ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Para La Enseñanza De La Educación Tecnológica

gstorti23 de Mayo de 2015

2.920 Palabras (12 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 12

Educación Tecnológica

Tres actividades para la enseñanza de la Educación Tecnológica

Fundamentos:

La educación tecnológica, la comunicación visual y las Tic se encuentran entrelazadas, como veremos a continuación en las respuestas a los interrogantes planteados, para dar respuesta a los procesos tecnológicos, a los medios técnicos y al control de los artefactos.

Considero, por un lado, que la energía permite movilizar los materiales de los procesos tecnológicos y por otro lado, es la información quién controla dichos procesos. Sobre este último punto elaboro mi trabajo, el tema que elegí pertenece a los procesos tecnológicos: “Sistemas automáticos programables”, permitiéndonos controlar la información de las tareas delegadas en los artefactos.

Respondo a continuación a los tres interrogantes planteados:

1) Alcance: ¿cuál es alcance del tema?, Consideren los aspectos que han sido abordados y cuáles podrían ser incluidos.

• Cuál es el alcance del tema?

El tema abarca la programación de un sistema de automatización programable. Hoy en día, prácticamente en gran parte los sistemas automáticos y controlados a través de un lenguaje de programación, en particular aquellos de características controlables.

• Qué conceptos y capacidades se incluyen?

Se incluyen los conceptos de técnicas de control discreto, delegación de tareas en artefactos programables, secuencia de operaciones y formas de programación textual. Requiere por parte del alumno las capacidades de razonamiento lógico, pensamiento abstracto para realizar una tarea transcripta en código. Es un importante momento para acercarse y comprender la automatización de procesos.

2) Transferencia y generalización: ¿los conceptos abordados permiten construir saberes que trasciendan los ejemplos particulares?, ¿sirven para ser transferidos a otros casos o situaciones?

Es una gran oportunidad para aprender a través de la experimentación. Los procesos son reconocibles y similares al movimiento humano y las tareas que puede hacer el mismo. El alumno experimenta y analiza de acuerdo a sus conocimientos teóricos prácticos sobre la mejor secuencia para controlar un dispositivo o artefacto programable, trabajando en equipo, compartiendo opiniones, analizando los errores y realizando las correcciones del caso.

Los conceptos aprendidos pueden ser utilizados o transferidos a otros ámbitos como ser el control de máquinas en industrias, en sistemas públicos (control de señales por tiempo) y en la programación de cualquier tipo de sistema o máquina automática programable. Los conceptos abordados se apoyan en la lógica matemática, herramienta fundamental para la resolución de muchos tipos de problemas relacionados con procesos.

3) ¿Cómo se integran los saberes de los diferentes ejes que componen los NAP?

• EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS

El tema “sistemas automáticos programables” se integra a los NAP cuando nos dice:

Identificar cambios promovidos por la información, porque se encuentran programados con el fin de controlar la estabilidad del sistema (pag. 8 NAP)

Analizar procesos de comunicación a distancia (pag. 8 NAP)

Reconocer el rol de los sistemas automáticos programables como medio para dotarlos de flexibilidad, movilidad y adaptabilidad e infiriendo sus lógicas de programación: ciclos, secuencias repetitivas, estructuras condicionales (pag. 8 NAP).

Reconocer los roles de las personas diferenciando entre tareas de programación y tareas de supervisión de los sistemas (pag. 9 NAP).

Interpretar y utilizar la simbología normalizada para representar la secuencia de operaciones de un procesos mediante diagramas de flujo (pag. 9 NAP).

• EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS

Se incluye el conocimiento de técnicas de control discreto de variables para los procedimientos delegados en los artefactos (pag. 9 NAP).

Reconocer las secuencias de operaciones delegadas en los robots identificando las formas de la programación textual. Esto es realizable a través de un lenguaje de programación (pag. 9 NAP).

Resolver problemas de control utilizando software específico programando las salidas (pag. 10 NAP).

• EN RELACIÓN CON LA REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.

Analizar y describir el fenómeno “convergencia de medios” cuando se opera técnicamente sobre tecnologías de diferentes clases, por ejemplo: comunicación visual a través del simulador, soporte informático a través de un lenguaje de programación, el cálculo geométrico (pag. 10 NAP).

< a continuación inicio la elaboración del diseño del proyecto y de las clases >

Eje 2 de los NAP: EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS

Tema: Sistemas automáticos programables

Asignatura: NTICx

Curso: 4º año modalidad Ciencias Naturales

Propósitos:

Promover la experimentación de los diferentes modos de programación de las acciones que controlan un dispositivo automático programable.

Favorecer la elaboración de conocimientos que permitan ser utilizados o transferidos a otros ámbitos relacionados con el control de máquinas automáticas , utilizando recursos y herramientas informáticas.

Proporcionar un ámbito de análisis y reflexión sobre la convergencia de los diferentes medios tecnológicos como son la propia Tecnología, la comunicación visual y la informática.

Objetivos:

Que los alumnos

Comprendan las diferencias entre acciones de ejecución y de control, y como se delegan en un sistema automático programable.

Identifiquen las funciones de la programación textual como un conjunto de instrucciones para ejecutar y controlar un dispositivo programable.

Reconocer la importancia de los sistemas automáticos programables como medio para dotarlos de flexibilidad, movilidad y adaptabilidad ante las diversas tareas propuestas y necesidades.

Contenidos:

Evolución e Influencia de los sistemas automáticos en la vida moderna. Vinculación con la comunicación visual y la informática. La importancia del software de simulación para el desarrollo de los programas de control y ejecución de tareas.

Programación gestual y Programación textual. Lógica de programación de sistemas automáticos ciclos, estructuras condicionales, asignación de datos a variables, instrucciones de apertura y cierre.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios:

Se transcriben a continuación los NAP que se vinculan con nuestros propósitos y objetivos:

Identificar aspectos estructurales y funcionales tales como grados de libertad, tipos de actuadores, tipos de sensores y capacidad de adaptarse a cambios del entorno, analizando robot de uso industrial (brazos, manipuladores, vehículos guiados autónomamente, entre otros).

Resolver problemas de control automático utilizando software específico y controladores, programando las salidas para activar lámparas o motores en función del tiempo o de acuerdo a la información proveniente de sensores conectados a las entradas.

Reconocer las diferencias entre técnicas de control discreto y analógico, analizando y comparando los procedimientos delegados en los artefactos para medir y controlar variables.

Reconocer las secuencias de operaciones delegadas en los robots en los procesos industriales e identificar las formas de programación gestual (por posiciones y por trayectorias) y textuales.

Saberes previos necesarios

En relación con la disciplina:

• Caracterización de automatismos comparado con los procesos manuales

• Formas de control por coordenadas cartesianas, coordenadas articulares y por velocidad.

• Cinemática, geometría

En relación con las TIC:

• Descarga e instalación de aplicaciones.

• la función de los programas de simulación.

Actividad 1

Abarca los contenidos de “Evolución e Influencia de los sistemas automáticos en la vida moderna. Vinculación con la comunicación visual y la informática. La importancia del software de simulación para el desarrollo de los programas de control y ejecución de tareas. Programación gestual y Programación textual.”

Apertura

Tiempo previsto: 30 minutos

El docente comienza la actividad con una presentación del tema Evolución y necesidad del uso de los sistemas automáticos proyectando en las netbook un video de youtube en el que se muestra la acción de los sistemas automáticos (13 minutos) ejemplificando la utilidad práctica en ambientes empresarios para cubrir las necesidades de las personas.

• Recurso: http://www.youtube.com/watch?v=Jk3_TBDU9Es

A su finalización, se realiza una puesta en común para establecer las ventajas y desventajas entre realizar la tarea manualmente y que la realice un sistema automático, influencia en la vida diaria e impacto en la economía regional, global de un país y el económico familiar. Se anotan en el pizarrón todas las palabras claves y relevantes del tema, que servirán para sacar una conclusión general.

Este diálogo pone énfasis en la utilización de la tecnología y el desplazamiento de la mano de obra humana hacia tareas más relevantes que requieren estar preparado con mayores conocimiento complejos. La idea es que comprendan que las empresas van hacia la tendencia de usar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com