ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del impacto de la Plataforma Educativa Blackboard Learn en el proceso enseñanza-aprendizaje en las modalidades de graduación para el Programa de Licenciatura de Docencia de la UNED para el período de 2011 al 2013

LgarciaM3011 de Mayo de 2015

5.514 Palabras (23 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 23

Análisis del impacto de la Plataforma Educativa Blackboard Learn en el proceso enseñanza-aprendizaje en las modalidades de graduación para el Programa de Licenciatura de Docencia de la UNED para el período de 2011 al 2013

Mora Fonseca Juan Diego

Acuña Solano Nancy

Artavia Carmona Melissa

Estudiantes Licenciatura en Docencia UNED (Costa Rica)

Contenido

1. Resumen 2

2. Historia 2

3. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) 3

4. Evaluación de los entornos virtuales 5

5. Metodología 6

6. Resultados 6

6.1 Estudiantes 6

6.2 Cuestionario a los tutores 12

6.3 Cuestionario a la encargada de Programa en Docencia 15

7. Conclusiones 17

8. Recomendaciones 17

Listado de Referencias 19

1. Resumen

La presente ponencia tiene como fin mostrar un estudio realizado sobre el impacto real en el uso de la plataforma virtual Blackboard Learn, esto para los cursos finales de graduación en la Licenciatura en Docencia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) representa una herramienta muy importante para la educación a distancia, dada la evolución en las metodologías empleadas, sin embargo, no basta con introducir plataformas virtuales para asegurar un valor agregado para el correcto desarrollo de las asignaturas, mucho menos en un apartado tan sensible como lo es la elaboración de los Trabajos Finales de Graduación (TFG).

La mediación pedagógica es fundamental para enlazar la plataforma virtual con los estudiantes, sin ello, Blackboard por sí solo carece de valor.

Se expone así, los resultados de una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo ejecutada en el 2014, encaminada a vislumbrar los principales problemas que se presentan en el uso de una plataforma virtual para la consecución de los objetivos académicos con el desarrollo de un producto final, como lo es el Trabajo Final de Graduación.

Al final de la ponencia se exponen las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas con el uso actual dado por la UNED en su programa de Licenciatura en Docencia al recurso Blackboard.

2. Historia

La UNED se funda en 1977, con el paso del tiempo la educación a distancia ha visto como se han introducido una gran variedad de recursos para el proceso de aprendizaje, tales como: libros de texto, casettes, discos compactos; así mismo, se han utilizado varios recursos pedagógicos como: tutoría presencial, tutoría telefónica, videoconferencias, y más recientemente se han introducido las plataformas virtuales. A partir del año 2000, la universidad incorpora Micromundos, y en el año 2005 se adquiere la licencia de WebCT y Moodle, coexistiendo las tres, ya que las instancias académicas argumentaban que

…el criterio de muchos expertos y del Consejo de Rectoría (UNED, 19 de setiembre 2005 y 24 de agosto del 2007) es que deben coexistir múltiples plataformas que puedan responder a las necesidades específicas de la academia. Además, la posición de la Dirección de Producción de Materiales es que la administración y gestión de varias plataformas, permite a la UNED crear procesos en los cuales los aprendizajes generados en el uso de una se trasladen a la otra y al desarrollo específico de las propias aplicaciones (UNED, S.f.: 2-3)

Es hasta el año 2008 que se da una prórroga de WebCT renovándose con el licenciamiento con Blackboard.

En el 2010 se abandona Micromundos. Actualmente se tienen dos plataformas en la UNED: Moodle y Blackboard, siendo utilizadas ambas para muy diversos cursos.

El programa en Docencia utiliza esta última de forma exclusiva.

3. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s)

La sociedad actual ha visto como el desarrollo de la tecnología ha impactado ampliamente todos sus ámbitos, siendo en el educativo muy significativo, así lo menciona Silvio (citado por Lobo y Fallas, 2008: 73)

Las nuevas tecnologías están penetrando progresivamente en la educación superior, abriendo nuevos horizontes para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, a través de nuevas modalidades educativas plasmadas en el concepto de universidad virtual

Queda establecida la incidencia que tiene la tecnología en el proceso educativo como instrumento para lograr mejores resultados con los estudiantes (sujetos del aprendizaje).

La Tecnología Educativa hace uso de las TIC’s, dichas herramientas descansan en la multimedia, siendo definido por la RAE como sistemas que “utilizan simultáneamente diversos medios como imágenes, sonidos y textos en la transmisión de información” (Citado por Segovia, 2006: 2).

En lo que coinciden la mayoría de los estudiosos actuales de las nuevas tendencias educativas, es que las herramientas multimedia ofrecen posibilidades de plasmar los contenidos de una forma agradable y llamativa para el estudiante, más que los medios de enseñanza tradicionales. Para Fallas y Trejos (2013: 117): “Lo medular de la Tecnología Educativa es usarla como una herramienta que nos permite obtener una mejor producción o nos posibilita crear un mejor ambiente de aprendizaje”. La premisa no debe ser instalar tecnología nueva y que la misma no haga más que apoyar los viejos paradigmas de enseñanza, como lo es el conductivismo con el aprendizaje memorístico, en otras palabras, seguir perpetuando la enseñanza tradicional, más que lograr un cambio efectivo en la transmisión de conocimientos. Al respecto, Ramírez y Becerra (2010: 145) llaman la atención de forma crítica sobre el empleo negativo de las TIC’s

Los medios didácticos tendrán cabida en la enseñanza en la medida en que sean compatibles con las teorías de aprendizaje que sustentan la práctica docente, en la medida que favorezca la comunicación multidireccional y el aprendizaje significativo. Son muchos los profesores que utilizan sin ningún criterio pedagógico los medios audiovisuales y las tecnologías, provocando una enseñanza unidireccional en la que los alumnos solo son meros receptores de la información

Otra condición necesaria para la efectividad de la Tecnología Educativa es que no se debe confundir los fines con los medios, las TIC’s son lo segundo. Mogollón menciona:

En los entornos virtuales de aprendizaje es importante tener presente los componentes didácticos que estructura una buena práctica docente, es decir, lo que cree y aloje en ellos debe manifestar por excelencia énfasis en el aspecto pedagógico y no en la tecnología, es decir los cursos deben ser diseñados desde la instrucción, didáctica, pedagogía con el apoyo tecnológico y no lo contrario. (2011: 77)

Es así como se debe hacer hincapié en el aprovechamiento de los insumos informáticos aplicados al aprendizaje efectivo constructivista, tanto en la enseñanza presencial como en la virtual y semi-presencial.

Es fundamental en este sentido, la mediación pedagógica para el aprovechamiento de los recursos en espacios virtuales.

Es así como la incidencia del tutor en las plataformas virtuales es notoria, por más que la metodología descanse en premisas constructivistas donde el sujeto de la educación es el estudiante, siempre se necesita de una orientación, es así como el profesor se convierte en un facilitador del aprendizaje. El fin último es lograr que el estudiante “viva una experiencia educativa significativa” (Mora, 2010: 117).

Estamos pues, ante un cambio, en lo referente a la educación a distancia en comparación con la educación tradicional. En la primera “se observa el cambio de rol del profesor como consecuencia de la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje (…) el profesor en su nuevo rol también requiere una serie de habilidades y destrezas adicionales” (Ulate, 2010: 2).

Tal mediación pedagógica se realiza mediante un rol del tutor que posibilite el aprender haciendo y la construcción del conocimiento por y para los estudiantes.

Por tanto, ser un mediador en entornos virtuales, no significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención a estudiantes por encuentros en chat o foros de conversación. Significa encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración (Delgado, 2009, citado por Mora, 2010: 120).

4. Evaluación de los entornos virtuales

Según lo expuesto en los apartados anteriores, queda claro que los recursos tecnológicos no son fines en sí mismos, sino que son medios para lograr un fin: el aprendizaje significativo.

Dentro de la educación virtual, se utilizan plataformas tecnológicas para mediar el aprendizaje, donde el tutor utilizando tales recursos establece procesos guías para que el estudiante descubra el conocimiento en la práctica (aprender haciendo).

En todo planteamiento siempre es importante evaluar las acciones para cotejarlas con los objetivos iníciales, con ello se pueden corregir las desviaciones e incluso introducir mejoras.

El desarrollo de los cursos en un plan de estudios de una carrera universitaria tiene la obligatoriedad de ajustarse a las necesidades y requerimientos de calidad con el fin de contribuir a la formación que la carrera propone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com