Bonos y obligaciones: características y registro de operaciones
enrique007Tutorial27 de Noviembre de 2012
10.437 Palabras (42 Páginas)1.106 Visitas
BONOS Y OBLIGACIONES: CARACTERÍSTICAS Y REGISTRO DE OPERACIONES
Resumen
La realización de operaciones financieras con vistas a financiar inversiones y evitar la existencia de recursos ociosos, es una actividad asociada al quehacer diario de las organizaciones con fines de lucro, para lo cual utilizan diversas formas, entre ellas los Bonos y Obligaciones, los cuales después de la adquisición, a la hora de presentarlos en los estados financieros debe tenerse en cuenta el valor actual de la cartera de inversiones para saber con qué importe registrarlo.
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, se acometió el presente trabajo en el cual se presenta metodológicamente ordenado el registro de las operaciones con Obligaciones y Bonos, así como los métodos para la determinación del precio, la contabilización de primas y descuentos, todo lo cual se ilustra a través de varios ejemplos.
Indice
I. Introducción
Una actividad permanente en el ámbito empresarial, lo constituye el análisis de la situación económica y financiera de la misma, para a partir de la cual adoptar decisiones que contribuyan a mejorar su desempeño y con ello maximizar sus beneficios.
Para alcanzar el objetivo antes mencionado se utilizan los pronósticos financieros: a corto plazo destinados fundamentalmente a la elaboración de presupuestos de efectivo y los de largo plazo que se concentran en el crecimiento futuro de las ventas y los activos, así como el financiamiento de dicho crecimiento.
Todo lo expuesto evidencia que la realización de operaciones financieras con vistas a financiar inversiones y evitar la existencia de recursos ociosos, es una actividad asociada al quehacer diario de las organizaciones con fines lucro, para lo cual utilizan diversas formas, entre ellas los Bonos y Obligaciones, los cuales después de la adquisición, a la hora de presentarlos en los estados financieros debe tenerse en cuenta el valor actual de la cartera de inversiones para saber con qué importe registrarlo.
Tomando en cuenta los aspectos antes mencionados, se acometió el presente trabajo en el cual se presenta metodológicamente ordenado el registro de las operaciones con Obligaciones y Bonos, así como los métodos para la determinación del precio, la contabilización de primas y descuentos, todo lo cual se ilustra a través de diversos ejemplos.
II. Obligaciones
II.1. Tipos
Letras Hipotecarias: Son instrumentos financieros que pueden ser emitidos por entidades bancarias y financieras, que cuentan con la respectiva autorización, con la finalidad de otorgar créditos de largo plazo para financiar la construcción o adquisición de viviendas, respaldados con la primera hipoteca del bien adquirido.
Letras de Cambio: Son títulos que contienen una promesa incondicional de pago, mediante la cual el girador se compromete a hacer pagar por un tercero, aceptante, el monto indicado en el documento a la persona a la orden de la cual se emite el mismo, tomador, o de ser el caso al tenedor de la letra al momento de su vencimiento.
El Pagaré: Constituye una promesa incondicional escrita, hecha de una persona a otra, firmada por el suscriptor, obligándose a pagar a la vista o una fecha fija o determinada, una suma de dinero a la orden o al portador.
Pagarés a largo plazo: El vencimiento de estos pagarés suele ser de dos a cinco años a partir de la fecha de emisión, con el objetivo de conseguir capital fijo en momentos en que el mercado de valores no presenta un aspecto favorable para la emisión de obligaciones a plazo largo. Suele tener al mismo tiempo la intención de emitir más adelante obligaciones que sustituyan a los pagarés cuando el tipo de interés sea más favorable para valores de mayor duración. Son muy semejantes a las obligaciones excepto por la extensión de su período de vigencia. No suelen tener garantía hipotecaria. El título de la cuenta debe indicar la naturaleza de la emisión. El saldo figura en el Balance General en el Pasivo fijo.
Hipotecas por pagar: Es un pagaré, garantizado por un documento llamado hipoteca, que grava un bien como garantía del préstamo. Las hipotecas se pueden pagar totalmente a su vencimiento, o en abonos efectuados durante el plazo del préstamo. Si la hipoteca se va a pagar totalmente en la fecha de su vencimiento, se presenta en el Estado de Situación Financiera como pasivo a largo plazo. Si se va a pagar en abonos, los pagos inminentes se presentan como pasivo a corto plazo y el resto como pasivo a largo plazo.
Certificados de Depósito del Banco: Son títulos emitidos en moneda nacional por el Banco Central con fines de regulación monetaria. Es emitido al portador, se puede negociar libremente en el mercado secundario y tiene un plazo de vencimiento que normalmente va de cuatro a doce semanas. Su colocación es mediante subasta pública en la que pueden participar las empresas bancarias, financieras y de seguros, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y otras entidades del sistema financiero.
Certificados de Depósito: Documento negociable que certifica un depósito de dinero en una institución financiera, normalmente a plazo fijo y con una tasa de interés. No puede ser cobrado hasta el vencimiento y es libremente negociable.
II.2 Registro de operaciones
II.2.1 Fondo de Amortización
Cuando se emiten obligaciones, el contrato de emisión suele contener una cláusula estableciendo que cada año se apropiará determinada suma para poder hacer el reembolso de aquellas a su vencimiento. Esto constituye el fondo de amortización cuyo total debe ser igual, al vencimiento de las obligaciones, al valor nominal de las mismas. Puede constituirse en efectivo, aunque lo frecuente es colocarlo en valores de fácil realización y su administración puede dejarse en manos de una tercera persona o entidad (fiduciario).
Los beneficios que vengan a aumentar el fondo como consecuencia de la inversión que se haya hecho con ellos, pueden dedicarse a reducir el importe de la contribución anual al mismo. Hay que velar porque el fondo sea suficiente para que se puedan redimir las obligaciones cuando llegue su vencimiento, con lo que se evitará la absorción en ese momento de todo el efectivo que haya disponible.
31 Dic. Fondo de Amortización de Obligaciones Y
Caja Y
Traspaso al Fondo de Amortización de Obligaciones de
una suma igual al 5% del valor nominal de las obligaciones
La cantidad Y es un valor que se establece, la suma de los cuales debe dar al término de los años de las obligaciones el valor total de las mismas.
Cuando llegue la fecha de pago
31 Dic. Obligaciones a Pagar X
Fondo de Amortización de Obligaciones X
Redención de las obligaciones en circulación
El saldo que quede en el Fondo se debe constar en el Balance como un Activo (Inversiones).
II.2.2 Reserva para el Fondo de Amortización
El contrato de emisión de obligaciones puede establecer la formación de una reserva para el fondo de amortización, tomándola de las utilidades de la empresa para garantizar más eficazmente que no se distribuirán beneficios entre los accionistas en forma de dividendos con detrimento de los obligacionistas, tiene por fin reducir el importe del superávit ganado disponible para dividendos.
Se traspasa de la cuenta de Superávit Ganado Disponible a la cuenta Reserva para el Fondo de Amortización de Obligaciones, una parte de los beneficios igual a la suma que se aplica al Fondo de Amortización de Obligaciones.
Después que se hayan pagado las obligaciones ya no es necesaria la reserva, por lo que puede traspasarse a Superávit Ganado Disponible, pudiendo repartir esta parte de las utilidades en forma de dividendos o hacer uso de ella en la forma que el consejo de administración estime conveniente.
Esta operación se realiza según acuerdo de la Junta Directiva.
31 Dic. Superávit Ganado Disponible Y
Reserva para el Fondo de Amortización de Obligaciones Y
Traspaso de una parte del superávit ganado a la reserva para el
fondo de amortización de obligaciones
Cuando llegue la fecha de pago, como no hace falta la reserva se vuelve a pasar a superávit
31 dic. Reserva para el Fondo de Amortización de Obligaciones X
Superávit Ganado Disponible X
Traspaso de la reserva a la cuenta de superávit ganado
disponible
La cuenta de Reserva para el Fondo de Amortización de Obligaciones forma parte de la cuenta general del Superávit Ganado Reservado. Durante 20 años se habrán traspasado a esta cuenta $X, lo que significa que esta parte de las ganancias no ha estado disponible para repartirlas en dividendos.
II.3 Venta
Cuando las obligaciones se emiten y venden en una fecha anterior o igual a que comience a correr el interés, el asiento a realizar en el Libro de Diario es el mostrado a continuación donde, X representa el monto de la obligación
Fecha Efectivo X
Obligaciones a Pagar X
Venta de $X en obligaciones a la par
Cuando las obligaciones se emiten en una fecha y se venden con posterioridad, el asiento en el Libro de Diario es el siguiente, donde:
Fecha Efectivo X+I
...