ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cibercultura


Enviado por   •  9 de Junio de 2020  •  Ensayos  •  1.497 Palabras (6 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 6

El sistema globalizado de carácter capitalista, actualmente está impuesto en todas las sociedades contemporáneas, cuyo motor y soporte gira en torno a las actividades que involucran conocimiento tecno-científico e innovación, debido a que son factores vitales en la participación de las actividades económicas; además, generan gran impacto en la cotidianeidad y en el desarrollo humano. En consecuencia, la globalización no solo está ocurriendo en el campo de los bienes y servicios, por el contrario, está aconteciendo simultáneamente el fenómeno de globalización en el sector del conocimiento tecnológico y la tecnología dada por la mercantilización de estos, principalmente por la vía de los derechos de propiedad intelectual. Nelson Rúa, en el texto “La globalización del conocimiento científico-tecnológico y su impacto sobre la innovación en los países menos desarrollados” (2006), define el término “globalización del conocimiento”, como una nueva economía: la “economía informacional”, o economía basada en el conocimiento, cuyo iniciador son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), dado que facilitan la interconexión o funcionamiento de la economía con base en redes de relación interna.

A pesar de haber una globalización de bienes y servicios tecnológicos, impulsada por las corporaciones de tecnología de los países desarrollados, la supuesta globalización de la información sobre ciencia y tecnología está convirtiéndose perjudicial para los países Tercermundistas (como los latinoamericanos), debido a la creación de lazos de interdependencia o tecnodependencia, gracias a la exportación de ciencia y tecnología a estos países, y por la tecnosumisión ejercida a través de los medios masivos de comunicación y las TICs. Estas poderosas fuerzas tienden a excluirlos de sus posibilidades de desarrollo, sumando la característica predominante del sistema globalizado, la polarización (separación entre lo económico con lo político). En la sección titulada “Ciencia y tecnología en el mundo contemporáneo: hacia una perspectiva suramericana”, Judith Sutz sostiene que en América Latina no se alcanza a hacer ciencia y tecnología e innovación, como consecuencia de que el Estado compre fuera tecnología en vez de comprar adentro, lo que causa el subderrarrollo involuntario a partir de esas prácticas. De acuerdo con Gregory y Miller (1998), los elementos intelectuales e ideológicos de las exportaciones de ciencia y tecnología han resultado en impactos devastadores, hasta el deterioro de las naciones sobre el conocimiento local y las formas de entendimiento, fortaleciéndose cada vez más las relaciones de tecnodependencia entre potencias mundiales y países del Tercer Mundo, viéndose estos últimos sometidos a la sumisión y obediencia de las naciones tributarias, y al tiempo, a la hegemonía de fuerzas y potencias externas. Un ejemplo de los efectos de la globalización tecno-científica, es que en América Latina se deben decidir si, desarrollan I+D (Investigación y Desarrollo) en tecnologías avanzadas o si eligen realizar apropiación, adaptación, reconversión y licenciamiento de la tecnología, ajustada a sus necesidades.

Adicionalmente, estos países menos desarrollados son víctimas de una brecha digital (desigualdad en el acceso de Internet y a las TIC) y restricciones al acceso de información circulante (en el área del conocimiento científico-tecnológico), puesto que la información no se considera como bien público, al protegerse el conocimiento por parte de las empresas. En este sentido, los incentivos para la innovación, a la vez se constituyen en barreras para la universalización, impidiendo la globalización del conocimiento táctico (en lo tecnológico) y la transferencia del conocimiento codificado. Al mismo tiempo, dichos países cuentan con barreras legales impuestas a partir de derechos de propiedad intelectual, otorgando una connotación de carácter privado a estos bienes y servicios intensivos en tecnología. Por ejemplo, las normativas TRIPS (Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights) de Derechos de propiedad intelectual, protegen la posibilidad de negar el abaratamiento de medicamentos que son soportes de vida, y en consecuencia, es muy difícil controlar ciertas pandemias en América Latina y otros países. Otro caso particular que vivencian los países Latinoamericanos, son problemas del financiamiento; para ello, los países de la ONASUR tratan de reunir el conocimiento acumulado, cuando cada país busca sus propias soluciones a este problema; sin embargo, debido a la privatización y monopolización del conocimiento (las patentes y el cobro de royalties), no pueden acceder a dicha información, creándose brechas entre estos países de América Latina y los más desarrollados.

Adicionalmente, las naciones menos desarrolladas, no solo enfrentan los efectos a causa del fenómeno de interdependencia devenido de la globalización del conocimiento; también padecen efectos derivados de la ideología dominante actual: el neoliberalismo, que actúa como impulsora de la globalización del capital, la lógica de libre mercado, la libertad individual y la no intervención

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)   pdf (44.6 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com