ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo Del Tarwi


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  2.618 Palabras (11 Páginas)  •  1.238 Visitas

Página 1 de 11

ASIGNATURA:

LEGUMINOSAS Y OLEAGINOSAS

DOCENTE:

Ing. José Ramos Cristobal

ALUMNOS:

-LEONARDO FABIÁN, Luis Miguel

SEMESTRE:

VIII

LA MERCED – CHANCHAMAYO

2012

I. INTRODUCCIÓN

El tarwi (Lupinus mutabilis) es una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en cantidades apreciables de 100 kg/ha, restituyendo la fertilidad del suelo cultivada en el área andina desde épocas preincaicas. Se desarrolla en valles templados y áreas altoandinas. Su cultivo y consumo del grano paulatinamente están siendo disminuidos en los países andinos, sobretodo en Colombia, Argentina y Chile, no solo por falta de difusión de las formas de uso, sino también por el desinterés de las instituciones encargadas de promover su consumo y cultivo, a pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a factores adversos climáticos en las zonas donde se siembra.

Su cultivo se mantiene desde Ecuador, Perú, Bolivia hasta Chile y el noreste argentino, bajo distintos sistemas de producción. Los pobladores pre - incas domesticaron a esta planta, lo cual fue plasmado en cerámicas y tejidos. Sin embargo, fue desplazada por la introducción de cultivos europeos y a causa de esta marginación, el tarwi ha sido una de las especies más afectadas debido a su fuerte sabor amargo por su contenido de alcaloides en el grano. Por lo que requiere de un proceso de lavado que elimine esos alcaloides.

Este requisito constituyó una desventaja frente a otras leguminosas introducidas y determinó la disminución de su área cultivada. Pudo haber influido en su marginación el hecho de ser consumida mayormente por la población indígena y la variabilidad de su rendimiento, a pesar de tener una gran variabilidad de formas cultivadas, encontrándose actualmente sus parientes silvestres ampliamente distribuidos en los valles interandinos y en el Altiplano peruano-boliviano.

II. OBJETIVOS:

Reconocimiento del manejo agronómico del tarwi, importancia en la alimentación.

Demostrar y explicar las prácticas para un manejo sostenible del cultivo de tarwi.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

TARWI o CHOCHO

(Lupinus mutabilis sweet)

1. GENERALIDADES: El tarwi es una leguminosa anual, de la cual se utiliza en la alimentación el grano, conocido como chocho en el norte de Perú y Ecuador, tarwi en el centro del Perú y tauri en el sur del Perú y Bolivia (chuchus en Cochabamba, Bolivia). Esta especie es pariente de los lupinos o altramuces originarios del viejo mundo que aún hoy son cultivados en Europa mediterránea, especialmente en España e Italia, pero que tienen un número cromosómico diferente.

Esta planta presenta una gran variabilidad morfológica y de adaptación ecológica en los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies:

• Lupinus mutabilis, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy tardío, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como bianuales, tolerantes a la antracnosis.

• Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Perú), de escasa ramificación, medianamente tardío, algo tolerante a la antracnosis.

• Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m) con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a la antracnosis.

2. ANTECEDENTES EN EL PERÚ:

 Restos de semillas de tarwi se han encontrado en tumbas de Nazca (100-500 años AC). Algunas pinturas estilizadas de esta planta están representadas en cerámicas tiawanaquenses (500 - 1000 DC) de las regiones altoandinas.

 Antúnez de Mayolo (1982) presenta varias evidencias de la importancia alimenticia que tuvo el L. mutabilis en la época prehispánica.

 Durante la época colonial, la primera referencia sobre el tarwi proviene del padre Valverde quien, en una carta al rey de España en 1539, sugiere que se paguen los impuestos con este grano.

 Hasta ahora no se ha definido ninguna forma ancestral silvestre; sin embargo existen muchas especies afines y con caracteres morfológicos muy parecidos, como L. praestabilis, que se puede encontrar en el área del Cusco.

 Según Mc Bride (1943), en los Andes se pueden diferenciar 83 especies del género Lupinus y el tarwi se debe haber originado probablemente de una mutación espontánea de una o varias de estas especies.

 Gade (1972) supone que el cultivo del tarwi no ha podido competir con otras leguminosas introducidas como el haba y la arveja, lo que ha motivado la declinación en el área cultivada. La desventaja no es agronómica, pues el tarwi puede llegar a producir altos rendimientos (4-5 t/ha), sino por el contenido de alcaloides de la semilla que dan un sabor amargo y deben ser eliminados antes del consumo.

 Con frecuencia se compara al Lupinus con la soya por el valor nutritivo, aunque algunos ecotipos de lupinus superan en proteína y grasa a la soya, esta última es la leguminosa más común en el mundo, sin embargo se la cultiva sólo en las regiones subtropicales. Para las tierras frías, el género Lupinus ofrece diferentes especies: L. mutabilis o tarwi originario de los Andes, Lupinus albus, L. luteus y L. angustifolius originarios de la región sur de Europa.

3. TAXONOMIA:

• Reino: Plantae

• División: Magnoliophyta

• Clase: Magnoliopsida

• Orden: Fabales

• Familia: Fabaceae

• Género: Lupinus

• Especie: L. mutabilis

4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

a) HOJAS: La hoja de Lupinus es de forma digitada, generalmente compuesta por ocho folíolos que varían entre ovalados a lanceolados. En la base del pecíolo existen pequeñas hojas estipulares, muchas veces rudimentarias. Se diferencia de otras especies de Lupinus en que las hojas tienen menos vellosidades.

El color puede variar de amarillo verdoso a verde oscuro, dependiendo del contenido de antocianina.

Tarwi (Lupinus mutabilis)

b) FLORES E INFLORESCENCIA: El tarwi pertenece a la subfamilia Papilionoideas por lo cual presenta una corola grande de 1 a 2 cm, con cinco pétalos y compuesta por un estandarte, dos quillas y dos alas.

Según el tipo de ramificación que presente la planta, puede tener hasta tres floraciones sucesivas. Blanco (1980) menciona que en una sola planta pueden existir hasta 1000 flores.

La coloración de la flor varía entre el inicio de su formación hasta la maduración de un azul claro hasta uno muy intenso y de allí se origina su nombre científico, mutabilis, es decir que cambia. Los colores más comunes son los diferentes tonos de azul e incluso púrpura; menos frecuentes son los colores blanco, crema, rosado y amarillo.

c) SEMILLA: Las semillas del tarwi están incluidas en número variable en una vaina de 5 a 12 cm y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden entre 0,5 a 1,5 cm. Un kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas. La variación en tamaño depende tanto de las condiciones de crecimiento como del ecotipo o variedad. La semilla está recubierta por un tegumento endurecido que puede constituir hasta el 10% del peso total.

Los colores del grano incluyen blanco, amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y colores combinados como marmoleado, media luna, ceja y salpicado. La genética en la herencia del color de la semilla es bastante compleja y existen genes tanto para el color principal, como para cada una de las combinaciones.

d) TALLO Y RAMIFICACIONES: La altura de la planta está determinada por el eje principal que varía entre 0,5 a 2,00 m. El tallo de tarwi es generalmente muy leñoso y se puede utilizar como combustible. Su alto contenido de fibra y celulosa, hace que se lo emplee como material de combustión, sin embargo podría permitir un proceso de industrialización. El color del tallo oscila entre verde oscuro y castaño. En las especies silvestres es rojizo a morado oscuro.

Según el tipo de ramificaciones, la planta puede ser de eje central predominante, con ramas desde la mitad de la planta, tipo candelabro, o ramas terminales; o de una ramificación desde la base con inflorescencia a la misma altura. El número de ramas varía desde unas pocas hasta 52 ramas. El número de vainas y de ramas fructíferas tiene correlación positiva con una alta producción.

Figura

Ramificación del tarwi (Lupinus mutabilis)

En la opinión de Avila (1979), una arquitectura de tipo basal con desarrollo acentuado del tallo principal sin ramas secundarias podría permitir una siembra con mayor densidad de plantas y una maduración más uniforme. Este carácter estaría unido a variedades precoces y permitiría su cultivo con menos riesgo en las áreas de secano.

e) RAÍCES Y NÓDULOS: Como leguminosa, el tarwi tiene una raíz pivotante vigorosa y profunda que puede extenderse hasta 3 metros de profundidad.

En la raíz se desarrolla un proceso de simbiosis con bacterias nitrificantes que forman nódulos de variados tamaños (1 a 3 cm). Meza (1974) indica que en suelos con presencia de bacterias, la formación de nódulos se inicia a partir del quinto día después de la germinación. Bernal (1982) encontró cepas de Rhizobium lupini con gran efectividad y su presencia en el eje central de la raíz estuvo altamente correlacionada con plantas más vigorosas y productivas. Sin embargo, se deben seleccionar razas de condiciones semejantes para lograr resultados positivos.

Los nódulos pueden alcanzar un diámetro hasta de 3 cm; se localizan principalmente en la raíz primaria, por encima de la ramificación radicular, e incluso en las raíces secundarias (Lange y Parker, 1960).

5. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS: El tarwi se cultiva en áreas moderadamente frías, aunque existen cultivos hasta los 3800 m, a orillas del lago Titicaca, donde es frecuente la presencia de heladas.

Durante la formación de granos, después de la primera y segunda floración, el tarwi es tolerante a las heladas. Al inicio de la ramificación es algo tolerante, pero susceptible durante la fase de formación del eje floral.

Los requerimientos de humedad son variables dependiendo de los ecotipos; sin embargo, y debido a que el tarwi se cultiva sobre todo bajo secano, oscilan entre 400 a 800 mm. La planta es susceptible a sequías durante la formación de flores y frutos, afectando seriamente la producción.

6. REQUERIMIENTO DE SUELOS: Mucho se ha indicado que el tarwi es propio de suelos pobres y marginales. Como cualquier cultivo, sus rendimientos dependen del suelo en que se lo cultive.

Cuando existe una apropiada humedad, el tarwi se desarrolla mejor en suelos francos a francos arenosos; requiere además un balance adecuado de nutrientes. No necesita elevados niveles de nitrógeno, pero sí la presencia de fósforo y potasio.

Lo que no resiste el tarwi son los suelos pesados y donde se puede acumular humedad en exceso. En algunos campos se ha notado la presencia de plantas cloróticas (de color verde muy pálido a amarillo). Se ha atribuido esta característica a varias razones: puede ser un daño mecánico en la etapa muy temprana de la planta o una deficiencia de minerales, como magnesio y manganeso.

Se ha mencionado en muchas oportunidades que el tarwi desmejora el suelo, "lo deja muy pobre". Esta creencia popular puede tener su origen en la aparente extracción de cantidades significativas de fósforo, dejando el suelo pobre en este elemento para el siguiente cultivo.

Las laderas de cerros con suelos delgados pueden producir una cosecha aceptable de tarwi y en muchos casos se siembra con labranza cero que disminuye el peligro de erosión.

7. SIEMBRA: La mayoría de campos de lupino se siembra en condiciones de secano, razón por la cual la época de siembra depende mucho de las condiciones ambientales. Una regla podría ser iniciar las siembras cuando se hayan acumulado por lo menos 100 mm de precipitación en la campaña agrícola. Esta fecha puede coincidir con los meses de setiembre a octubre en los Andes centrales.

La densidad de siembra depende fundamentalmente de las ramificaciones de la planta y se debe buscar de aprovechar al máximo la energía solar por unidad de superficie en toda la plantación.

Cuando se siembra solo, las características para su cultivo son:

Densidad de siembra 60 - 100 kg/ha

Desinfección de la semilla Utilizar fungicidas como Pomarsol o

Vitavax (400 g/100 kg semilla)

Fertilización Ninguna, o 0-60-60

Tipo de siembra Al voleo, o en surcos de 0,60 - 0,80 m

Aporque Uno al inicio de la floración

(40 - 60 cm de altura)

Cosecha Arrancando a mano, o con segadoras

Trilla A mano, con golpes de bastón o a máquina (poco común)

8. ENFERMEDADES: La enfermedad más importante es la antracnosis, producida por el hongo Colletotrichum glocosporioides. El hongo ataca el tallo, produciendo manchas necróticas; el ataque continúa en las hojas y brotes terminales, destruyendo los primodios florales con lo que afecta seriamente la producción de granos. Las vainas atacadas presentan lesiones hundidas de color rojo vino a pardo. Las semillas tienen un aspecto "chupado" en los ataques severos, en cambio los ataques leves no se advierten fácilmente, menos en semillas oscuras. Como la difusión de esta enfermedad se hace a través de la semilla, es muy importante su desinfección con un fungicida. En general se observa menos ataque de antracnosis en variedades procedentes del norte del Perú y Ecuador.

Cuando el cultivo tiene en su etapa inicial un exceso de humedad, puede ser afectado por otro hongo, la Rhizoctonia, que ataca el cuello de la raíz. Al comienzo produce una mancha marrón oscura, luego se presenta marchitez y finalmente las plántulas mueren.

La marchitez en plantas adultas es ocasionada por Fusarium oxysporum, en especial en campos con mal drenaje.

Finalmente, la roya del Lupinus se presenta formando pústulas que al final se observarán como un polvillo de color anaranjado en las hojas, tallos y hasta frutos.

Cuadro

Principales enfermedades del tarwi

Nombre común Patógeno Control

Antracnosis Colletotrichum glocosporioides Desinfección de semilla

Quemado del tallo Ascochyta sp.

Phoma lupini

Marchitez Rhizoctonia solani Drenaje

(plantas jóvenes)

Fusarium oxysporum Rotación de cultivos

(plantas adultas)

Roya Uromyces lupini Rotación de cultivos

Mancha anular Ovularia lupinicola Innecesario

Pudrición de la base del tallo Sclerotinia sclerotiorum Rotación de cultivo

9. PLAGAS: Aparentemente, el cultivo es poco atacado por plagas, salvo en épocas de sequía. Es durante las temporadas secas (veranillos) de los Andes cuando se presenta la aparición de plagas.

Cuadro

Principales plagas del tarwi

Nombre común Nombre científico Ataque

Insectos del suelo

Cortadores Feltia spp. Larvas cortan plántulas

Agrotis

Copitarsia turbata

Gusano peludo Astylus Larva corta cotiledones

de la semilla y raíz; adulto come polen

Barrenadores

Gorgojo barrenador Apion spp. Galerías en la base y tallo

del tallo

Minador de hojas Liriomyza sp. Minan las hojas

Comen parénquima

Picadores

Trips Frankliniella spp. Perforan hojas, castran flores

Cigarritas Bergalia Consumen savia

Transmiten virus

Masticadores Consmen hojas

Loritos Diabrotica spp. Consumen hojas

Carhua Epicauta

10. Cosecha:

La trilla del tarwi no sólo es demandante de bastante mano de obra, sino que constituye un trabajo laborioso y pesado. La planta seca se debe golpear y ventear para separar los granos de sus vainas. En este proceso se utilizan también animales, pero cuidando que sus patas no vayan a ser lastimadas por los bordes cortantes de las vainas.

El grano cosechado y seco se puede almacenar por 2 a 4 años en las condiciones de la sierra, sin mayores pérdidas de valor nutritivo ni germinación. Se tienen referencias prácticas de que los granos se han conservado por más de 10 años sin variaciones sustanciales, sobre todo si se los guarda en envases cerrados.

IV. CONCLUSIONES

El manejo agronómico del cultivo de tarwi, no implican demasiados costos para el agricultor; por el cambio climático que se está viviendo a nivel mundial, se viene optando por desarrollar en las zonas altoandinas de los países de Sudamérica el cultivo de tarwi, ya que la planta soporta los periodos de sequia y no es muy exigente en riego.

El tarwi no es muy exigente en fertilización, pero se recomienda la aplicación de fosforo y potasio para obtener un buen rendimiento del cultivar. Pero siempre es recomendable realizar un análisis de suelos para no realizar gastos indebidos.

V. BIBLIOGRAFIA

1. ACOSTA SOLIS. 1942. El problema de la alimentación y la agricultura. Revista de Agricultura, Nº 33, Quito, Ecuador.

2. AELLEN, P. 1960. Chenopodium. En: Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 2da ed. 3:533-659.

3. ALARCON, M. 1968. Ritmo de tuberización en cinco clones seleccionados de oca. Tesis. UNSAAC, Cusco, Perú.

4. ALVAREZ, A. 1982. Recursos genéticos del Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA) de la Universidad del Cusco. En: III Congreso Internacional de Cultivos Andinos, La Paz, Bolivia.

5. ANDRADE, R. 1988. Comportamiento de saponinas en sangre humana. Estudio in vitro. Memorias, VI Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. Quito, Ecuador.

6. ANTUNEZ DE MAYOLO, S. 1982. Tarwi in ancient Perú. In: Agricultural and nutritional aspects of lupines. Proceedings of the First International Lupine Workshop. Cusco, Perú.

7. APARICIO, E. 1977. Influencia de épocas de siembra sobre el rendimiento entre variedades de quinua. Tesis. Universidad Nacional Técnica de Puno, Perú.

8. ARBIZU, C. y E. ROBLES. 1986. La colección de los cultivos de raíces y tubérculos andinos de la Universidad de Huamanga. En: Anales, V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos, Puno, Perú.

9. ARBIZU, C. y E. ROBLES. 1986. Los recursos genéticos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En: Los recursos fitogenéticos andinos. PICA, Ayacucho, Perú.

10. ARBIZU, C. y M. TAPIA. 1992. Tubérculos andinos. En: Cultivos marginados, otra perspectiva de 1492. Ed. J.E. Bermejo y J. León. FAO-Jardín Botánico de Córdoba, España.

...

Descargar como  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt