DESARROLLO DE SISTEMA SCADA PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN TIEMPO REAL, PREDICCIÓN Y DETECCIÓN DE FALLAS EM TÚNEL DE CALOR PARA EMBALAJE
Miguel SaucedoTesina25 de Marzo de 2020
7.684 Palabras (31 Páginas)158 Visitas
[pic 1]
ÁREA DE INGENIERIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
TÍTULO DEL PROYECTO
DESARROLLO DE SISTEMA SCADA PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO EN TIEMPO REAL, PREDICCIÓN YDETECCIÓN DE FALLAS EM TÚNEL DE CALOR PARA EMBALAJE
PARA LA ESCUELA
[pic 2][pic 3]
NOMBRE DE LA ESCUELA UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA DE LEÓN
PRESENTAN ALMAGUER TORRES JOEL ADRIÁN
CHÁVEZ HERRERA ÁNGEL ABRAHAM HERNÁNDEZ ESPARZA ADÁN ALEJANDRO HERNÁNDEZ INFANTE EMMANUEL DE JESÚS RAMOS SERRANO LEONARDO
RUIZ CORDERO MARTIN ALEJANDRO SAUCEDO RANGEL HÉCTOR MIGUEL
GENERACIÓN: 2019 - 2021 LEÓN, GUANAJUATO. FEBRERO 2020
RESUMEN
El objetivo de esta sección, es sintetizar la información del proyecto documentado en el informe, para así invitar al lector a leer tu investigación completa.
El número de palabras de esta sección no debe exceder de 150, con un interlineado sencillo, en letra Arial, tamaño 12. Se recomienda estructurar de la siguiente manera:
- Antecedentes 1 o 2 oraciones
- Métodos 2 o 3 oraciones
- Resultados Menos de 10 oraciones
- Conclusión Una oración
Se redacta en tiempo presente para la oración de la pregunta de investigación y de las conclusiones. Por otro lado, se redacta en tiempo pasado para los métodos y resultados. No incluye tablas, figuras ni referencias
NOTA. De acuerdo a la Guía de Forma (Padilla, 2014) menciona:
“El docente que imparta la asesoría académica, determina si el resumen también se redacta en inglés. A este apartado se le llama abstract, y se coloca en la misma hoja del resumen con los lineamientos antes mencionados.
Se puede solicitar apoyo para dudas específicas del idioma inglés con el profesorado de la UGAC correspondiente, pero la responsabilidad recae en la asesoría académica. La UGAC de inglés publica sus horarios de asesoría desde la primera semana del cuatrimestre en los pizarrones de avisos de cada edificio”
AGRADECIMIENTOS
Este apartado no debe ser mayor a una cuartilla, el título corresponde a primer orden sin estar numerado, por tal motivo es con las características correspondientes.. Los agradecimientos deben ser cortos y claros y redactarse en presente, evitando utilizar palabras innecesarias y frases rebuscadas. El desarrollo no es mayor a una cuartilla.
Se recomienda incluir la mención de las personas, instituciones, empresas y profesorado que colaboró para la realización del informe final de estadía. De igual manera, se mencionan instituciones que pudieron financiar la investigación, así como al titular de los derechos de autor de alguna figura o tabla usada (o mencionar al pie de la figura “Reproducido con permiso de …”).
¿Qué se agradece? Facilidades para entrar a la organización y hacer el estudio, soporte de material, financiamientos, soporte técnico, asistencia en redacción, realización de pruebas de laboratorio, etcétera.
NOTA. Se sugiere seguir el orden de aparición de agradecimientos siguiente: Agradecimientos referentes a la empresa, agradecimientos referentes a los asesores y agradecimientos referentes a la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
- ANTECEDENTES
- PROBLEMÁTICA
- JUSTIFICACIÓN
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS METODOLÓGICOS
- ALCANCE
- MARCO TEÓRICO
- METODOLOGÍA
- RESULTADOS
CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Este aparatado se redacta al final del Informe, porque se debe conocer todo lo que se desarrolló como proyecto de Estadía. Este apartado pretende describir brevemente: ¿Qué se hizo?, ¿cómo se hizo?, ¿qué se obtuvo? Es importante mencionar que NO debe ser una trascripción de los elementos mencionados, ni una copia resumida; tampoco se deberán enlistar resultados, ni presentar tablas, figuras o gráficas.
Por otro lado, y si fuese necesario, se puede mencionar aquello que estuvo fuera del alcance del trabajo, justificando el por qué.
La extensión de este apartado se recomiendo sea máximo de una cuartilla con una redacción en tiempo pasado y de manera impersonal., el título es de primer orden, por lo tanto debe ir centrado, con mayúsculas, Arial, negrita, en tamaño 14 y específicamente este título no lleva numeración.
Para el desarrollo del contenido debes consultar la Guía de Contenido (Palomares, 2014)
Algunos comentarios personales ayudan a que se desarrolle mejor la introducción, ya que se puede platicar sobre la evolución de la investigación, las experiencias que se obtuvieron durante la elaboración o bien si se desea indicar instrucciones o recomendaciones sobre la lectura de algunas partes del informe final de estadía como son: gráficos, tablas, imágenes, entre otro
- ANTECEDENTES
El propósito de este estudio es el rediseño de un túnel de calor para sellar el contenido de un producto seleccionado con bandas termoencogibles, por lo que se hace necesario hacer referencia a las máquinas de termoencogido, que existen para satisfacer la función de sellado.
Ha cobrado importancia el uso de este tipo de máquina, por la versatilidad de embalaje en conjuntos de varias unidades y la facilidad de transporte, especialmente en la industria de alimentos, fármacos y autopartes. En la actualidad hay abundantes fabricantes de túneles de calor y son los equipos norteamericanos los más reconocidos por su buena calidad y sus bajos precios.
Entre los que se encuentran varios modelos principalmente como un túnel de calor con una banda transportadora. Para tener una mejor perspectiva de la propuesta del rediseño hay que saber los tuéneles de calor son las máquinas usadas para deformar por medio de calor materiales sensibles a éste, una vez el material termoencogible en su mayoría polímeros se expone al calor se contrae tomando la forma de la superficie a la que envuelve.
PROBLEMÁTICA
El presente proyecto está enfocado en un problema específico como lo es la detección inoportuna de fallas en un túnel de calor para el embalaje de artículos diversos causando paros inoportunos dentro de la line de producción. Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos anterior mente dentro de la institución universitaria este proyecto se puede llevar acabo pues ya existen en el mercado.
Es importante considerar que, la mayoría de los túneles de calor que, se encuentra dentro de la industria de manufacturas solo cuenta con sistemas bastante rudimentarios tales como alarmas y luces (estas realizan la función de monitorear el correcto funcionamiento de los equipos).
En otros casos las maquinas cuenta con sensores que solo toman datos específicos (temperatura, vibraciones, corriente, voltaje etc.) que son almacenados y grandes bases de datos para su posterior análisis por un técnico capacitado.
Con la implementación de un sistema SCACA no solo se realizará la recopilación de datos también se llevará a cabo el análisis de los datos que se obtuvieron a partir del monitoreo que realizo este sistema.
JUSTIFICACIÓN
En función de asegurar la permanencia en la industria, las empresa deben renovarse continuamente aprovechando los adelantos tecnológicos para mejorar e innovarse en los procesos que involucran sus actividades, especialmente en el sector industrial, donde la competencia es cada vez más reñida y las empresas que no se mantienen a la vanguardia tecnológica están condenadas a desaparecen, tener una máquina de túnel de calor es necesaria para embalar su mercancía, útiles para el encogimiento de sellos de garantía o etiqueta retráctil en envases de forma regular.
Se mejoró el túnel con un sistema SCADA para la disminuir el trabajo y procesos de embalaje con un ahorro de energía de 40% a comparación de los demás modelos, con la comodidad del tamaño que es ligeramente más pequeño que oscilan hasta los 300kg.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Rediseñar un túnel de calor para sellar con banda termo encogible el contenido de un six pack de botellas. Funcional con un software SCADA, que minimice tiempo requerido para proceso,
OBJETIVOS METODOLÓGICOS
- Objetivo No. 1. Investigar el funcionamiento, uso y aplicaciones de un túnel de calor.
- Objetivo No. 2 determinar que productos se van a embalar y el tipo de embalaje.
- Objetivo No. 3. Realizar un diseño que permita entregar un total de seis botellas llenadas previamente de agua natural.
- Objetivo No. 4. Seleccionar el material de construcción para el túnel de calor para embalaje
- Objetivo No. 5. Determinar el tipo de banda a utilizarse en el proyecto a base de cálculos y pruebas
- Objetivo No. 6. Seleccionar los diferentes tipos de sensores para el monitoreo del prototipo
ALCANCE
Mediante la comprensión de como función un túnel de calor y el funcionamiento de un sistema SCADA se pretende rediseñar y fabricar un túnel de calor para el embalaje de productos diversos, e implementar un sistema ESCADA en el mismo túnel de calor para mejor la producción mediante un
...