EL PROCESO Y PRODUCTIVIDAD DEL PROCESO PETROLERO
FUTURAING23 de Enero de 2013
3.673 Palabras (15 Páginas)1.679 Visitas
INTRODUCCION
Para tener una idea de la productividad de una empresa o negocio pueden utilizarse diversos índices de productividad. La idea central es que los índices de productividad elegidos dependerán de los factores de producción más importantes en el proceso. Uno de los objetivos de un buen administrador es llevar el control de la productividad del proceso, de manera que se detecten las fuentes de improductividad que, normalmente, son generadas por el desperdicio de recursos o una organización que no es la óptima. Para cumplir con este objetivo, es muy importante llegar al detalle de las actividades del proceso productivo (índices de productividad por actividades), ya que un índice de productividad total no permite conocer con exactitud cuál es la fuente de improductividad, en caso de haberla. Para planear el cálculo de nuestros índices de productividad, en consecuencia, debemos conocer las actividades de nuestro proceso productivo; a estas actividades las llamaremos operaciones, en lo sucesivo.
La identificación de las operaciones del proceso productivo la hacemos, a menudo, construyendo un diagrama de flujo del proceso. Un diagrama de flujo del proceso es un diagrama de la secuencia de operaciones que son llevadas a cabo para producir el producto o servicio de nuestra empresa (o un producto o servicio en particular, si la empresa produce varios).
3.1 ÍNDICE DE DESEMPEÑO Y PRODUCCTIVIDAD
ÍNDICES DE DESEMPEÑO
Cualquier empresa debe mantener un estricto control sobre sus resultados, debe tener indicadores de gestión con los cuales se puedan desarrollar los análisis de desempeño correspondientes a la compañía, observando la parte de mercadeo y el funcionamiento global de la misma.
A continuación el listado de las principales normas de desempeño, o indicadores de gestión para medir diferentes aspectos de las empresas. Existen tres grandes tipo de normas para hacer la evaluación del desempeño en las empresas:
1. NORMAS DE EFECTIVIDAD: Son las que miden el desempeño general de las ventas y las tendencias de venta según la segmentación de la compañía.
2. NORMAS DE EFICIENCIA: Son normas relacionadas con los costos relativos.
3. NORMAS DE EFECTIVIDAD - EFICIENCIA: Son las que mezclan el desempeño de ventas contra el desempeño de los costos para generar indicadores que se relacionan con las utilidades de la empresa.
Existen instrumentos que facilitan la medición del mejoramiento del desempeño de las empresas en el campo social, ambiental, de seguridad y salud de los trabajadores, acompañamiento del producto, seguridad física y de la información y distribución y transporte. A la vez facilitan la rendición de cuentas a la sociedad. Entre ellos encontramos, para nuestro mayor interés:
Los indicadores de desempeño Económico: Los Indicadores de Desempeño Económico buscan ponderar la importancia que tienen las empresas adherentes dentro de la economía del país y los esfuerzos económicos que realizan para satisfacer los requerimientos de Responsabilidad Integral.
ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD
Un índice de productividad es el cociente entre la producción de un proceso y el gasto o consumo de dicho proceso:
Índice productivo = producción / consumo
Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o varios recursos en particular. De acuerdo con estos objetivos, puede haber índices de productividad total, o índices de productividad parcial.
Un índice de productividad total es el cociente entre la producción y el consumo total de todos los factores.
Índice de productividad total = producción / consumo total
Un índice de productividad parcial es el cociente entre la producción y el consumo de uno o varios factores.
Índice de productividad parcial = producción / consumo de uno o varios factores
Cuando un administrador sospecha que su empresa no es productiva (su índice de productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por qué su empresa no es productiva; para este efecto, puede considerar los índices de productividad parciales; con ellos podrá investigar, por ejemplo, si está consumiendo mucha materia prima y, en ese caso, deberá investigar cuáles son las fuentes de desperdicio. Sin embargo, el administrador podría tener dificultades para detectar las causas de ineficiencia si la fabricación de su producto requiere de varias actividades; pudiera ser que una actividad fuera altamente productiva, mientras que otra actividad es ineficiente. Por esta razón no basta considerar índices de productividad parciales, si además no se registra la productividad por actividades. Con la finalidad de tener mayor información, consideramos índices de productividad de las actividades del proceso productivo:
Índice de productividad de la actividad = producción de la actividad / consumo de la actividad.
Cuando utilizamos un índice de productividad, las unidades que hemos usado son de mucha importancia. Otra manera (probablemente de mayor utilidad) de medir la productividad de la mano de obra en estas actividades sería considerar el tiempo que los operarios dedicaron a esta actividad.
3.2 EL PRODUCTO. SELECCIÓN. IDENTIFICACIÓN. CICLO DE VIDA. ANALISIS DE VALOR.
EL PRODUCTO:
Selección de Producto: La labor de selección de productos de exportación implica tener una visión clara de los recursos financieros que serían necesarios para que el proyecto de exportación se convierta en una realidad comercial.
El Procedimiento para la Selección de Productos de Exportación se puede dividir en dos etapas:
Estudio del producto teniendo en cuenta los objetivos, los recursos financieros y la capacidad de la empresa.
Estudio del producto teniendo en cuenta las ventajas competitivas concretas de la empresa.
Primera Etapa: En esta primera etapa debemos contestar lo mejor posible las siguientes preguntas:
¿Es el producto seleccionado para la exportación compatible con los objetivos de la empresa en lo que se refiere a:
a. Margen de beneficio y rendimiento de la inversión
b. Volumen y estabilidad de las ventas
c. Crecimiento de las ventas
d. Mantenimiento de la imagen de la empresa
e. Repercusión sobre la gama de productos existentes
Hasta qué punto está el producto exportable en consonancia con:
a. Los recursos financieros disponible para su comercialización.
b. Los recursos técnicos y profesionales necesarios para su comercialización.
La respuesta a estas preguntas implica hacer una estimación de las ventas de los beneficios y de la duración del producto, así como de las inversiones y riegos previsibles, y determinar el tiempo que se tardará en recuperar el dinero invertido en el producto desde su etapa de comercialización.
Segunda Etapa: En esta etapa se estudian los productos que han superado el examen de la primera etapa teniendo en cuenta el factor competencia.
Elaboración de un estudio de mercado: En la iniciación a la exportación es imprescindible la realización de un estudio de mercado que se fundamenta en la recopilación de información en distintas fuentes, de tal forma que se facilite la toma de decisiones. Consulte las pautas para la búsqueda de información de Comercio Internacional
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad. Este análisis se efectúa a través de la evaluación de una serie de factores que permiten realizar una disección del producto, partiendo de los elementos centrales hasta los complementarios, para que a la vista tanto de los nuestros como de los de la competencia, podamos elaborar la estrategia del marketing que nos permita posicionar el producto en el mercado de la forma más favorable.
Los principales factores son:
• Núcleo: Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.
• Calidad: Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia.
• Precio: Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo en la comercialización actual de los productos y servicios.
• Envase: Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.
• Diseño, forma y tamaño: Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.
• Marca, nombres y expresiones gráficas: Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los principales activos de las empresas.
• Servicio: Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar las diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado, de ahí su desarrollo a través del denominado marketing de percepciones.
• Imagen del producto: Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la información
...