ELABORACION DE VINO DE PARCHITA MEDIANTE EL PROCESO DE FERMENTACION
Paredesp9Trabajo11 de Junio de 2021
4.380 Palabras (18 Páginas)1.410 Visitas
ELABORACION DE VINO DE PARCHITA MEDIANTE EL PROCESO DE FERMENTACION
INTRODUCCION
El vino de fruta es la bebida alcohólica más antigua del planeta. Los vestigios más antiguos, son del vino de uva (Vitis vinifera L.) alrededor de 6000 - 3000 años a.d.C. en el Mediterráneo, pero lo seguro es, que en los trópicos fueron los pioneros en la fabricación de vinos, simplemente por el hecho, que los diversos jugos de plantas que se ocupan tradicionalmente, muy rápido se 'enchichan', lo que exactamente es el inicio de la fermentación hacia un vino y en práctica no existen culturas en los trópicos que no tienen sus vinos tradicionales sin haber tenido contacto con viticultores europeos.
Un vino de maracuya no puede recibir la nominación vino, porque la palabra vino vendría de 'vid' = uva, es totalmente equivocada. Más bien es seguro, que el botánico Sueco C.v.Linné (1707-78) nombró la planta uva según su uso más común (lat. vinum = vino). Sin embargo, vinos de otras frutas y no de uva son clasificados como vino con el apéndice 'de fruta'. Así reflejado en las leyes de la Comunidad Europea y en los EUA, y clasificado de esta forma, también entra legalmente al mercado mundial
Desde la antigüedad el hombre ha elaborado su propio vino casero para disfrutarlo y compartir en eventos, utilizando para ello diferentes frutas y cereales para obtener bebidas espirituosas. La situación ecológica actual y el ingenio popular son el origen del presente trabajo de investigación, mediante el cual se realizara una bebida totalmente artesanal, utilizando para ello la fruta de la parchita.
Planteamiento del problema
Resulta difícil resumir bajo un solo epígrafe el conjunto de operaciones y transformaciones que conducen a la uva como elemento mas conocido en la elaboración de vinos como en las diferentes frutas, desde la viña hasta la botella debido no solo a la enorme variedad de vinos, sino también al nivel aplicado en la tecnología del proceso, desde el vino casero hasta la gran bodega industrial.
Sin embargo se puede hablar de una secuencia en general más o menos común a todas las vinificaciones. La conveniencia de realizar una actividad practica basada en la elaboración de vino casero en cualquier otro aspecto del mismo vendría determinada por el hecho de aplicar el método científico para conocer resultados en cuanto a la realización de vino casero que no sea vino de uva sino un vino de fruta como la parchita, dado que es una fruta común en la región por el solo hecho de que nace sin necesidad de cosechas.
Partiendo de estas premisas, el tema del vino casero y su elaboración adquiere una dimensión claramente interdisciplinar; en principio se podría orientar el desarrollo de muchos de sus actividades en lo que se refiere a la científico Si nos fijamos en la orientación científico-tecnológica se pueden distinguir aspectos interesantes para desarrollar actividades prácticas como: Ciclo biológico de la fruta. Seguimiento y control de la maduración de la parchita, así como la elaboración de un vino
Es posible transformar bioquímicamente los azucares y la acidez que contiene la parchita a etanol, de tal manera que se puede llegar a niveles comparables con el vino de uva o la sidra de manzana; obviamente que a este producto no podremos llamarlo ni vino ni sidra, puesto que partimos de una materia prima diferente; de tal forma que nos encontramos frente al caso de un nuevo producto poco elaborado. De tal manera se obtendrá una bebida alcohólica económica de agradable sabor y no complicada de realizar, teniendo en cuenta que se realizará un estudio técnico.
El presente trabajo contiene una revisión bibliográfica a cerca de las bebidas alcohólicas en general, haciendo énfasis en la producción de vinos. Se identifican las características más importantes de los frutos para su elaboración, se detalla el procedimiento de producción y se presentan las bases para evaluar la calidad mediante el análisis organoléptico o cata. Adema se presenta el desarrollo de una serie de experimentos,
Con este trabajo de experimentación que se realizara de acuerdo a la preparación del vino a través del método de fermentación se quiere lograr la recopilación de datos que permitan apoyar la validez de la hipótesis planteada y para ello tendremos que hacer detalladas observaciones además de obtener buenos resultados.
De esta manera también podremos adquirir e impartir conocimientos nuevos y enriquecedores para nuestra vida cotidiana.
Formulación de la pregunta
¿El proceso de fermentación permitirá lograr extraer alcohol del jugo de la parchita?
Delimitación
La presente investigación se llevará a cabo con la colaboración de los habitantes (hombres y mujeres) de la comunidad del sector El Barranco Parroquia La Puerta, ubicada en el Municipio Valera, Estado Trujillo, dicho estudio se desarrollara en un lapso de tiempo comprendido entre los meses de Enero a Mayo del 2017, año escolar 2017-2018
Antecedentes
En la investigación se encontraron diversos estudios que se refieren a la obtención de un vino de frutas, que sirven de base para el presente trabajo tal como:
Sánchez (2014) en su trabajo de grado titulado “Vinos Peruvid”. Realizado en la Unidad Educativa Liceo San José de Cagua, ubicada en cagua, estado Aragua. Explica que el vino de uvas es una bebida de gran sabor y de fantásticas propiedades saludables. También explica como es el proceso de fermentación que se debe seguir para la realización de vino de uvas y resalta que es muy importante controlar la temperatura del jugo de uva durante la fermentación, y menciona que la temperatura nunca deberá superar los 20 grados centígrados. A su vez resalta la importancia que tiene el vino de uvas en la mayoría de los restaurantes al nivel mundial, no solamente por su utilidad al momento de cocinar, sino que también es principalmente utilizado como una bebida de muy bien sabor.
Rojas (2011) en su trabajo de grado titulado “Vino de piña casero mediante la fermentación de la piña”. Realizado en la Unidad Educativa Privada Francisco de Miranda, ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico. Explica que el vino casero de piña es una de las principales selecciones al momento de preparar un vino casero, debido a que el nivel de fermentación de la piña se puede alcanzar en pocos días, debido a la cantidad de ácidos encontrados en la piña. Además también resaltan los múltiples beneficios de la piña, como algunos de estos beneficios, es que, la piña es una excelente fuente de vitamina C, yodo, magnesio, fosforo y calcio, útiles para la tiroides y las células nerviosas. La vitamina C aporta al organismo una protección frente a radicales libres.
Bases teóricas
Vino Del latín vinum, el vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
Se da el nombre de vino únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia.
Bebidas Alcohólicas: Son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico).Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.).
Según GIL (2008) son las especies alcohólicas aptas para el consumo humano, proveniente de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de productos alcohólicos de origen vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas, jarabes o similares.
Método artesanal: Haciendo un compendio de las definiciones recopiladas en diferentes fuentes puede definirse el termino artesanal como aquello perteneciente al arte u obra de los que realizan un oficio meramente mecánico y trabajan por cuenta propia. Puede verse que varias implicaciones se derivan de esta definición
- Esta involucrada, de cierta manera, una creación artística
- El empleo de maquinaria no existe o es muy reducido
- Los volúmenes de producción son limitados
Fermentación: Es el proceso por el cual se transforman los azúcares en alcohol etílico y en otras sustancias que otorgan el aroma al producto final, debido a la acción de las levaduras. La formación de gas carbónico es el indicador del inicio y terminación de la fermentación, en la cual se distinguen las siguientes dos fases:
- Fermentación tumultuosa, cuando está en su máxima actividad, se reconoce cuando el mosto aparenta estar en ebullición, se enturbia y aumenta la temperatura
- Fermentación silenciosa, que se presenta posteriormente, en esta fase el proceso es más lento y se acerca a su fin, se distingue porque la mayor parte de azúcar se ha convertido en alcohol, disminuye la temperatura del líquido y se va aclarando
La fermentación del vino: es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. La fermentación del vino es de las más conocidas y estudiadas por afectar a una industria tan extendida y con gran éxito. En el caso del vino las levaduras responsables de la vinificación son unos hongos microscópicos que se encuentran de forma natural. Este es un proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.
...