ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA LECTURA


Enviado por   •  15 de Julio de 2012  •  2.575 Palabras (11 Páginas)  •  721 Visitas

Página 1 de 11

LA LECTURA ENTRE LAS CONCEPCIONES DE MODERNIDAD RACIONAL Y POSMODERNIDAD CONSUMISTA

Alfonso Toledo Ballén

Docente del Área Sociohumanística

Facultad Tecnológica

Universidad Distrital

Julio 15 de 2012

La lectura ha sido una actividad característica propia del ser humano desde cuando éste hizo uso de la facultad de la razón que lo separó de los demás animales terrestres. En ella se evidencian las diversas concepciones del mundo producto del momento histórico en que viven y vivieron los seres humanos, resultando la mayoría de ellas ancladas a la cultura, las creencias, las costumbres, el tipo de organización social, los miedos, las ideas acerca de la muerte y de la vida así como del sentido de trascendentalidad inspirados en un ser o seres superiores capaces de guiar los destinos de la humanidad.

Desde los pictogramas realizados por los seres humanos durante la prehistoria, pasando por los papiros del antiguo Egipto a los códices elaborados durante el imperio romano continuando con los libros escritos a mano sobre papel en la Edad Media de la Europa occidental y que se convirtieron en textos impresos con ayuda de los tipos móviles a través de la creación de la imprenta en el siglo XV, la lectura; ha consistido en un proceso en el cual se plasman una serie de significados a través de unos códigos elaborados por los individuos que escriben con el fin de recoger una suerte de informaciones, conocimientos, sensibilidades, ideas que requieren ser interpretadas a fin de ampliar los procesos de enseñanza-aprendizaje consustanciales del género humano como parte del ser cultural que lo identifica.

En dicho sentido la lectura no es solamente una mera actividad, es un proceso en el cual se despliegan la creación, imaginación, interpretación, análisis, el arte, particularidades complejas, las cuales han ido cambiando con el devenir de las épocas.

Teniendo en cuenta el factor histórico el presente escrito retoma dos periodizaciones pensadas desde la filosofía y la historia de occidente, denominados modernidad y posmodernidad, fracciones temporales en las cuales la lectura ha presentado y presenta una serie de transformaciones cualitativas que merecen ser objeto de reflexión.

La hipótesis rectora que guía el tejido de ideas aquí plasmadas es el siguiente: Durante el período de la modernidad en Europa Occidental la lectura estuvo encaminada a fortalecer el desarrollo de la lógica y la razón como facultades mentales que condujeron la interpretación del mundo de un proyecto burgués para establecer un modelo societal con fines de universalidad -por lo menos para el planeta tierra- basado en el desarrollo del método científico que contribuyera al desarrollo del capitalismo. En tanto con el advenimiento de la posmodernidad, si bien aquí, no se pierde el sentido de racionalidad y logicidad de la lectura, ésta sufre cambios importantes con la tercera revolución industrial ya que la informática y la internet imponen nuevas maneras de leer convirtiéndose en un objeto de consumo y en un mero instrumento utilitario sobre el cual se han trazado las competencias para potenciar la formación de capital humano necesarias para la actual “globalización” de la economía.

Desde la perspectiva filosófica la modernidad en términos del pensamiento se construyó con el movimiento cultural de la ilustración durante los siglos XVII y XVIII acompañado desde lo político con la Revolución Francesa ocurrida en 1789.

La ilustración entendida como sinónimo de “dar luz”, se inclinó por el desarrollo de la razón y la lógica, instrumentos mentales que facultaban a la humanidad para apartarse de la oscuridad de los dogmas católicos teocéntricos del Medioevo que opacaban al individuo como sujeto capaz de servirse de su propia voluntad para actuar moralmente, de imponerse a la naturaleza y de construir las bases sólidas de la ciencia.

La ilustración sirvió de piedra angular para que en la Europa occidental de los siglos XVIII y XIX se construyera la ideología del progreso orgullosamente sentada sobre los pilares de la primera revolución industrial, ya que las maquinas y los nuevos inventos abrían por lo menos en prospectiva la idea de alcanzar nuevas conquistas cada vez más amplias y mayores por parte de la humanidad doblegando a la naturaleza y las inclemencias del clima, impactando a su vez la lectura, convirtiéndola en instrumento del progreso mismo, resultando necesaria la compilación rápida los conocimientos con fines de masificación para que pudieran ser digeridos y contribuyeran a esa carrera loca que imponía el maquinismo.

Estanislao Zuleta, pensador autodidacta colombiano, analiza éste fenómeno acerca de cuan comprometida resulta la lectura en la época de la modernidad, por ello realiza un pormenorizado análisis, del asunto en cuestión, citando en una de las conferencias pronunciadas en la Universidad de Medellín en el año de 1974, al filósofo Friedrich Nietzsche, particularmente el prefacio de la Genealogía de la moral publicada en el 1887.

En ella Nietzsche subraya como el estilo de escritura de sus propias obras, tiene como objetivo a “No escribir de otra cosa, más que de aquello que podría desesperar a los hombres que se apresuran” (Zuleta, 1985, 84). Aquí Nietzsche un asiduo crítico de la modernidad pone en cuestión el “Afán del hombre moderno” al que se le debería oponer una lectura “lenta, cuidadosa y rumiante”, asevera Estanislao Zuleta, era la intención del pensador alemán.

El gran merito de Nietzsche fue el haber colocado la hermenéutica o interpretación de los textos como la base sobre la cual se erige el proceso de leer, por ello recalca Zuleta; “leer no es recibir, consumir, adquirir. Leer es trabajar”. (Zuleta, 84).

La hermenéutica literaria es la fuente de la cual bebe el pensamiento crítico que se opone a lo que quiere imponer la ideología dominante, por ello toda ideología que posa de “objetiva”, “neutral” o “inocente” es en realidad una interpretación. (Zuleta, 85).

Retomando a Marx, Zuleta llama la atención acerca de cómo cada texto produce su propio código sin el cual tanto el receptor como el emisor no le pueden asignar un mismo sentido, y mediante la lectura de una buena escritura de lo que se trata es de descifrar dicho código. Por ejemplo, en la Crítica al programa de Gotha, el mencionado programa partía del supuesto falso acerca de cómo la riqueza procede del trabajo, no obstante Marx advierte que la riqueza no proviene únicamente del trabajo, también procede de la naturaleza y lo que constituye la mercancía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com