ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel del ing electricista en Colombia

#yosoyDylanCruzEnsayo28 de Enero de 2020

2.694 Palabras (11 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 11

EL PAPEL DEL INGENIERO EN LA SOCIEDAD: UNA APROXIMACIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA.

EDWIN ALBERTO MORENO MOLINA

ING. ELECTRICISTA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA FACULTAD DE INGENIERÍA

[pic 1]

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA “JULIO GARAVITO”

BOGOTÁ, D.C., FEBRERO 25 DE 2018

EL PAPEL DEL INGENIERO EN LA SOCIEDAD: UNA APROXIMACIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA.

Por: Edwin Alberto Moreno Molina

25 de febrero de 2018.

“La ciencia no es sino una perversión de sí misma, a menos que tenga como objetivo final el mejoramiento de la humanidad”

Nikola Tesla.

La electricidad ha revolucionado el estilo de vida de la humanidad en los últimos 150 años. Desde labores caseras como lavado de ropa, elaboración de jugos de fruta o inclusive el cocinar, hasta las tareas de automatización industrial y construcción, el uso de la energía eléctrica juega un papel imprescindible en la vida actual. Detrás de ello está el trabajo de miles de personas vinculadas al sector energético, sean técnicos, tecnólogos o ingenieros, garantizando una correcta prestación de servicio y un uso seguro de un tipo de energía potencialmente mortal. Sin embargo, estas necesidades relativamente nuevas no han sido resueltas siempre por ingenieros electricistas; inclusive el trabajo con electricidad es mucho más antiguo que la profesión de electricista, viendo involucradas a otras profesiones en la resolución de las inquietudes asociadas con esta forma de energía.

La definición del rol del ingeniero en la sociedad tiene muchas interpretaciones en el análisis humanístico del impacto de su labor. Pero una de las más interesantes la da el Ing. Civil Daniel Reséndiz quien, en su libro “El rompecabezas de la ingeniería”, compara el impacto de la labor del ingeniero con la labor del profesional de la medicina. Concretamente, Reséndiz compara la labor de diagnóstico del ingeniero con su homónima en la medicina; sin embargo, mientras el médico

prescribe medicinas para aliviar la dolencia de su paciente, el ingeniero diseña soluciones para el diagnóstico que previamente ha hecho, el cual es un problema que sea menester de una solución.1 En el caso de las necesidades que el ingeniero electricista resuelve, éstas son producto de diversos avances tecnológicos que han venido surgiendo como resultado de la intensa investigación y desarrollo que se ha dado en otros lugares del mundo desde el mismo Edison y su laboratorio de Menlo Park, hasta las inquietudes en los temas que abarcan transmisión, generación y distribución de energía eléctrica.

Al respecto, el caso de la Ingeniería eléctrica en el mundo es singular. Podría decirse que es de las pocas profesiones que cuenta con fecha específica de creación en lo que respecta al ámbito de formación profesional: la Universidad Técnica de Darmstadt crea la primera facultad de Ingeniería Eléctrica en el ámbito mundial en el año de 1882, separando el estudio de los fenómenos electromagnéticos de la física.2 Asociaciones de profesionales interesados en compartir sus descubrimientos y dar a conocer sus patentes fueron creándose, siendo la más conocida la IEEE. Sin embargo, esta enorme revolución científica parecía excluir a Latinoamérica. Sagasti y Pavez citan, en su artículo “Ciencia y tecnología en América Latina a principios del siglo. XX: Primer congreso científico panamericano”, cómo mientras en Estados Unidos las Universidades creaban laboratorios al servicio de la industria y algunas incluso establecían programas de formación en pregrado (el MIT, Yale, Michigan y Purdue fundan a inicios del s. XX sus departamentos de Ingeniería Eléctrica), en América Latina no se hallaban las continuaciones del enorme avance que se había hecho en muchos campos del

[pic 2]

  1. RESÉNDIZ, Daniel. El rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se transforma el mundo. Ed. Fondo de cultura económica, México. 2011. Pp 30 a 35.
  1. Colaboradores de Wikipedia. Ingeniería Eléctrica [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016 [Consulta: 19 de febrero de 2018]. Disponible en

conocimiento como la botánica, la salud pública y la ingeniería de puentes y caminos.3

Al respecto, los autores del citado artículo transcriben la sentida queja de la revista “Anales de Ingeniería”, de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (editorial de la publicación de septiembre de 1894), la cual menciona, literalmente, lo siguiente:

Hoy día nuestra ciencia es de copia o de compilación; aprendemos y repetimos Ia que otros han pensado o hecho, más no indagamos por nosotros mismos; a esta falta de originalidad en las aspiraciones y en los métodos, debe atribuirse al desfallecimiento de que adolecemos.”4

Por lo tanto, no extraña ver que, en los documentos de diversas entidades públicas y privadas donde se menciona el avance de la electricidad en Colombia, se hable de la primera solución práctica en la vida de las principales ciudades: el alumbrado público. Reseña en su página institucional la CREG5 la electricidad como fuente de energía para alumbrado público primero, como servicio público residencial e industrial después. Sin embargo, estas iniciativas fueron principalmente del sector privado; esto llevó a que el Estado terminara “nacionalizando” las diferentes infraestructuras de generación, transmisión y distribución. La Empresa de Energía de Bogotá en su colección de cuatro tomos llamada “Historia de la Empresa de Energía de Bogotá” reseña en varias ocasiones artículos de la revista “Anales de Ingeniería” de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en los que ingenieros de otras especialidades detallaban, como resultado de sus viajes por Europa o Estados

[pic 3]

  1. SAGASTI, Francisco. PAVEZ, Alejandra. Ciencia y tecnología en América Latina a principios del siglo. XX: Primer congreso científico panamericano. EN: Revista Quipu, Vol. 6, No. 2, Mayo – Agosto de 1989. pp. 189-
  1. Íbid. p. 202
  1. COLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS – CREG. Reseña histórica del servicio de energía eléctrica en Colombia [Página web institucional] [Consultado 21 de enero de 2018]. Disponible en

Unidos, las ventajas del servicio de energía eléctrica sobre el carbón o el gas, así como el entusiasmo despertado por las primeras luminarias eléctricas, las cuales reemplazaban la iluminación a gas6. Esto sustenta lo argumentado en el artículo de Sagasti y Pavez sobre el poco avance en ciencia y tecnología en América Latina, atribuyendo como causas al “incipiente grado de desarrollo económico (que) no permitió generar una demanda sostenida de actividades científicas y tecnologías, la superioridad intelectual de Europa y Estados Unidos (que) los convertían en las fuentes lógicas de ideas y técnicas productivas, los rasgos culturales ibéricos (los cuales) no propiciaron actitudes favorables a la ciencia, y la inestabilidad política de la región (la cual) no permitió la acumulación de esfuerzos. 7

Citando nuevamente a Reséndiz, su enfoque hacia esta clase de “nuevas necesidades” creadas por el mismo espíritu innovador del hombre o como él lo llama, el resultado de ser “entes con compulsiones psicológicas y espirituales8, derivan en personas que, desde la academia o en la misma industria, cumpla el papel equivalente al diagnóstico del médico: el diseño de la solución a la necesidad planteada por la sociedad, el mercado o el gerente de turno inclusive. Pero el caso de la ingeniería eléctrica en Colombia dista mucho de parecerse a este ideal de desempeño, por dos razones. Una de ellas es la introducción tardía de esta ingeniería al ámbito académico colombiano, por un lado; por otro lado, el exceso de normas, reglamentos y resoluciones que enmarca el ejercicio profesional de los egresados de esta carrera profesional, están “tecnificando” al ingeniero, lo cual se expondrá más adelante.

Para ilustrar de forma adecuada el nefasto efecto de la tardía introducción de la

Ingeniería eléctrica en Colombia se citará un ejemplo puntual: la creación de la

Empresa de Energía de Bogotá. En este caso concreto, narra la Empresa de

[pic 4]

  1. COLOMBIA. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ. El siglo XIX. En: ________, Historia de la Empresa de Energía de Bogotá, Tomo I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Pp 72-86.
  2. SAGASTI y PAVEZ. Op. Cit. p 202
  1. RESÉNDIZ. Op.Cit. p 45.

Energía que la experiencia de Julio Jones Benítez, ingeniero y empresario de Santander, le permitió proponer de forma exitosa la construcción de una planta de generación hidráulica en zona rural del municipio de Soacha, buscando solucionar el problema técnico de la generación térmica usando carbón y leña, además de afianzar el alumbrado público en Bogotá9.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (190 Kb) docx (33 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com