ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Didáctica Pa Docentes

jazln930 de Enero de 2013

4.183 Palabras (17 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 17

Contenido del taller y guía didáctica

PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL GRUPO

 La Presentación dentro de grupo

A través de las técnicas de presentación tenemos el primer contacto para “romper el hielo”. Es abrir al grupo e iniciar a eliminar asperezas, reducir timideces, con el fin de crear un ambiente relajado y de integración grupal.

Además, de integrar al grupo, integra al facilitador con el grupo y viceversa.

Los objetivos específicos de la Presentación

• Presentar el programa y a los facilitadores.

• Estimular que los participantes se conozcan entre sí.

• Explicar el concepto de “rapport” y las funciones para su establecimiento.

• Fomentar la integración grupal para la consecución de la tarea.

 Reglas del grupo (Encuadre)

Al iniciar el trabajo grupal el facilitador establecerá las reglas del grupo o encuadre, entenderemos por encuadre la delimitación clara y precisa de las características que deberá tener el trabajo grupal.

Entre los puntos que debe contener dichas reglas son:

a) Lugar. Dirección, sede y ubicación del aula.

b) Tamaño de grupo. Establecer un máximo y mínimo en el tamaño del grupo.

c) Horario de las sesiones.

d) Número de sesiones y fechas. Especificar el número de sesiones que requiere el taller a impartir y las fechas en las que se realizarán.

e) Propósito del taller. Se describen claramente los propósitos de este taller.

f) Metodología de trabajo. En este apartado es importante clarificar la manera en la que se desarrolla el taller contemplando aspectos teóricos y momentos vivénciales.

g) Delimita funciones y responsabilidades. Tanto del facilitador y los participantes

Las reglas del grupo se establecen durante la primera sesión, el facilitador será guía del grupo para establecerlas así como a definirlas, explicarlas para que queden claramente para todo el grupo y aceptadas por los mismos. Si hay algún desacuerdo se negociará con este punto hasta obtener un acuerdo tanto los participantes como el facilitador.

Con el establecimiento de las reglas del grupo el facilitador proporcionará un parámetro de las conductas del grupo y de los asistentes, estas nos van ayudar a establecer relaciones interpersonales y servirán de contención de emociones. Al establecer dichas reglas hay una protección del grupo por parte de arbitrariedades del facilitador y a su vez hay una protección para el facilitador de la falta de responsabilidades del grupo.

MODULO 1: ADICCIONES Y DROGAS

INFORMACIÓN BÁSICA EN ADICCIONES

Al hablar de abuso de sustancias nos referimos al empleo voluntario de drogas que pudiesen estar siendo utilizadas de la siguiente forma:

1. No han sido recetadas por un médico.

2. Que recetadas por un médico se consumen a dosis mayores a las indicadas y/o son empleadas sin un fin terapéutico.

3. A la combinación de drogas y alcohol.

4. A la auto administración de fármacos y otras sustancias adictivas.

Estos patrones de abuso de drogas se pueden aplicar a las drogas lícitas o ilícitas, así como a las llamadas “suaves” (café, tabaco, chocolate, té negro, alcohol, marihuana) o “duras” (cocaína, estimulantes tipo anfetaminas, sedantes e hipnóticos, alucinógenos y solventes). Cuando se habla del abuso de drogas se infiere una desaprobación social fuerte, independientemente de la droga o de su forma de consumo.

El abuso tiene efectos negativos tanto en la persona que la consume como en la sociedad.

Concepto de enfermedad

Podemos entender por Adicción que es la enfermedad derivada del uso recurrente de sustancias; a diferencia del abuso, en la adicción se presentan cambios en la forma y función del cerebro.

La adicción es una enfermedad física a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para la persona que las consume y para los que le rodean. Si bien es cierto que la decisión inicial de tomar drogas es voluntaria, en el caso de la mayoría de las personas, con el tiempo, los cambios que ocurren en el cerebro pueden afectar el autocontrol y la habilidad del usuario para resistir los impulsos intensos de consumir drogas. (NIDA, The Science of Addiction, 2010)

Existen tratamientos para contrarrestar esta enfermedad crónica, sin embargo existe la posibilidad que el adicto vuelva a reincidir en el consumo de la sustancia, a este hecho se le conoce como “recaída”. Estas recaídas, sin embargo, no significan un fracaso, más bien es un indicador de que se debe restablecer o ajustar el tratamiento para que la persona se fortalezca y pueda recuperarse.

No hay un factor que determine que una persona sea o no adicta a las drogas, existen diferentes factores que pueden influir para que una persona contraiga esta enfermedad, estos pueden ser la constitución biológica, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra, es decir:

 Constitución biológica. Los genes combinados con el entorno social tienen gran relevancia, así como el sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la adicción a las mismas.

 Entorno o medio ambiente: El entorno incluye desde la familia y los amigos hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general.

 Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad que éste progrese al abuso y a la adicción. En el caso de los adolescentes las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el autocontrol aún se están desarrollando activamente por lo que pueden ser especialmente propensos a comportamientos de riesgo y aumenta la probabilidad de desarrollar una adicción.

Droga

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona.

Para que una sustancia sea considerada como una droga debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Tiene la capacidad de alterar una o más funciones físicas o psíquicas de un organismo vivo al momento de ingresar a él.

- Debido a los efectos placenteros que genera, la persona que la consume repite su utilización independientemente de los daños a la salud.

- Su consumo no esta relacionado a alguna indicación médica y si llega a presentarse alguna, la persona la consume con objetivos diferentes a los terapéuticos.

Los efectos de las drogas varían dependiendo de la interacción de diversos factores por lo que no es posible predecir el efecto que generará en la persona.

Existen diferentes criterios para clasificar a las drogas. Se les puede agrupar según los efectos que producen; si son de origen natural o sintético; si son legales o ilegales; si son suaves o duras, entre muchos otros. Catalogarlas como legales o ilegales depende de factores culturales, económicos e incluso político, por ejemplo en nuestro país, el tabaco y las bebidas con alcohol son sustancias conocidas como legales, mientras que la marihuana, la cocaína, la heroína y las nuevas drogas de diseño son algunas de las que se consideran ilícitas.

Es importante mencionar que los inhalables (cuya venta está permitida para el uso doméstico e industrial), al ser utilizados con fines de intoxicación, también son considerados drogas por su potencial adictivo (NIDA; 2005). Los estimulantes y depresores del sistema nervioso central, así como los medicamentos para controlar el dolor, cuando se usan al margen de la prescripción médica, también son considerados sustancias adictivas.

Intoxicación

Los criterios diagnósticos del DSM-IV TR para la intoxicación por uso de sustancias son:

Intoxicación por sustancias.

A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición). Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares.

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debido al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

La intoxicación es un síndrome, que se entiende como el conjunto de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que definen un estado mórbido particular, producido por uno o diferentes factores juntos o por separado. Los cambios en el comportamiento dependen de los efectos específicos de cada sustancia en relación la acción que provocan en el Sistema Nervioso Central.

Abuso de drogas

El DSM IV-TR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com