Proyecto Guia Didactica Para La Enseñanza De La Historia
yeyzabeth12 de Noviembre de 2013
14.071 Palabras (57 Páginas)703 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ELABORAR UNA GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DEL LICEO BOLIVARIANO
“CREACION VII” UBICADO EN
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para la Cátedra Ejecución de Proyectos Educativos pertenecientes a la Fase de Práctica Profesional.
AUTORES: Marlene Daboin
Frangely Mendoza
Maroa Rodríguez
Roseliano Rodríguez
Yosemith Rodríguez
Yeyzabeth Álvarez
TUTOR: Elia López
Barquisimeto, Enero 2013
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ELABORAR UNA GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DEL LICEO BOLIVARIANO
“CREACION VII” UBICADO EN
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Parcial para la Cátedra Ejecución de Proyectos Educativos pertenecientes a la Fase de Práctica Profesional.
Barquisimeto, Enero 2013
INDICE
Resumen……………………………………………………………………… IV
Introducción………………………………………………………………….. 5
Momentos
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………………………………..6
Objetivos de la investigación…………………………………………….6
Objetivo General…………………………………………………….6
Objetivos Específicos………………………………………………..7
Justificación O importancia………………………………………………7
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………13
Bases Teóricas……………………………………………………….16
Bases Legales………………………………………………………...32
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación…………………………………………..37
Sistema de variables………………………………………………..38
Sujetos de estudio………………………………………………..39
Técnicas de instrumentos de recolección de datos…………………39
Validez……………………………………………………………..40
Confiabilidad……………………………………………………….41
Técnicas de análisis estadísticos y procedimiento de los datos……
REFERENCIAS…………………………………………………………
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ELABORAR UNA GUIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE VENEZUELA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACION SECUNDARIA DEL LICEO BOLIVARIANO
“CREACION VII” UBICADO EN
BARQUISIMETO ESTADO LARA
Autores: Marlene Daboin
Frangely Mendoza
Maroa Rodríguez
Roseliano Rodríguez
Yeyzabeth Álvarez
Yosemith Rodríguez
RESUMEN
Con el presente estudio se propone diseñar una guía didáctica para la enseñanza de la Historia en estudiantes de Educación Secundaria, para ello se utilizara una investigación de campo , como técnica de recolección de los datos se usaran dos técnicas que serán la observación directa, y la encuesta, el instrumento a utilizar será el cuestionario con preguntas cerradas, para analizar los resultados se utilizaran herramientas de la estadística descriptiva que permitirán visualizar de forma clara lo expuesto por la población consultada, que ara conformada por treinta y dos estudiantes, arrojando esto como conclusión que en el Liceo Bolivariano “Creación VII” Mariscal de Ayacucho” existe la necesidad de materiales didácticos y de equipos multimedia, para facilitar el aprendizaje y que el mismo se logre de manera constructivista y participativa.
INTRODUCCION
La presente investigación se refiere a la propuesta de una guía didáctica para la formación de la historia que permita optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria.
La característica principal de la mencionada guía es que ofrece información acerca del contenido y su relación con el programa de estudio, también presenta las instrucciones y desarrolla las habilidades del conocimiento. Para analizar esta problemática en necesario mencionar sus causas, una de ellas es la desidia y apatía por parte de los estudiantes a la asignatura.
La investigación de esta problemática se realizo por en interés de conocer porque los estudiantes muestran tanto desanimo por las asignaturas de las ciencias sociales y en el marco de la investigación de campo, una de las dificultades fue la falta de colaboración por parte del personal docente. Por otro lado, la falta de materiales didácticos y equipos multimedia, obstaculizan dicho aprendizaje de forma constructivista y participativa, que se enmarque en una metodología práctica pedagógica innovadora.
La finalidad de la presente propuesta es proporcionar al docente un material didáctico que permita que el proceso de Enseñanza y Aprendizaje sea más satisfactorio y significativo
MOMENTO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación constituye el elemento fundamental para el desarrollo de todas las sociedades, debido a que es la encargada de formar integralmente a los individuos que la conforman, de modo que éstos se desenvuelvan en todos los ámbitos de manera adecuada. En tal sentido, la educación actual presenta una serie de características inherentes a los cambios que se evidencian a nivel mundial, como lo son el dinamismo y la velocidad con las que ocurren las transformaciones, las cuales van a influir directa e indirectamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
De esta manera, el desarrollo del ser humano en la sociedad actual, tiene múltiples factores culturales que implican un gran reto ante los diferentes cambios que permiten la formación de hombres y mujeres con destrezas, capacidades, habilidades y con una visión holística.
En tal sentido, Sánchez (2011), sostiene que la educación formal en Venezuela ha ido evolucionando con el transcurso de los años y es en los centros educativos que se adquieren las herramientas necesarias para una mejor formación centrada en valores éticos, morales y sociales y consecuentemente un mayor grado de conocimiento que le permita avanzar al educando de manera paulatina. Es por ello que, se le ha atribuido gran importancia a la labor docente, pues el mismo debe preparar al hombre para la vida, con una postura crítica y dueño de sus propios aprendizajes con el aporte de un enfoque constructivista basado en cómo las personas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación y reflexión sobre las mismas. De igual modo, al hacer un análisis de la enseñanza y aprendizaje de la Historia en cualquier nivel, puede ser tratado en el aspecto pedagógico o situado en un contexto formativo mucho más amplio, lo que permite profundizar el papel que estaría en la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que les permita asimilar el conocimiento significativo y óptimo para el desarrollo de su aprendizaje.
En este orden de ideas, se tiene que la Historia presenta una gran problemática respecto a su enseñanza, ya que la misma se enfatiza en el estudio rígido y se da una enseñanza tradicional.
Entretanto, Pierre (2007), señaló en relación a esto lo siguiente:
El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional. (p.15)
Desde ese punto de vista, la educación no se enfoca en lo metodológico, lo que trae como consecuencia, una enseñanza descriptiva de la historia , originando el desplazamiento del educando de su entorno, ocasionando la memorización, el aprendizaje como actividad reproductiva, se privilegia el conocimiento
...