INFLUENCIA QUE GENERA EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES
yohaniinaDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2015
2.306 Palabras (10 Páginas)298 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA HENRY PITTIER
(IUTEHPI)
EXTENSIÓN TÁRIBA, ESTADO TÁCHIRA
INFLUENCIA QUE GENERA EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES
(CAPÍTULO III)
Participante:
Moreno L. Yessica K.
C.I: V-19.665.635
Hernández L. Yohana V.
C.I: V-19.665.635.
Cáceres Karen
C.I: V-26.016.163
Morantes M. Rubén D.
C.I: V-15.857.436
Facilitador: Luisa Escalante
Carrera: Informática
Materia: Metodología de la Investigación II
Semestre: Diurno Sábado, aula I
Septiembre, 2015
ÍNDICE
Pág.
Introducción. 01
Capitulo III
Sistema de Hipótesis y Variables 02
- Sistema de Hipótesis 03
- Sistema de Variables 04
Diseño de Investigación 05
- Método Histórico 03
- Método Descriptivo 04
- Método Experimental 05
Técnica de Investigación 06
- Documental 07
- De Campo 08
Partes de la Investigación 11
INTRODUCCIÓN
En la adolescencia se experimentan diversos cambios de comportamiento, es una etapa donde ellos van desarrollándose de acuerdo a sus vivencias, en la Ley Orgánica para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2007) “Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad”. Cada etapa de desarrollo de los adolescentes es importante el entorno donde se ubica el individuo, ya que de él depende su resistencia o firmeza. El primer entorno del ser humano es la familia, pero ella a su vez es un sistema abierto, que se encuentra inmersa en un contexto social y cultural, que muchas veces nos llena de los denominados factores de riesgos. Dentro de los miembros de la familia los adolescentes son muy vulnerables ante los cambios que se presentan, requiriendo entonces del respaldo de su grupo familiar, para transitar, de la mejor manera posible, ya que sus bases la conforman entre otros, la estructura y funcionalidad de la familia. En la actualidad la se han creado formas de representar la estructura social con el nombre de redes sociales, las cuales han generado una serie de controversias sobre el efecto que genera y el peligro que puede llegar a tener su uso en los adolescentes.
La presente investigación es de tipo documental, estructurada en un capítulo, enfocado en el sistema de hipótesis de variables diseño, técnicas y partes de la investigación.
CAPITULO III
SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES
El tema está orientado a la influencia que genera las redes sociales en los adolescentes de 12 a 15 años de edad, en este trabajo se aplicara el sistema hipotético tal como señala Mora, E. (2010) “Representa la estructura teórica que se cristaliza en un conjunto de hipótesis, las cuales permiten explicar y establecer una aproximación con la realidad investigada”. Formulando así una verdad anticipada a la solución del planteamiento en la investigación, en la misma forma el sistema de variable definido por Castro, H. (2010) como “La capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir de variar y asumir valores diferentes”. Para el estudio en cuestión, las variables a medirse serán definidas en forma conceptual.
- Sistema de Hipótesis
1.1 Hipótesis General
Los adolescentes de 12 a 15 años de edad que use constantemente las redes sociales producirán cambien significativos en su comportamiento y forma de pensar.
1.2 Hipótesis Específico
El uso frecuente de las redes sociales genera dependencia en los adolescentes entre 12 y 15 años de edad.
Las redes sociales son un medio donde se generan el ciberbullying, pornografía o acoso sexual.
Las redes sociales significan un avance tecnológico de información y comunicación.
- Sistema de Variables
2.1 Variable Independiente
Comportamientos adquiridos por el uso constante de las redes sociales.
2.2 Variable Dependiente
Controlar el tiempo de uso de las redes sociales.
Acceso a la comunicación y la información.
- Operacionalización de las Variables.
Objetivo General: Determinar la influencia que se genera con el uso de las redes sociales en adolescentes de 12 a 15 años de edad. | |||
Objetivos Específicos | Variable | Dimensiones | Indicadores |
- Identificar los comportamientos adquiridos con el uso constante de las redes sociales. - Analizar los aspectos positivos y negativos de las redes sociales. - Establecer el control que tiene los padres o familiares sobre la información adquirida en las redes sociales. | - Comportamientos adquiridos por el uso constante de las redes sociales. - Acceso a la comunicación y la información. - Controlar el tiempo de uso de las redes sociales. | Comportamiento Avance tecnológico. Control del tiempo. | - Dependencia de las redes sociales. - Malas aptitudes y pérdida de valores. - Intercambio de información como recurso de apoyo en el ámbito educativo. - Interacción con situaciones que generan riesgos a su persona. - Organización del tiempo para controlar la realidad de lo virtual. |
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En lo que respecta al diseño de la investigación se puede tomar en cuenta según el manual de trabajo de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales (2006) “Se refiere a la explicación del modelo metodológico asumido”. De acuerdo a lo anterior se puede clasificar según el nivel de conocimientos a obtener con la investigación generalmente persiguiendo un propósito señalado, para obtener un grado de conocimiento basándose en una estrategia. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación, la histórica (exploratoria), descriptiva y experimental.
1. Investigación Histórica.
Es la investigación que se realiza sobre un tema desconocido o poco estudiado, empleado para identificar una problemática cuyo resultado no es determinante basado fundamentalmente en describir hechos, este tipo de investigación tiene las siguientes etapas:
- Enunciado del problema.
- Recolección de la información.
- Criticas de datos y fuentes.
- Interpretación e informes.
- Formulación de hipótesis.
2. Investigación Descriptiva.
Este tipo de investigación trabaja sobre las realidades de los hechos como son observadas sin manipular las variables y presentándolas tal como son en su ambiente natural, ella se puede presentar mediante diferentes enfoque como lo es el cualitativo, evaluativo, cuantitativo, participativo y comparado, dependiendo de la realidad problema objeto de la investigación. Posee dentro de sus etapas:
- La descripción del problema.
- Formulación de hipótesis.
- Marco teórico.
- Técnicas de recolección de datos.
- Descripción, análisis e interpretación de datos.
Sin embargo es conveniente señalar que este tipo de investigación puede variar en sus etapas de acuerdo a la problemática que se plantee
3. Investigación Experimental.
En ella se manipulan una o más variables independientes para observar los efectos que se producen (variables dependientes) con el fin de describir la causa que produce un hecho especifico, su metodología en mayoría es cuantitativa ya que el objeto de estudio es externo al sujeto que la investiga de esta manera lograr la mayor objetividad posible, en este tipo de investigación se pueden presentar las siguientes etapas:
...