Ingenieria En Sistemas
Rene_zuniga4 de Junio de 2013
5.361 Palabras (22 Páginas)308 Visitas
Una contribución significativa y distinguible de la de los demás trabajadores.
Aislamiento:
Resulta de una fragmentación del individuo y de los componentes sociales del comportamiento
Y la motivación humana.
El aislamiento sugiere la idea de la alineación social general, la sensación de estar dentro, pero
No ser parte e la sociedad.
Lo opuesto al aislamiento es una sensación de pertenencia a la sociedad.
El trabajador puede sentirse físicamente y psicológicamente "aislado" de sus compañeros, debido
A la configuración física del lugar de trabajo o a las reglas que prevalecen en éste.
Autoalejamiento:
Cuando la actividad de trabajo se vuelve un medio para lograr un fin, más que el fin en sí mismo.
Cuando el trabajo, es una ocupación autoalejante, que no contribuye en forma afirmativa a la identidad personal y personalidad conciente, y en vez de ello, es dañina para la autoestima.
6.- Centralización y Descentralización:
Centralización:
En un esquema centralizado de toma de decisiones, los programas se controlan y monitorean por
Un adaptado, que consiste en todos los componentes del ciclo de control básico. Es decir un sensor,
Un discriminador, un colocador de objetivos, un autor de decisiones y un efector.
Esta es la representación del control centralizado.
Se pueden tener adaptadores para cada programa, pero con un sensor y un colocador de objetivos centralizados, que coordinan la información de los programas y la evalúan en términos de estándares centrales.
Los autores de decisiones, incluso deben considerarse localizados en cada adaptador del programa.
Incluso, se puede estudiar la conveniencia de " un súper adaptador" que controle a otros adaptadores de subsistemas.
Descentralización:
Es un esquema descentralizado de toma de decisiones, en el cual cada programa cuenta con su
Propio sistema adaptador.
Esta descentralización pudiera conducir a un aumento de control.
Cada adaptador recibe su propia información a partir de sensores individuales.
Los estándares, por los cuales se miden los programas, también los proporcionan los colocadores
De objetivos que pertenecen a cada programa.
No existen colocadores de objetivos o autores de decisiones centrales.
6. 6 Planeación estratégica y operacional (Cap- 18 Kast)
1. - Planeación:
Es un curso de acción predeterminado para lograr un objetivo.
Plan:
Curso de acción predeterminado
Objetivo futuro
Elemento identifcador – causal ( planificador)
Enfrenta la incertidumbre
Facilita la adaptación al cambio
Qué se va a hacer
Cómo se va a hacer
Y hacer un pronóstico sobre la base de demanda y tasa de interés
2.- Desarrollo de la estrategia:
Oportunidad que brinda el medio ( lo que la empresa podría hacer )
La competencia y recursos (lo que la empresa realmente puede hacer )
intereses y deseos administrativos (lo que la empresa quiere hacer)
Responsabilidad ante la sociedad (lo que la empresa tiene que hacer )
plan estratégico viable(producto adecuado, lugar adecuado, momento adecuado)
lo anterior aumentará la probabilidad de éxito
3.- Hacer un plan visible:
gráficas(Gantt)
presentar un diagrama(red, flujo, operaciones)
organigrama
programa (cronograma)
4.- Administración por objetivos (MBO):
fijar metas:
misión
objetivos claves
resultados
Planeación de programa:
medios para la acción
fechas..... costos
Participación:
compromiso
superior-subordinado(respetando los niveles)
equipos de trabajo
Desarrollo:
mejorar actividades
Tomar decisiones.
Motivación:
trabajo sea retórico
Control:
medir el avance
evaluar los resultados
Evaluar el desempeño:
individual
equipos
y departamentos.
Retroalimentación:
como fue el resultado real contra lo esperado
Compensación:
económica
premios
promociones
Reconocimiento (Diploma, Periódico, TV, etc.)
6.7- Control organizacional (Cap. 19 Kast)
1. - Control:
Es la fase del proceso administrativo que debe mantener las actividades organizacionales dentro de los límites permisibles,.
Que todo el sistema opere en las formas más deseables.
Hacerlo más confiable ... más conveniente.. más económico
2.- Equilibrio dinámico
Es la homeostasis de un sistema (ser vivo, proceso, etc.)
Es la propiedad de autorregulación.
Ejemplos:
Ser humano: un trabajo físico fuerte
acelerar respiración
acelerar el pulso
generar más energía calorífica
llevar más oxígeno a todo el cuerpo
una empresa:
procedimientos
operaciones
mantenimiento
herramientas
dispositivo, controles
Notas:
1.- Así las organizaciones y los organismos no son estáticos, sino que dependen de estímulos internos y externos
cambian
se ajustan
es un sistema flexible... con un proceso de equilibrio dinámico
2. ¿Cómo se dá uno cuenta de que se perdió el control?...
Con el poscontrol
Ejemplo:
.
a).- gráfica de control:
.
-cuando aumenta el rechazo de piezas (se incrementa el costo)
(Poka yoke o con un calibrador pasa no pasa)
b).- ejemplo de control: semáforo (rojo, amarillo, verde)
Unas luces o una sirena que den la señal en la línea de producción
3. Identificar puntos críticos de control
precontrol
control
poscontrol
Ejemplo:
Detectar una fisura en el soporte principal de un tren de aterrizaje
precontrol: prueba de esfuerzo en el proceso de fundición
control: cuando se está revisando la pieza fundida.
poscontrol: después de que ya ha sido armado el tren de aterrizaje.
4.- Comportamiento humano maduro
Independiente (en lugar de ser dependiente)
Cooperación (en lugar de ser muy individualista)
Objetivo (en lugar de ser subjetivo)
Autocontrol (en lugar de que otros lo controlen)
Ciencia, Tecnología, Cultura (en lugar de creencias o supersticiones)
5.- Socialización de los participantes
Socializado
Aprende normas
Comportamiento
Proceso... paso a paso
Autoridad y responsabilidad
Se ha ganado la confianza
Experiencia
Conocimiento
Madurez
Capacitación y Desarrollo
6.- Evaluación del Desempeño
Contratación
Función
Promoción
Revisión Salarial
Despido
Notas:
a).- No fijarse en la apariencia, ya que evaluación significa "encontrar valor en" (potencial)
Y es muy diferente de solo encontrar fallas en los ocupantes del puesto.
b).- Ver que funciona bien.... antes de señalar los puntos a mejorar
c).- Eres bueno en esto... y estos son los puntos de oportunidad que tienes que mejorar para ser excelente.
d).- La evaluación debe centrarse en:
Desempeño en cuanto a las metas fijadas de antemano(Alcanzables, retóricas, medibles)
Hacia el producto
Al proceso
Hacia el informe o el reporte (confiable en tiempo e información)
El esfuerzo realizado
Ideas puestas en práctica
e).- Recuerde que el control excesivo genera
Baja productividad
Inseguridad
Insatisfacción
f).- Recuerde también que la falta de control genera:
Anarquía
Incertidumbre
Ansiedad
Frustración
7.- Análisis comparativo y puntos de contingencia (Cap. 20 Kast)
La
...