LA INNOVACION DE SISTEMAS BIM EN EL PRESENTE, PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y EL DESARROLLO DE LAS INGENIERIAS EN MÉXICO
Eduardo CastilloDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2021
3.636 Palabras (15 Páginas)146 Visitas
Página |
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN
HERNÁNDEZ CASTILLO EDUARDO ANTONIO
GUSTAVO ADOLFO JIMENEZ VILLEGAS
CINEMATICA Y DINAMICA
‘’LA INNOVACION DE SISTEMAS BIM EN EL PRESENTE, PARA EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y EL DESARROLLO DE LAS INGENIERIAS EN MÉXICO”
GRUPO 1352
INGENIERÍA CIVIL
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
INDICE
APARTADO 1. Introducción…………………………………………………………………………… 3
- Problemática………………………………………………………………………... 3
- Justificación……………………………………………………………………………. 4
- Objetivo…………………………………………………………………………………. 5
APARTADO 2. Desarrollo………………………………………………………………………………… 6
2.1Sistema BIM en el presente…………………………………………………………. 6
2.2 Sistema BIM en el futuro…………………………………………………………… 7-8
2.3 Concepto de BIM………………………………………………………………………… 9
2.4 Características del sistema BIM……………………………………………………… 10
2.5 Diferencias entre CAD y BIM………………………………………………………… 11
2.6 Resolución del problema …………………………………………………………….. 12
2.7 Conclusiones…………………………………………………………………………….. 13
APARTADO 3. Referencias…………..…………………………………………………………………... 14
3.1 Bibliografías…………………………………………………………………………….. 14
APARTADO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 PROBLEMÁTICA
El proceso constructivo utilizado históricamente por el ser humano, está fuertemente ligado a las posibilidades tecnológicas de cada momento de la historia. El periodo en el que vivimos desde hace unos años está irremediablemente vinculado a un continuo incremento en la tecnificación de los proyectos, con su correspondiente complejidad de elaboración, este constante aumento técnico se ha ido manifestando con la aparición de diversas tecnologías que han revolucionado el sector de la construcción con el fin de ahorrar tiempo, dinero y complejidad a la hora de apreciar el proyecto. La primera revolución del sector de la construcción vino de la mano de la tecnología CAD, aplicación universalmente generalizada a día de hoy, la cual supuso un enorme ahorro de tiempo en la elaboración de los proyectos, sin embargo, esta fórmula tradicional de creación, elaboración y transmisión de la información, se está viendo desbordada por las nuevas exigencias. El avance tecnológico de nuevo está siendo el causante de la aparición de la segunda revolución del sector las nuevas tecnologías han alcanzado una gran satisfacción en tareas como la planificación técnica de las obras y en las actividades de gestión de control económico de una obra por otro lado en el ámbito proyectual el avance no es el mismo es aquí donde surge esta nueva revolución, la cual no se trata del futuro, sino del presente.
El sistema CAD supuso un gran salto hacia adelante, pero en dicha aplicación persiste el inconveniente de no disponer de una única y fiable información compartida por todos los miembros y agentes participantes del proceso constructivo, una información fiable, exenta de las tradicionales ambigüedades e inexactitudes propias de la aplicación, ya que, al ser una herramienta exclusivamente gráfica, no aporta la coordinación del resto de la información técnica del proyecto. Ante tales hechos, era cuestión de tiempo que surgieran nuevas metodologías de trabajo para coordinar los esfuerzos por diseñar y construir íntegramente edificios e infraestructuras de manera más eficaz y eficiente en este contexto es donde aparece el sistema BIM, una nueva metodología de trabajo de la que cabe preguntarse si realmente será capaz de dar cabida a este gran cambio revolucionario de la industria de la construcción.
1.2 JUSTIFICACIÓN
El interés por la metodología BIM surge precisamente de haber estado trabajando en exclusividad con el sistema CAD, consciente de las limitaciones de dicho sistema, se hacía indispensable pensar en un cambio en la forma de trabajar para optimizar mucho más el tiempo invertido en cada proyecto. Un simple y sencillo cambio obliga a la tediosa modificación de todas y cada una de las vistas de proyecto, situación que no resulta nada rentable al aumentar considerablemente los esfuerzos por detalles muy concretos de proyecto, sin embargo, con el sistema BIM cualquier modificación se puede realizar al instante en el modelo y automáticamente esta información se actualiza en todas las vistas y bases de datos del mismo. El cambio es una realidad y a día de hoy es posible gracias a la existencia de esta herramienta, motivación suficiente para llevarlo a cabo y adaptarse de inmediato a lo que va a ser la forma de trabajo en muy poco tiempo.
Por otro lado, la posibilidad de trabajar con BIM no solo a nivel teórico, sino a nivel profesional mediante el seguimiento de una obra real, amplía todavía más las garantías de aprendizaje de dicha herramienta de esta manera se produce una formación totalmente completa que permite obtener la experiencia y la certeza real de aquello que se ha estudiado e investigado a nivel teórico durante un largo período de tiempo, además este tipo de práctica permite realizar un seguimiento real de una obra con sus correspondientes visitas y reuniones con todo tipo de agentes intervinientes en la construcción: constructor, jefe de obra, clientes, casas comerciales… elemento que resulta muy interesante y provechoso, a nivel de introducción en el mundo laboral puesto que no se ha podido adquirir en ninguna materia impartida en la escuela. Con todo ello, la motivación para realizar este trabajo fue plena se trata de una gran y única oportunidad para adquirir una serie de conocimientos y experiencias que ayudan a completar enormemente la formación de un estudiante.
1.3 OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo consiste en la identificación, comprobación y evaluación que supone la utilización de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la gestión y seguimiento de una obra arquitectónica, así como la comparación (ventajas y desventajas) que presenta la misma, con los mecanismos tradicionales (CAD) empleados hasta la actualidad.
A través de un proceso de desarrollo de numerosos ítems se establecerán una serie de objetivos previos cuyo cumplimiento dará como resultado la capacidad para poder desarrollar y superar con éxito dicho objetivo principal. Estos objetivos tratarán de:
- Realizar un análisis de la situación actual que viven la arquitectura y el sector de la construcción, así como el camino esperado hacia el futuro, para entender y enmarcar el contexto en el que se va a aplicar el BIM.
- Desarrollar un exhaustivo estudio teórico de la metodología BIM (origen, características, metodología, impacto, etc.) que permita un completo conocimiento teórico y funcionamiento del mismo.
APARTADO 2: DESARROLLO
2.1 SISTEMA BIM EN EL PRESENTE
Antes de proceder al análisis teórico de la tecnología BIM conviene realizar una contextualización del sector constructivo, repasando sus características más significativas para comprender el impacto que podría suponer la adopción de la metodología BIM en el mismo. A lo largo de la historia de la humanidad la construcción siempre ha sido un fiel reflejo del progreso y avance de cada época permitiendo evaluar el nivel de conocimiento, dominio de la ciencia y tecnología que poseía cada civilización, fundamentalmente esta evaluación se ha realizado en función de la magnitud de los proyectos emprendidos y los recursos utilizados para el desarrollo de los mismos. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha ido perdiendo esa característica innovación, avance y desarrollo que transmitía el sector de la construcción durante cada etapa de la historia concretamente parece que ésta se detiene por completo a mitad del siglo XX, este hecho se contrasta con firmeza ante el evidente cambio de papeles que han sufrido industria y construcción. Históricamente la primera de ellas ha estado al servicio de la segunda, es decir, la construcción en sí misma ha servido de motor y activación del desarrollo industrial aprovechándose de sus resultados para avanzar tecnológicamente y crear así productos de mayor calidad, la 2ª Revolución Industrial y las dos Guerras Mundiales sentencian definitivamente este proceso es a partir de este momento cuando la industria es la que pauta el avance y desarrollo, mientras la construcción queda a merced del proceso industrial, es por ello que hoy en día se considera que la industria de la construcción es prácticamente artesanal frente a la modernización de otros sectores industriales. La construcción ha perdido peso frente a la industria manufacturera en términos de productividad, calidad y valor, debido a que ha mantenido sus métodos de trabajo artesanal y organización gremial, todos estos hechos no han pasado desapercibidos en la actualidad, la presente crisis que atraviesa el sector de la construcción se debe en buena parte a esta circunstancia que junto con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en el año 2008, ha generado esta gran situación de inestabilidad por lo tanto, debido a esta realidad, cabe reflexionar acerca de la competitividad del modelo productivo del sector en este sentido, y ante la aparición de nuevas metodologías de trabajo, cabe plantearse la posibilidad de establecer un cambio mediante la aparición en escena del BIM. El cambio es necesario se hace indispensable un giro que aumente la productividad de este sector, uno de los más importantes, complejos y voluminosos en cualquier país, pues su actividad representa aproximadamente el 9% del PIB mundial, siendo en la mayoría de países el que más mano de obra genera, con un 7% del total de población activa mundial, además, la construcción es un sector cuya actividad afecta indirectamente a todos los sectores económicos (primario, secundario y terciario).
...