La Bienegergia con desechos de la industria agropecuaria
feseeeTesis27 de Junio de 2017
9.930 Palabras (40 Páginas)232 Visitas
[pic 1]
Universidad Mayor
Facultad de Humanidades
Ingeniería Comercial
Liderazgo Innovación y Creatividad
Julio Miranda
Generación de bioenergía en Chile mediante desechos de la industria agropecuaria
Nombres: Joaquín Carvajal
Joaquín Cornejo
Francisco Orellana
Alejandra Muñoz
Daniela Cifuentes
Fecha: 19 de junio 2017
TABLA DE CONTENIDO
Páginas
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….p. 3
CAPÍTULO I
- Marco Teórico……………………………………………………..…………….. p. 4
- Objetivo General ……………………………………………………………….. p. 7
1.3 Objetivos Específicos……………………………………………………………p. 10
1.3.1 Generar inversión y empleo en sectores regionales, además de desarrollo rural y la economía
1.3.2 Diversificar productivamente el sector agropecuario mediante residuos de animales
1.3.3 Contribuir a mejoras medioambientales a partir de la reducción de combustibles fósiles y no renovables
1.3.4 Agregar valor al sector Agroindustrial Chileno
1.4 Justificación ……………………………………………………………………..p. 15
1.5 Problemas de Investigación ……………………………………………………p. 18
1.5.1 Dependencia masiva del petróleo en Chile como energía
1.5.2 Problemas ambientales en el país producto de consumo masivo de combustibles fósiles
1.6 Preguntas de Investigación ……………………………………………………p. 22
CAPÍTULO II
2.1 Marco Metodologíco………………………………………………………..……p. 23
2.2 Análisis de Datos …………………………………………………………..……p. 25
2.3 Propuesta ………………………………………………………………………...p. 26
CAPÍTULO III
3.1 Bibliografía………………………………………………………………………p. 41
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Páginas
TABLAS
Tabla 1. Residuos agrícolas producidos durante la temporada agrícola
2010-2011 en Chile. ………………………………………………………………….p. 9
Tabla 2. Dotación de personal de Agrosuper 2014 y 2015...……………......…..p. 11
Tabla 3. Consumo Sectorial de TeraCalorías en el año 2011…………………...p. 19
Tabla 4. Resúmen Etapas Marco Metodológico…………………………………..p. 24
GRÁFICOS
Gráfico 1. PIB por Actividad Económica …………………………………………..p. 8
Gráfico 2. Nivel de inversiones por año de Agrosuper……….………………….p. 10
Gráfico 3. Oferta de energía por fuente……………………………………………p. 15
Gráfico 4. Participación de sectores seleccionados en el PIB, 2000-20004…..p. 16
Gráfico 5. Contribución al PIB por sector, 2014…………………………………..p. 16
Gráfico 6. Carga ganadera, 2013…………………………………………………..p. 17
Gráfico 7. Porcentajes de principales fuentes energéticas utilizadas en
Chile, en comparación a otros países pertenecientes a la OCDE……………..p. 18
Gráfico 8. Capacidad intalada en Chile: 1970-2010……………………………..p. 20
Gráfico 9. Emisión de gases que afectan al cambio climático en Chile entre
1995 y 2006. …………………………………………………………………………p. 21
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se presenta un amplio panorama de la agroindustria chilena, partiendo desde el punto de la definición en que la agroindustria ‘‘es la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola’’. Lo que significa en otras palabras que componen la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca’’. Por ende, daremos a conocer la importancia económica del sector agropecuario y las características generales de la agroindustria de Chile (Departamento Económico y Social, 1997).
A medida que pasan los años, existen muchas necesidades en ciertos sectores industriales que componen dentro de la actividad económica de un país y posteriormente se detectan falencias dentro de los rubros. Según datos del CORMA (2015), ’’Chile es uno de los veinte países a nivel mundial en la producción y comercialización dentro del área forestal’’, el cual durante los últimos 3 años ha arrojado un promedio de 5.048 miles de millones de pesos aportados al PIB de nuestro país (Banco Central de Chile, 2013). Siendo un rubro potente que contribuye gran parte de los ingresos nacionales,vemos que hay ciertos elementos dentro de dicha industria el cual no se le da el verdadero énfasis que merece. Estamos hablando del potencial de los desechos de la madera, el cual no es muy explícito a nivel visual y de conocimiento en nuestro país. Actualmente estos desechos forman parte de la exportación nacional a paises como China, Estados Unidos, Japón, México y Corea del Sur (Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, 2009).
Ante la inminente proyección de la disminución de recursos no renovables como el petróleo,un elemento en constante discusión y cuestionamiento entre países sobre su uso y comercialización. Chile no se queda atrás y en los últimos años ha buscado diversas maneras de generar electricidad con recursos alternativos al carbón,leña,hasta el mismo petróleo y sus derivados. La bioenergía es una alternativa que se ha estado aplicando y analizando desde comienzos de la segunda década del siglo XXI. Este tipo de energía se define según RBA Ambiental (s.f.) como ‘‘un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.” Se tiene conocimiento que una de las primeras noticias sobre este tópico es sobre la inaguración en 2013 de la ‘‘Central Viñales’’, en Constitución. Por parte de Arauco Bioenergía (2011) y desde entonces,ha habido cierta curiosidad e interés por diversos investigadores y empresarios. Todo esto en conjunto, lo detallaremos dentro de esta investigación.
CAPÍTULO I
- Marco Teórico
Chile es un país que posee una economía basada en diferentes áreas, como por ejemplo la construcción, servicios hoteleros, transporte, comunicaciones, entre otros. Específicamente, las industrias manufactureras producen el 11,0% del total del Producto Interno Bruto (SOFOFA, 2016), la cual se subdivide en nueve áreas que consideran diferentes ámbitos. Dentro de estas, el mayor porcentaje de producción lo tienen los alimentos, con un 26,2% (SOFOFA, 2016). Las materias primas utilizadas en este sector se obtienen por medio de la industria agropecuaria, los cuales consisten en productos de origen vegetal y animal.
La industria agropecuaria se divide en dos subsectores: la agricultura y la ganadería. En primer lugar la agricultura de define según la RAE (2014) como el “cultivo o labranza de la tierra”. El Ministerio de Agricultura de Chile (s.f) considera que la agricultura posee nueve rubros distintos: cereales, cultivos industriales (productos que son transformado para su uso luego de se cosechados como la caña de azúcar, la stevia o el algodón), flores, frutas, hortalizas, insumos industriales (“los principales insumos utilizados en la agricultura nacional, entre los que se encuentran fertilizantes, agroquímicos y semillas” (Riveros, 2017, p.3)), leguminosos, tubérculos, vino y alcoholes. Por otro lado, la ganadería se define según la RAE (2014) como la “crianza o comercio de ganados”. Así mismo, el Ministerio de Agricultura (s.f.) específica dos grandes grupos: las carnes y los lácteos, incluyendo también los insumos industriales como la alimentación animal.
...