ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicación oral

dexydayanaInforme8 de Noviembre de 2012

5.612 Palabras (23 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 23

¿Qué quieres aprender? ¡Encuéntralo!

La comunicación oral

Objetivos de la comunicación oral

Cuando una persona habla, es decir, cuando se comunica con alguien a través de la palabra, debe cumplir los siguientes propósitos:

-Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.

-Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que el receptor o destinatario lo acepte.

-Irlo diciendo de manera que el receptor o destinatario lo entienda a medida que lo oye.

-Decir lo que realmente se pretende comunicar.

Comunicación oral: proceso bidimensional

La conversación es un proceso bidimensional, de doble contenido. Esto la diferencia fundamentalmente de la información, que es unilateral dado que actúa en un solo sentido. En este proceso bidimensional tenemos dos componentes:

-Componente intelectual

Se transmite mediante las palabras / sonidos. Es el mensaje (sintaxis)

Comunicamos las ideas mediante símbolos: Forma.

-Componente afectivo

Se transmite mediante el tono empleado.

Comunicamos y mostramos los sentimientos: Fondo.

Conversación Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias.

La Conversación

¿Qué tipos de conversación existen?

• Conversación estructurada:

- está planeada con anterioridad.

- se organiza unilateralmente (está convocada y dirigida por una sola persona o por un n° reducido de participantes de la situación comunicativa).

- los temas han sido definidos previamente y requieren de ciertos contextos adecuados relacionados con el lugar y el momento de la reunión.

Ejs: el debate, el consejo de curso, la entrevista, la asamblea, etc.

Las situaciones comunicativas consisten en el intercambio de un mensaje entre un emisor y un receptor. Cuando esas situaciones surgen espontáneamente sin un guion previo se dice que son no estructuradas. Por ejemplo, las conversaciones que se mantengan en una reunión de trabajo constituyen una situación comunicativa estructurada, en cambio, la conversación que se inicia con el compañero de trabajo a la salida de dicha reunión es una situación comunicativa no estructurada.

2. La situación comunicativa es el contexto social dentro del cual se da la comunicación. Cuando se requiere una organización previa, se trata de situaciones comunicativas estructuradas; en este grupo, pueden estar consideradas las dinámicas de grupo, ya que en ellas están presente los elementos básicos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje; también, porque se realizan de acuerdo con un plan en el que se toma en cuenta el sitio, el tema, el grupo, los recursos y los resultados que se quiere lograr.

3. Las situaciones comunicativas estructuradas cumplen con ciertas condiciones metodológicas y estructurales. No se dan en forma espontánea, porque requieren organización interna y cierto orden ya que poseen características formales específicas, como se verá a continuación.

4. • PANEL

En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo. Se reúnen varias personas

para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio en forma dialogada. Los integrantes debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del Panel (de 4 a 6 personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el caso) la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro". La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son características de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los auditorios.

Tipos de Conversación

Común o no estructurada

Es la que se da habitualmente, todos los días, de modo cotidiano y se manifiesta entre pares o familiares, donde prima un ambiente informal y distendido; por ende no hay una estructura determinada ni un tema específico, sino que la conversación fluye de modo natural, donde en ocasiones no se respetan los turnos de habla, pudiendo interrumpirse o hablar dos personas al mismo tiempo, pero sin que ellos implique un problema, sino que es parte de la coloquialidad del momento comunicativo.

Estructurada o Semi-estructurada

Es la conversación que se halla previamente planificada, por ende posee una organización diferente a la anterior (la primera simplemente no la tiene), donde una de las partes – o un grupo pequeño – es la que planea la conversación a realizar y se da en los debates o entrevistas.

Para dar lugar a una buena conversación, que sea productiva y eficaz, es necesario tener en consideración el llamado principio de cooperación, esto implica las “reglas” que deben tener en cuenta los hablantes al momento de ejecutar el diálogo.

• Oportunidad: hablar cuando se de la ocasión, aportando al tema, sin interrumpir al otro; respetar los turnos del habla.

• Brevedad: hablar el tiempo que corresponda, según el tema. No intervenir más de lo que requiere el contenido.

• Calidad: ser respetuosos con las palabras de los demás y al hacer uso de nuestro turno hablar con la verdad.

• Relevancia: los aportes a la conversación deben ser importantes o de acuerdo a la preponderancia del tema; ser coherentes.

• Claridad: las palabras deben ser precisas y pertinentes, con un orden lógico para que sean entendidas por el otro.

SITUACIONES COMUNICATIVAS NO ESTRUCTURADAS

Las situaciones comunicativas no estructuradas son espontáneas y no requieren planificación previa. Entre ellas, se pueden tomar en cuenta las siguientes: la conversación, la simulación y la discusión.

• LA CONVERSACION

Para la expresión oral, el hombre se apoya en los gestos, la expresión del rostro, las inflexiones y modulaciones de la voz; por este motivo, las manifestaciones orales tienen un carácter inmediato y la relación entre los interlocutores se establece directamente, en un mismo marco o situación común. En la conversación, por ejemplo, no es necesario expresar ideas sobrentendidas, presentes en el contexto situacional o conocidas por los hablantes; al contrario, las frases, en ocasiones, suelen quedar inconclusas y reforzadas por los gestos o la entonación; la construcción resulta menos pulida; la estructura, más libre, es guiada por la intervención de los participantes.

En la comunicación oral espontánea la expresión no resulta tan ordenada y coherente ni es consecuencia de una maduración previa. Una gran parte de nuestra existencia la pasamos hablando, solicitando y dando informaciones, opinando, discutiendo, comentado, conversando. La comunicación oral tiene lugar espontáneamente en nuestra vida cotidiana, pero también se manifiesta en la s elocuciones formales, cuando un emisor tras una preparación se dirige a un público.

Dentro de las formas espontáneas está la conversación. Hablar es expresar el pensamiento por medio de la palabra y constituye el acto de comunicación humana por excelencia. El término conversar lo relacionamos con el ejercicio de la plática entre dos o más personas, caracterizada por la espontaneidad del flujo de la información, la sencillez, la naturalidad, el uso de expresiones del lenguaje coloquial y la atmósfera amena en que se desarrolla, lo que no significa vulgaridad ya que en ella se ponen de manifiesto los rasgos de la personalidad de los interlocutores, sus conocimientos, su educación formal, sus convicciones, su formación cultural, en fin, su competencia comunicativa.

Aunque la espontaneidad es una característica común a toda conversación, al referirnos a la conversación espontánea, estamos aludiendo a aquellas que surgen sin finalidad aparente. Aunque, a veces, constituyan un fecundo e interesante intercambio de ideas, puede surgir entre personas que se encuentran por primera vez en las paradas del autobús, en las filas para entrar a centros de recreación, comerciales, entre otros sitios públicos; donde se pasa cierto tiempo y se establece comunicación con una o varias personas de manera informal e improvisada. El tema a tratar en estos intercambios puede variar constantemente. Puede darse también entre personas en las que ya existen lazos de amistad a las que une determinado grado de afecto y se encuentran vinculadas generalmente por intereses comunes que provocan indagaciones y comentarios.

En la conversación, tal como se manifiesta en la vida cotidiana por las necesidades apremiantes de la comunicación, se dan las características del lenguaje coloquial entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com