ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación técnica y agraria en la era digital

Laura DiazEnsayo12 de Julio de 2021

11.700 Palabras (47 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 47

La educación técnica y agraria en la era digital


Los nativos digitales a debate

La semana pasada hablábamos de la brecha digital vinculada a las competencias de uso de dispositivos y tecnologías aún cuando haya un acceso a las mismas. Esa idea parece contradictoria con la de “nativos digitales”, que plantea que por haber nacido en una época en la que las tecnologías pertenecian a su ecosistema de vida, los niños y jóvenes se adaptan fácilmente a cualquier tratamiento digital de la información.

La idea de “nativo digital” pertenece a Mark Prensky (2001), fue publicada en el artículo “Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales” y ha recibido diversas críticas. Sin embargo, parte de esa noción es recuperada por Michel Serrés (2012),en su libro “Pulgarcita” (el título alude en parte al dominio de los pulgares de los niños cuando usan sus dispositivos móviles).

Les presentamos para su libre exploración y obtención de conclusiones unos videos con las diversas posturas.

1. Introducción

Abordamos en la Clase 1 una mirada acerca de la llamada “Sociedad de la Información y del Conocimiento” para pensar, desde allí (ese es nuestro foco de interés y no otro) qué demandas trae esa realidad a la institución escolar, particularmente a la Escuela Secundaria Técnica.

Desde ya, eso no quiere decir que la escuela deba formar tomando como única referencia el mundo del trabajo, pero es inevitable y deseable que la formación escolar, y particularmente la escuela secundaria en todas sus modalidades, piense en qué sujeto quiere formar, para qué sociedad actual y futura, para qué contextos, para qué demandas, con qué exigencias, ya sea desde una perspectiva de desarrollo de la persona como desde un modelo de país.

Mirar entonces esta configuración social va más allá de pensar en inserciones laborales, en tanto atraviesa un conjunto de prácticas sociales y define subjetividades mediante las cuales se configuran los saberes, las actitudes, los intereses, las formas de conocer, etc. Se trata de formar mirando las características actuales de buena parte de la sociedad (ya que debemos contemplar las brechas digitales), que requiere competencias de desempeño que atraviesan diversas ocupaciones laborales, pero también los desenvolvimientos como ciudadanos/as.

2. La ETP secundaria y la innovación

La demanda mencionada ha sido contemplada en el marco normativo, y nos brinda conceptos relevantes que entendemos debemos traer a este espacio.

La Resolución 341/18 del Consejo Federal de Educación (CFE), denominada: “La educación técnico profesional de nivel secundario: orientaciones para su innovación” nos aporta importantes ideas vinculadas con la definición del “perfil profesional” de los estudiantes para este siglo.

He aquí algunas:

  • Sobre la fragmentación disciplinar vs. la interdisciplina y el abordaje de problemas como complejidad:

Para el caso de la Educación Técnico Profesional, la posibilidad de aplicación de la lógica disciplinar se pone en tensión en tanto el mundo del trabajo y la producción, para el que esta formación prepara, se encuentra constituido por problemas (entendidos en sentido amplio) que escapan a la compartimentalización y progresión en que se sostiene la lógica disciplinar.

Los problemas que el técnico deberá resolver suponen y requieren de una mirada interdisciplinaria, de un sujeto capaz de integrar saberes, de analizar los problemas y posibles vías de solución a partir del establecimiento de relaciones entre saberes de distinto tipo y provenientes de diferentes campos disciplinares, de configurar relaciones funcionales de colaboración y cooperación con otros para abordar problemas de complejidad creciente.

  • Sobre las “capacidades profesionales” como saberes complejos:

Se define el saber como algo más que la apropiación de conceptos y habilidades. Las capacidades profesionales se definen como "saberes complejos que posibilitan la articulación de conceptos, información, técnicas, métodos, valores para actuar e interactuar en situaciones determinadas en diversos contextos.”

Como podemos ver, un perfil profesional que contempla: la capacidad de trabajar con otros, de analizar, de tener una mirada crítica, de pensar los problemas de modo interdisciplinario, la creatividad, etc. Eso nos ubica en un modelo cercano al de las competencias y las llamadas “habilidades blandas” y obliga a ciertos compromisos institucionales y de los docentes para la innovación, una “innovación para la era digital” que, como vemos, no se limita a saberes tecnológicos sino a nuevos perfiles de ciudadanía.

La Resolución del CFE N° 330/17, presenta el documento denominado: “Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina" (MOA), y en el eje “Organización institucional y pedagógica de los aprendizajes” establece seis capacidades transversales para desarrollar a lo largo de la trayectoria escolar obligatoria:

  • Resolución de problemas.
  • Pensamiento crítico.
  • Aprender a aprender.
  • Trabajo con otros.
  • Comunicación
  • Compromiso y responsabilidad local y global.

Esas seis competencias transversales han sido pensadas para ser expresadas o demostradas a través de “competencias digitales”, de modo de entender a todas ellas mediadas por tecnologías en un mundo digital como el que hemos descripto. Es decir, que desde el punto de vista de la Resolución - y al que adherimos - no es casi posible pensar hoy prácticas de producción de conocimiento, de producción material, de producción con otros sin que ello esté mediado en algún punto por tecnologías digitales. Y no solo "mediados" sino absolutamente transformados al ser pensados desde esas mediaciones.

Cabe destacar en la imagen anterior, el rol que le cabe en su enseñanza al enfoque interdisciplinario y a la metodología de aprendizaje por proyectos.

Si bien se trata de lineamientos para la educación secundaria general, creemos importante traer esto aquí para reforzar lo planteado anteriormente y mostrar cómo se manifiesta en documentos oficiales.

En la próxima sección nos adentraremos en el concepto de “saberes digitales”, algo ya propio de la escuela secundaria técnica, y veremos cómo esas seis capacidades son sustrato en el abordaje y apropiación de los “saberes digitales”.

Antes de introducirnos en el concepto de “saberes digitales”, veamos esta entrevista que le realiza Steve Wozniak (fundador de Apple junto a Steve Jobs) a Tony Wagner, experto en educación del Laboratorio de Innovación de la Universidad de Harvard, que puede resultar inspiradora para iniciar este tramo de la materia.

3. Los saberes digitales para la innovación

Hablábamos antes acerca de un enfoque novedoso en la formación de estos nuevos sujetos de aprendizaje para este nuevo mundo, de qué docentes y qué desafíos institucionales se presentan y sobre todo qué tipo de saberes y competencias propiciar.

Pero por supuesto, ese propósito es tan amplio y transversal a todas las modalidades de enseñanza que debemos acotar desde este momento nuestro enfoque para poder profundizar en las ideas.

Por eso vamos a centrarnos en los denominados “saberes digitales”. Pero ¿qué son los saberes digitales?

Dice la Resolución 341 del CFE:

“Existe un amplio consenso de distintos actores del campo del conocimiento tecnológico en caracterizar al actual desarrollo e innovación tecnológicos como un proceso que configura y organiza los procesos productivos de bienes y servicios en base a conocimientos centrados en los saberes digitales (automatización programable, robótica, inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, realidad virtual y ampliada, diseño y fabricación digital). Estos saberes, imbrican y atraviesan la totalidad de los sectores socio-productivos y los procesos tecno-productivos que tienen como base.

En este sentido, desde la perspectiva de la Educación Técnica Secundaria entendemos los saberes digitales como aquellos conocimientos relevantes para el primer ciclo de la modalidad que posibilitan el desarrollo de capacidades y habilidades del campo tecnológico transversales al conjunto de especialidades, sectores profesionales y figuras formativas en que se organiza la Educación Técnica Secundaria.”

Y organiza a los saberes digitales en estos cuatro tópicos:

>El pensamiento computacional

  

Centrado en la enseñanza y el desarrollo de estructuras mediante lenguajes y construcción de programas que tiendan a la construcción de modelos de resolución de problemas susceptibles de ser representadas por medio de instrucciones y algoritmos. Desde el pensamiento computacional se posibilita la construcción de habilidades y capacidades tales como modelar y descomponer problemas, crear modelos para procesar datos y representarlos, crear algoritmos y generalizarlos para resolver problemas de distintas disciplinas: ciencias naturales, sociales, matemáticas, sistemas y procesos tecnológicos.

>La robótica

Entendida como la posibilidad artefactual y de diseñar situaciones problemáticas para la integración de saberes vinculados a la programación, sistemas tecnológicos mecánicos y sistemas tecnológicos eléctricos y electrónicos, el diseño y los procedimientos, tecnologías de fabricación.

>La enseñanza basada en la resolución de problemas

El conocimiento tecnológico permite desarrollar habilidades y capacidades de integración del pensamiento tecnológico, evitando el aprendizaje fragmentado y secuencial. El desarrollo de dispositivos robóticos posibilita abordar desde el inicio de la trayectoria del primer ciclo, los saberes ligados a la automatización y el control programable en relación con el diseño y fabricación de objetos técnicos.

>El diseño y fabricación digital

Se incluyen en este aspecto los saberes de lenguaje y diseño tecnológico centrados en la enseñanza del modelado asistido por softwares específicos y su conexión con los procesos de fabricación mediante tecnologías aditivas (impresión 3D) y sustractivas (corte, arranque de viruta, conformado mecánico, entre otros). La integración del diseño con los procesos de fabricación de objetos tecnológicos permite desarrollar en los estudiantes habilidades por medio del aprendizaje basado en el diseño, así como aquellas ligadas a la planificación de procesos de diseño (ideación, documentación técnica, conocimiento de materiales, cálculos) hasta el proceso de fabricación, seleccionando tecnologías en base a los problemas que deben resolver (procedimientos y técnicas de fabricación de prototipos).

Los "saberes digitales" son entonces un grupo de saberes considerados relevantes particularmente para la formación técnica en tanto se hallan presentes en buena parte de los procesos productivos de la actualidad, pero además porque son y deben ser vistos como una oportunidad para desarrollar habilidades de desempeño, competencias blandas y modos de pensamiento que forman parte de las competencias transversales que abordábamos en la sección anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com