ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mantenimiento De La Flota Lacustre, Equipos Y Asistencia técnica Especializada En Cumplimiento De Las Normas, Leyes, Reglamentos Y Convenios Internacionales Que Rige La Materia Naval Y Marítima En Venezuela

adasanc17 de Marzo de 2014

8.717 Palabras (35 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 35

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL INSTITUTO

El Instituto Nacional de Canalizaciones fue creado por el Gobierno Nacional el 27 de Junio de 1952, según decreto N° 422, adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos. La extraordinaria significación y especial naturaleza de las obras destinadas al aprovechamiento de las vías de navegación fluvial y lacustre, entre las cuales se encontraba la canalización del río Orinoco y de la Barra de Maracaibo, aconsejaban por razones de orden económico y administrativo, que la ejecución y funcionamiento de estas obras se atendiera mediante un Organismo Oficial, previsto de las facultades y recursos necesarios. En consecuencia el Gobierno Nacional decretó la creación del Instituto Nacional de Canalizaciones.

La primera obra moderna de Canalizaciones ejecutada en Venezuela fue realizada en el río Orinoco, dentro de los términos del convenio celebrado entre el Ejecutivo Nacional y la Orinoco MiningCompany de fecha 22 de Noviembre de 1.951, posteriormente y a partir de su creación el Instituto Nacional de Canalizaciones inicia la construcción del Canal de la Barra de Maracaibo.

Las obras de Canalización del río Orinoco se concluyeron el 30 de Noviembre de 1.954; problemas en la utilización del tramo correspondiente al Delta del Orinoco provocaron que la obra, inicialmente proyectada y ejecutada, utilizando el Caño Macareo, se reformara a fin de utilizar el Caño Boca Grande, esta modificación se concluyó el 3 de abril de 1.959.

El Canal de Maracaibo, se puso en funcionamiento el 5 de Diciembre del año 1.956, su construcción se financió mediante la emisión de bonos quirografarios por un monto de Bs. 149.500.000,00 que se amortizaron de acuerdo al plan de financiamiento que acompañó la emisión de los citados bonos.El Orinoco comienza a ser verdaderamente utilizado en todo su potencial como canal de navegación gracias a la transformación sufrida por Guayana por el empuje combinado en la década de los “50”, del hierro, la electricidad; lo cual creó la necesidad de movilizar grandes tonelajes de mineral de hierro, trayendo como consecuencia directa la construcción del canal; factor determinante para la instalación y desarrollo de las industrias al sur del gran río.

Desde entonces con el devenir de la historia acuática de Venezuela se han fomentado cambios de importancia en la historia del Instituto, así como se han desarrollado trabajos de importancia estratégico y geopolítica en los espacios acuáticos donde ha tenido inherencia el INC, entre los que podríamos mencionar la preservación de los límites geográficos de Venezuela al participar en la restauración del curso natural del río Arauca para evitar la fuga por Bayonero.

Asimismo, entre los principales planes y proyectos que han merecido la atención del Instituto en el tiempo, se destacan los relacionados con los caños Mánamo y Macareo en el Delta del Orinoco y el del caño Maroma en el Zulia; los cuales contribuyeron a la salida de productos tanto a mercados locales y nacionales, como a los internacionales, poniendo de manifiesto que el INC siempre ha estado consciente del reto que tiene de coadyuvar a transformar nuestras vías acuáticas en medios de comunicación y transporte que permitan la integración e interconexión del país.

Otro punto histórico para el INC se registró cuando en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se consolidan los fundamentos y políticas para la dinámica del crecimiento económico sostenido, las oportunidades y equidades sociales y la dinámica territorial y ambiental sustentable, todo lo cual se interrelaciona con los cinco ejes de equilibrio (económico, social, político, territorial e internacional), que, en conjunto, permitieron la puesta en práctica del eje Orinoco-Apure-Portuguesa iniciándose en el año 2000 al proyecto de “Inversiones Prioritarias para Viabilizar la Navegación Comercial en el eje Fluvial Orinoco Apure”, el cual constituyó según sus lineamientos de acción la construcción de una estrategia coherente para desconcentrar el territorio nacional en el mediano y largo plazo.

En el año 2008, como parte de la estrategia política y los lineamientos del Gobierno Bolivariano de la República se gestionó y promulgó una Nueva Ley de Canalización y Mantenimiento de los Canales de Navegación, aprobada según Decreto 6.220, de fecha 31 de julio del citado año.Este instrumento jurídico permitió a nuestra Institución la adecuación de la normativa hasta ese momento vigente relacionada con la canalización y mantenimiento de las vías navegables a los procesos de transformación en el ámbito social, económico, cultural, geográfico, ambiental y político del Estado venezolano; en tal sentido, contiene mecanismos legales cónsonos con la dinámica actual que se desarrolla en el ámbito de los canales estratégicos de la República.

Es así como el INC interrelaciona políticas y acciones encaminadas al logro de tales objetivos en los espacios marítimos, fluviales y lacustres, como vías de comunicación y fuente de recursos.Y a partir del 02 de noviembre de 2011 fue transferido del Ministerio del Poder Popular para el Transporte y Comunicaciones, a la tutela del Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería, según lo establecido en el artículo 13 del Decreto Presidencial 8.559 publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.791.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO

El Instituto Nacional de Canalizaciones es un Instituto adscrito al Ministerio del Poder Popular para Petróleo y Minería, y fue creado el 27 de junio de 1.952, según la Ley de Creación del Instituto Nacional de Canalizaciones. Su finalidad básica, en ese entonces, era velar por la administración, financiamiento, mantenimiento, estudio, construcción, mejoras e inspección de todos los canales de navegación marítimos, lacustres y fluviales, existentes en Venezuela.

Su foco de atención, desde su fundación, se centra básicamente en el canal del lago de Maracaibo, vía de entrada y salida de más del 80% de la producción petrolera venezolana; como en el del río Orinoco, canal que permite la salida del material que es producido y exportado por las empresas básicas que conforman a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Contribuyendo de esta manera a la fluidez del intercambio comercial, en el ámbito nacional e internacional.

Un importante cambió surgió en el año 2008 cuando se promulgó la nueva Ley de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación, permitiendo a nuestra Organización se integre y actualice sus normas para el mejor desarrollo de las actividades que competen a los canales de navegación, en estrecha relación con las demás actividades conexas, haciendo que el Instituto Nacional de Canalizaciones participe de manera directa en el desarrollo regional donde tiene inherencia

Igualmente, permite de manera directa el desarrollo de objetivos y competencias tanto del órgano rector (Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda) como del ente de gestión (Instituto Nacional de Canalizaciones). Esto puede ser ejecutado por el I.N.C. a través de sus tres gerencias operativas que se encuentran ubicadas a nivel nacional y estas gerencias son las siguientes:

Gerencia Canal de Maracaibo

Gerencia Canal del Orinoco y

Gerencia de Trabajos Comerciales

El Instituto Nacional de Canalizaciones (I.N.C.), en el contexto estratégico, se ha convertido en uno de los entes más importantes del Estado destinados a facilitar medios que impulsan el desarrollo económico con acciones de mantenimiento y administración de las vías navegables, para garantizar el intercambio comercial internacional mientras contribuye a desarrollar nuevas vías de navegación para el progreso socio-económico regional, el ordenamiento territorial y el reforzamiento de la soberanía.

Con la promulgación del nuevo Decreto con Rango de Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Canalización y Mantenimiento de las Vías de Navegación, en el año 2008, se permitió que el INC adecuara su aspecto legal a los cambios estructurales en los ámbitos político, social. Económico, ambiental, geográfico y cultural del país; tales como: evolución del contenido social del Proceso Revolucionario que ha promovido el Poder Comunal y la Participación Social, Planificación centralizada y Realidad económica.

1.3 MISIÓN Y VISIÓN DEL INSTITUTO

1.3.1 Misión

Asegurar la navegación por los canales marítimos, fluviales y lacustres, a fin de garantizar la integridad y seguridad territorial, contribuyendo al desarrollo de la nación, además de promover a nivel internacional servicios integrales y capacidad técnica y profesional.

1.3.2 Visón

Convertirnos en una organización moderna, dinámica, tecnológicamente avanzada, autónoma operacionalmente y con un equipo altamente capacitado, identificado y comprometido con la institución; con excelencia en la prestación integral de sus servicios de desarrollo y conservación de las vías navegables, interesado en la preservación del ambiente y de los recursos naturales, orientado hacia la investigación y con proyección internacional.

1.4 OBJETIVOS

Consolidar, mantener y administrar de manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com