ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ong De La Reaccion


Enviado por   •  15 de Febrero de 2014  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 8

1. PRODUCCIÓN DE ETILENO

1.1. Productores de etileno

Tabla 1.1. Capacidad de producción de etileno en diferentes países

Tabla 1.2. Capacidades anuales y materias primas de las plantas de producción de etileno en América Latina

1.2. Reacciones y subproductos

Deshidrogenación de alcanos:

Esta transformación es fuertemente endotérmica, es decir; requiere de calor para ocurrir. Por eso debe llevarse a cabo en hornos de pirólisis, a unos 1000°C. Esta alta temperatura produce el rompimiento de enlaces, así que la formación de etileno se ve acompañada de la creación de otros productos secundarios no deseados, que son separados posteriormente por destilación o absorción.

El método predominante de la conversión del etano a etileno es el proceso de craqueo a vapor. Esto implica el calentamiento de una materia prima de hidrocarburo, en este caso, el etano, pero también podría ser nafta o gasóleo, y romper las partículas con vapor para generar el etileno. Una tecnología relativamente nueva es el proceso conocido como deshidrogenación oxidativa, en el cual el etano, el oxígeno y el nitrógeno reaccionan con un catalizador de platino para producir un etileno sin tanto coque como en el primer método. El Departamento de Energía de los Estados UnidoS está trabajando para encontrar mejores catalizadores para hacer que éstos sean más viables económicamente.

Deshidratación de alcoholes:

Tabla 1.3. Características de catalizadores usados en la deshidratación de alcoholes

Los subproductos se observan en el diagrama de flujo

1.3. Diagramas de flujo

Figura 1.3. Destilación fraccionada de los gases de la desintegradora.

Figura 1.4. Planta de etileno

Figura 1.5. Planta de etileno a partir de nafta con reciclo de etano

2. CELDAS DE COMBUSTIBLE

La celda de combustible es una membrana en la que se mezclan el hidrógeno y el aire de la atmósfera. De su unión surge una corriente eléctrica que sirve para mover un motor eléctrico en el caso de los vehículos. El residuo de la reacción es sólo agua.

La primera celda de combustible fue construida en 1839 por Sir William Grove, un juez y científico galés que demostró que la combinación de hidrógeno y oxígeno

generaba electricidad además de agua y calor. El verdadero interés por la utilización de celdas de combustible como un generador práctico vino hacia comienzos de los años sesenta de nuestro siglo, cuando el programa espacial de los Estados Unidos seleccionó las celdas de combustible para proporcionar electricidad y agua a las naves espaciales Gemini y Apollo. Hoy en día, la aplicación espacial ya no es la única de tipo práctico, puesto que las celdas de combustible están atravesando por un gran momento, al haber alcanzado una etapa tecnológica que les permite estar en posición de competir cada día más con las tecnologías convencionales de generación eléctrica, ofreciendo enormes ventajas sobre ellas, sobre todo en el tema medioambiental.

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la energía química de una reacción directamente en energía eléctrica. Por ejemplo, puede generar electricidad combinando hidrógeno y oxígeno electroquímicamente sin ninguna combustión. Estas celdas no se agotan como lo haría una batería, ni precisan recarga, ya que producirán energía en forma de electricidad y calor en tanto se les provea de combustible (hidrogeno). En la práctica, la corrosión y la degradación de materiales y componentes de la celda pueden limitar su vida útil. La manera en que operan es mediante una celda electroquímica consistente en dos electrodos, un ánodo y un cátodo, separados por un electrólito. El oxígeno proveniente del aire pasa sobre un electrodo y el hidrógeno gas pasa sobre el otro.

Cuando el hidrógeno es ionizado en el ánodo se oxida y pierde un electrón; al ocurrir esto, el hidrógeno oxidado (ahora en forma de protón) y el electrón toman diferentes caminos migrando hacia el segundo electrodo llamado cátodo. El hidrógeno lo hará a través del electrólito mientras que el electrón lo hace a través de un material conductor externo (carga). Al final de su camino ambos se vuelven a reunir en el cátodo donde ocurre la reacción de reducción o ganancia de electrones

del oxígeno gas para formar agua junto con el hidrógeno oxidado. Así, este proceso produce agua 100% pura, corriente eléctrica y calor útil, por ejemplo, energía térmica.

3. CÉLULAS MADRE

4. FARMACOCINÉTICA

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

Para ello, se han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados. Desde esos prismas, el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan con el acrónimo LADME:

• Liberación del producto activo,

• Absorción del mismo,

• Distribución por el organismo,

• Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo, y

• Excreción del fármaco o los residuos que queden del mismo.

Gráfico que muestra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com