PROYECTO DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
sbeltran1519 de Octubre de 2014
2.363 Palabras (10 Páginas)250 Visitas
CONFLICTOS PRESENTADOS ENTRE DOCENTES ESTUDIANTES DE LA IED GUILLERMO LEÓN VALENCIA, UBICADA EN LA LOCALIDAD 15 ANTONIO NARIÑO Y SUS IMPLICACIONES A NIVEL PSICOLÓGICO
PROYECTO DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PRESENTADO POR:
SONIA VIVIANA BELTRÁN CATAMA
LUIS ERNESTO AZUERO PINZON
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
BOGOTÁ, D.C. AGOSTO 2014
TABLA DE CONTENIDO
TITULO 3
PROBLEMA DE INVESTIGACION 3
JUSTIFICACIÓN 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
MARCO CONCEPTUAL 6
METODOLOGÍA 11
FUENTES BIBLIOGRAFICAS 12
TITULO
CONFLICTOS PRESENTADOS ENTRE DOCENTES ESTUDIANTES DE LA IED GUILLERMO LEÓN VALENCIA, UBICADA EN LA LOCALIDAD 15 ANTONIO NARIÑO Y SUS IMPLICACIONES A NIVEL PSICOLÓGICO
PROBLEMA DE INVESTIGACION
¿CÓMO SE PUEDEN MINIMIZAR LOS PROBLEMAS A NIVEL PSICOLÓGICO, PROVOCADOS POR LOS CONFLICTOS PERSISTENTES EN GRADO DÉCIMO?
JUSTIFICACIÓN
La razón fundamental de este trabajo investigativo, consiste en denotar la importancia que posee la evaluación del aprendizaje en la motivación de los estudiantes de primer semestre de la licenciatura en química de la universidad pedagógica nacional de la asignatura Teorías Químicas I, para lo cual se utilizaran encuestas tipo liker, con el objetivo de obtener las concepciones de los estudiantes y docentes ante el proceso evaluativo. De esta manera se pretende reflexionar acerca de la influencia de la evaluación en la motivación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar de qué manera influyen los conflictos presentados entre profesores y estudiantes en la evidencia de problemas psicológicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la influencia de los conflictos en el aula, en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes de grado décimo.
• Identificar si lo conflictos llevados a cabo en el aula de clase pueden llegar a ocasionar problemas de nivel psicológico en los docentes.
•
MARCO CONCEPTUAL
Como en toda la sociedad, también en la escuela (Ortega Ruiz y Mora Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001) está presente la agresividad y ésta desencadena problemas más o menos graves. Los profesores y profesoras sufren las agresiones de sus alumnos, de sus compañeros y de sus superiores; los alumnos, a su vez, están expuestos a las agresiones de sus compañeros y de los profesores; y todos ellos sufren, aunque de distinta forma, las coacciones de la institución escolar y la presión de la violencia estructural. Frecuentemente se centra la atención en los problemas que generan las agresiones de los estudiantes entre sí o hacia los profesores, pero lo cierto es que la violencia estructural que ejercen la sociedad, la escuela y los profesores, es un condicionante de la agresividad de los estudiantes, que a veces puede actuar en ellos como un mecanismo de defensa y protesta. De esta forma la violencia funciona como una espiral que genera más violencia.
El maltrato entre iguales
Los primeros estudios sobre violencia entre iguales fueron realizados por Heinemman (1972) y Olweus (1973; 1978; 1993; 1996; 1998). Podemos definir el maltrato entre iguales (Bullying) como una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada. En este sentido, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre este tema coinciden en que el maltrato entre iguales en el contexto escolar es un fenómeno presente en numerosos países (Ortega Ruiz y Mora Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001). Por otra parte, según diferentes investigaciones realizadas en España, como las de Ortega Ruiz (1997), Ortega Ruiz y Mora Merchán (1997; 1998) o el Informe del Defensor del Pueblo (2000), las características más destacadas del bullying son las siguientes:
1) Tiene diferentes manifestaciones: maltrato verbal (insultos y rumores), robo, amenazas, agresiones y aislamiento social.
2) En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de la víctima o exclusión social.
Mora Merchán (2001) señala en su Tesis Doctoral que el número de alumnos afectados por el Bullying se sitúa alrededor de 11%, dato consistente con las investigaciones desarrolladas en otros países de nuestro entorno.
Violencia de los alumnos hacia los profesores
Los problemas de disciplina han sido siempre un componente de la escuela (Ortega y Cols., 1998). Esta engloba todo un conjunto de reglas, hábitos de relación y convenciones sociales que si no están bien asumidos e integrados por los diferentes miembros de la comunidad escolar entorpecen la convivencia, convirtiéndose en una fuente de conflictos, de manera que podríamos afirmar que en la disciplina se refleja el carácter democrático o no de la convivencia escolar. La falta de disciplina se puede manifestar de muy diversas formas, entorpeciendo la vida diaria de las aulas, los procesos y tareas educativas que en ellas se desarrollan y su clima relacional.
Según Elzo (1999) en las aulas el alboroto y la indisciplina son muy frecuentes, estando también presente la violencia hacia los profesores, que se manifiesta en forma de presiones, insultos y agresiones por parte de los alumnos e incluso de las familias. Esta situación de presión, conflictividad y tensión que se vive frecuentemente en los centros escolares, se refleja en el malestar y en el estrés laboral del profesorado (Esteve, 1984; 1995) (Trianes Torres y otras, 2001).
Causas de la violencia escolar
La sociedad en la que vivimos rezuma violencia y agresividad, que impregna todos los ambientes en que se mueven los niños y adolescentes, que se ven afectados —especialmente los adolescentes— por ella. Hay una serie muy numerosa de factores y causas condicionantes de las conductas violentas en la escuela y fuera de ella (Informe del Defensor del Pueblo, 2000) (Ortega Ruiz y Mora Merchán, 2000) (Debardieux y Blaya, 2001) (Etxeberría, en prensa). De un lado, la agresividad puede ser la expresión de factores relativamente independientes de la escuela, como los problemas personales, los trastornos de relación, la influencia del grupo de amigos o la familia. De otro, podemos decir que la conducta agresiva de los niños está condicionada por la estructura escolar y sus métodos pedagógicos, así como por todo un conjunto de factores políticos, económicos y sociales. En la mayor parte de los casos, intervienen todos o varios de estos factores, pues las interacciones y las relaciones interpersonales sólo pueden entenderse contemplando de una forma global las condiciones sociales e institucionales en que se producen, siendo por otra parte las personas quienes intervienen con sus interaccciones en la configuración de los sistemas e instituciones sociales. En definitiva, existe un estrecho lazo entre problemas sociales, familiares, escolares y personales en el origen de la violencia escolar.
Causas individuales
Existen una serie de factores personales que juegan un papel importante en la conducta agresiva de los niños (Rodríguez Sacristán, 1995) (Train, 2001). Así, hay ciertas patologías infantiles que pueden estar relacionadas con la agresividad: niños con dificultades para el autocontrol, con baja tolerancia a la frustración, trastorno por déficit de atención e hiperactividad
...