SITUACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES
nenemoralesTrabajo27 de Agosto de 2013
16.904 Palabras (68 Páginas)421 Visitas
LA CRÍA DE CODORNIZ PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
CAPÍTULO I
1. SITUACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES
CAPÍTULO II
2. RAZAS Y TIPOS DE CODORNICES
2.1. PARA PRODUCCIÓN DE CARNE
2.2. DOBLE PROPÓSITO
2.3. LAS CODORNICES ORNAMENTALES
2.4. PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
2.4.1. COTURNIX COTURNIX JAPONICA
2.4.1.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ZOOTÉCNICAS
2.4.2. LA COREANA
CAPÍTULO III
3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
3.1. ALIMENTACIÓN DURANTE LA CRÍA
3.2. CLASIFICACIÓN DEL ALIMENTO PARA LA CODORNIZ
3.2.1. DESDE EL 1 DÍA DE NACIMIENTO- 5% DE LA POSTURA
3.2.3. DESDE EL 5% DE LA POSTURA HASTA EL FINAL DE LA MISMA.
3.2.4. ALIMENTACIÓN POR FASE DE PRODUCCIÓN
3.2.4.1. EL AGUA.
3.2.4.2. HIDRATOS DE CARBONO.
3.2.4.3. GRASAS.
3.2.3.4. PROTEÍNAS.
3.2.3.5 MINERALES.
3.2.3.6. VITAMINAS.
3.2.5. FACTORES QUE AFECTAN LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES DE LA CODORNIZ
3.2.6. ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO
3.2.7. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO Y GENITAL
3.2.8. DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS
CAPÍTULO IV
4. REPRODUCCIÓN
4.1. CICLO DE VIDA
4.1.1. REPRODUCCIÓN-INCUBACIÓN
4.1.1.1. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
4.1.1.1.1 CARACTERÍSTICAS PARA CADA SEXO
4.1.1.2. APAREAMIENTO
4.1.1.3. SELECCIÓN Y CUIDADO DE LOS HUEVOS PARA INCUBACIÓN
4.1.2. INCUBACIÓN
4.1.2.1. INCUBACIÓN ARTIFICIAL
4.2.2.2. INCUBACIÓN NATURAL
4.1.3. CRÍA
4.1.3.1. CRÍA EN CRIADORA
4.1.3.2. CRÍA EN PISO
4.1.3.3. RECOMENDACIONES PARA LA CRÍA
4.1.4. AVES PARA POSTURA LEVANTE (4ª A 7ª SEMANA)
4.1.4.1. LEVANTE EN JAULA
4.1.5. POSTURA (8ª A 60ª SEMANA)
4.1.5.1. RECOMENDACIONES PARA LA POSTURA
4.1.6 REPRODUCCION ENDOGAMICA (CONSANGUÍNEA).
4.1.7. MEJORAMIENTO GENÉTICO
CAPITULO V
5. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
5.1. CONDICIONES AMBIENTALES
5.2. FACTORES AMBIENTALES
5.3. SELECCIÓN DEL TERRENO Y UBICACIÓN DEL GALPÓN
5.4. DISEÑO DEL GALPÓN
5.4.1. CONSTRUCCIÓN
5.5. EQUIPOS
5.5.1. JAULAS
5.5.2. ACCESORIOS
5.5.2.1. COMEDEROS
5.5.2.2. BEBEDEROS
CAPÍTULO VI
6. HIGIENE Y CONTROL DE ENFERMEDADES
6.1. HIGIENE
6.1.1. LIMPIEZA DE EQUIPO Y DESINFECCIÓN DE GALPONES
6.2. ENFERMEDADES
6.2.1. PARÁSITOS INTERNOS
6.2.1.1. ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS
6.2.1.1.1. ENTERITIS HEMORRÁGICA
6.2.1.1.2. LA HISTOMONIASIS
6.2.1.1.3. MICOPLASMOSIS
6.2.1.1.4. PULLOROSIS
6.2.2. PARÁSITOS EXTERNOS
6.2.3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
6.2.3.1. LA PESTE AVIAR
6.2.3.2. CORIZA CONTAGIOSO
6.2.3.3. VIRUELA
6.2.4. MICOSIS Y OTRAS AFECCIONES
6.2.4.1. ASPERGILOSIS
6.2.4.2. CANDIDIOSIS
CAPÍTULO VII
7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS
7.1. CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS.
7.2. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS.
7.2.1. CONTENIDO PROTÉICO.
7.2.2. CURVA DE PRODUCCIÓN
7.2.3. MORFOLOGÍA DEL HUEVO
7.3. PRODUCCIÓN DE HUEVOS INFÉRTILES PARA CONSUMO
7.3.1. COMERCIALIZACIÓN
7.3.2. CONSERVACIÓN Y MERCADEO
CAPÍTULO VIII
8. ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
CAPÍTULO IX
9. APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS
9.1. ANIMALES DESCARTADOS
9.2. ESTIÉRCOL (CODORNAZA)
9.3. MANEJO DE LOMBRICULTURA PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LA CODORNAZA.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I
1. SITUACIÓN GENERAL DE LA PRODUCCIÓN DE CODORNICES
La industria avícola, ha atravesado en Colombia por innumerables crisis relacionadas con la disponibilidad de materias primas, la producción no planificada, los problemas sanitarios y la consecución de pie de cría, que han causado en algunos planteles bajas significativas de su capacidad instalada. No obstante, la producción en la última década ha aumentado en los diferentes pisos térmicos del país, ya que esta especie requiere poca área y muestra altos rendimientos productivos, haciéndola una alternativa atractiva para que el productor del campo mejore y diversifique sus ingresos.
Una de los mayores problemas de esta actividad tiene que ver con las dificultades para conseguir el material genético, en algunas ocasiones por su baja calidad, ya que son muy pocos los productores de pie de cría mejorado, lo que se evidencia en los bajos niveles productivos de esta explotación. De allí la necesidad de que algunas entidades y asociaciones regulen bajo estrictas normas el proceso de cría, como sucede con otras especies.
Los primeros lotes de codornices llegaron a Colombia en la década de los años sesenta, con la especie Coturnix coturnix japonicacomo la más representativa, posicionada en la producción de huevos para consumo humano. En la década de los setentas la actividad coturnícola casi desaparece por causa de un problema sanitario (aflatoxicosis), con mayor prevalencia en los departamentos de Valle del Cauca y Santanderes. En la década de los ochentas renace la producción y se crean importantes planteles en Cundinamarca, Tolima y Antioquia, con la llegada de pies de cría de la línea coreana provenientes de Venezuela.
A Antioquia llegaron algunas líneas de Plantation Quail procedentes de Georgia (Estados Unidos), que no se volvieron a renovar, incurriéndose en niveles altos de consanguinidad, con la consecuente disminución de los niveles productivos. En los años noventas, la coturnicultura inició su modernización, buscando diversificar sus productos y ofreciendo: huevos no fértiles y fértiles, huevos embrionados, huevos liofilizados y encurtidos frescos, producción de carne y medicamentos de regeneración celular.
CAPÍTULO II
2. RAZAS Y TIPOS DE CODORNICES
La codorniz pertenece al grupo de las Gallináceas, familia Phasianoidea y especie Coturnix coturnix. Es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.
Existen en el mundo varias líneas de codornices, dentro de las cuales se encuentran las de producción de carne, producción de huevo, doble propósito y ornamentales.
2.1. PARA PRODUCCIÓN DE CARNE
Existen hoy varias líneas registradas, las mas importantes son: la "Bobwhite", la "Texas Quail", la ""Giant Brown" y la "Giant White" (Coturnix Coturnix). En un importante esfuerzo genético, los Estados Unidos han logrado desarrollar animales que alcanzan pesos en aves adultas cercanos a los 350 gramos.
2.2. DOBLE PROPÓSITO
Existe una línea de codorniz llamada, en Estados Unidos, "Pharaon"; otras líneas de esta categoría son la "Tibetana" y la "Old English", con una buena capacidad de postura de huevos y con un peso importante para comercializar su carne. Es generalmente una codorniz con peso promedio de 180 gramos y un consumo aproximado de alimento de 26 gramos diarios.
2.3. LAS CODORNICES ORNAMENTALES
Son aves muy hermosas pero de poco desarrollo en nuestro país; dentro de las más llamativas se encuentran la "Gambel", la "California Valley", la "Blue Valley" y la "Tenesse Red". Existe otra Codorniz, la "Button" que se caracteriza por su pequeño tamaño.
En relación a las Codornices de Postura, la actividad Coturnicola mas desarrollada en nuestro país, existe a nuestro criterio dos especies, la "Coturnix Japónica" y la "Coreana".
2.4. PARA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Existen dos especies más sobresalientes en nuestro país, la "Coturnix Japónica" y la "Coreana".
2.4.1. COTURNIX COTURNIX JAPONICA:
Es la codorniz japonesa que anida en la isla de Sakhaline y en el archipiélago del Japón y emigra a Siam, Indochina y Taiwán. En el siglo XIX fue introducida en Europa y Estados Unidos como ave de investigación y decorativa, alcanzando después importancia en la industria avícola. Esta ave es destinada a la producción de huevos por su alta productividad y multiplicación. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.
Esta es la codorniz con más características de ponedora, con un peso promedio de 128 gramos y cuyo consumo diario de alimento oscila entre los 22 y 25 gramos; su huevo también posee importante peso.
...