Sistemas y protocolos de comunicación en minas de tajo abierto
Max CastroTrabajo16 de Octubre de 2025
3.181 Palabras (13 Páginas)31 Visitas
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA[pic 1]
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA:
Sistemas y Protocolos de Comunicación en Minas de Tajo Abierto
ASIGNATURA:
Sistemas y Protocolos de Comunicación
GRUPO: B SEMESTRE: 2025-B
DOCENTE:
Ing. Sandy Percy Lopez Zuñiga
Arequipa – Perú 2025
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo de investigación titulado Sistemas y Protocolos de Comunicación en Minas de Tajo Abierto aborda la importancia de los sistemas de comunicación y los protocolos en el contexto de las operaciones mineras a cielo abierto, como Las Bambas, Antamina y Yanacocha. En estas operaciones, la eficiencia y seguridad dependen en gran medida de la transmisión de datos en tiempo real entre equipos y plataformas. Los sistemas de comunicación, que incluyen redes inalámbricas, sistemas SCADA y protocolos industriales, son fundamentales para conectar maquinaria, sensores y otros dispositivos, permitiendo la automatización, el monitoreo y el control de los procesos. Las minas se encuentran en entornos remotos y desafiantes, donde las condiciones climáticas y geográficas extremas aumentan la necesidad de soluciones tecnológicas avanzadas que aseguren la conectividad constante. La investigación se enfoca en analizar las tecnologías empleadas en minas peruanas a cielo abierto, estudiando los tipos de protocolos de comunicación utilizados y destacando el impacto que tienen en la productividad y seguridad de las operaciones mineras. El documento explora también la implementación de tecnologías como redes de fibra óptica, telemetría, y control remoto, las cuales mejoran la eficiencia operativa y reducen los riesgos asociados a los trabajos mineros.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
Situación actual
Actualmente la comunicación continua, sin interrupciones y el flujo de información en el trabajo minero son esenciales, lo que ha llevado a una mayor demanda de cobertura y a la implementación de sistemas tecnológicos más avanzados. Dependiendo de las características de la mina, ya sea a cielo abierto o subterránea, los especialistas diseñan soluciones específicas para asegurar la conectividad entre la operación minera y su centro de operaciones, garantizando la eficiencia y seguridad del proceso.
Justificación
El sector minero presenta grandes desafíos en telecomunicaciones debido a su ubicación en áreas remotas y las condiciones climáticas extremas en las que opera. Estos factores aumentan el riesgo de interrupciones en la comunicación tanto entre los trabajadores de la mina como con el mundo exterior. Por ello, es esencial el uso de tecnologías cada vez más avanzadas que garanticen una conexión constante y confiable en estas difíciles condiciones.
Alcance
Es importante destacar que las minas a cielo abierto y subterráneas requieren soluciones tecnológicas diferentes debido a sus condiciones específicas. En las minas a cielo abierto, el diseño debe tener en cuenta factores como las ráfagas de viento y el polvo en suspensión, que pueden interferir con los equipos. En este tipo de operaciones, es común utilizar sistemas convencionales o troncalizados, cuya instalación es más sencilla. Es por ello que buscaremos los protocolos de comunicación que se emplean en las minas de cielo abierto .
Objetivos
Objetivo General
- Investigar en 3 minas a cielo abierto los protocolos de comunicación que utilizan.
Objetivo Específico
- Conocer los tipos de protocolos de comunicación utilizados en minas de cielo abiertos
- Investigar el protocolo de comunicación de la mina Las Bambas
- Investigar el protocolo de comunicación de la mina Yanacocha
- Investigar el protocolo de comunicación de la mina Antamina
Metodología
Se utilizará una metodología descriptiva y cualitativa:
Cualitativa porque este enfoque se centra en explorar y entender los protocolos de comunicación utilizados en las minas de cielo abierto a través de datos no numéricos. Permite un análisis profundo del contexto y de las experiencias de los actores involucrados en el tema.
Descriptiva porque se hace un análisis detallado de informes técnicos, normativas y publicaciones científicas relacionadas con los protocolos de comunicación en minas a cielo abierto.
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
Minas de Tajo Abierto en Perú
Las mineras con operaciones a tajo abierto también llamadas a cielo abierto son aquellas que extraen minerales a través de la excavación de grandes pozos en la superficie terrestre. Esta técnica es muy común en la industria minera, ya que permite la extracción de grandes cantidades de minerales de manera eficiente, rentable y segura.
Existen 4 tipos de minas de tajo abierto:
- Canteras: Suelen ser pequeñas y los materiales que se explotan no necesitan un fuerte tratamiento posterior. De estas se extraen áridos, rocas industriales y ornamentales, y se utilizan esquemas de bancos y bermas para su explotación.
Fig 01: Mina tajo abierto tipo cantera
[pic 2]
Fuente:https://www.deperu.com/imagenes/362012548-gran-mina-de-cantera-de- magnesita-a-cielo-abierto.html
- Descubiertas: Son minas casi horizontales, a una cota constante.
Fig 02: Mina de tajo abierto tipo descubierta
[pic 3]
Fuente: https://gestion.pe/fotogalerias/tres-minas-peruanas-10-operaciones- cupriferas-grandes-mundo-255093-noticia/
- Cortas: Se suelen excavar con perforación y voladura en forma de cono invertido.
Suelen ser de metales o carbón.
Fig 03: Mina de tajo abierto tipo cortas
[pic 4]
Fuente: https://www.interempresas.net/Mineria/Articulos/265811-Impactos- ambientales-en-mineria-metalica.html
- Aluviones: Explotación de depósitos de arena para oro, piedras preciosas y otros elementos.
Fig 04: Mina de tajo abierto tipo aluvión
[pic 5]
Fuente: https://www.semana.com/medio-ambiente/multimedia/mineria-aluvion-cielo- abierto/32234/
Funcionamiento
La minería a tajo abierto, implica la creación de una gran cantera o tajo en la superficie de la tierra. El proceso comienza con la identificación de un yacimiento mineral atractivo, donde se encuentran altas concentraciones de minerales valiosos como oro, plata, cobre, entre otros.
Una vez identificado el yacimiento, se lleva a cabo una serie de etapas para extraer los minerales. En primer lugar, se realiza la remoción de la capa de suelo y rocas que cubre el yacimiento. Esto se realiza mediante la utilización de explosivos para fragmentar la roca y maquinaria pesada para cargar el material resultante.
Una vez que se ha removido el material estéril, es decir, el suelo y las rocas que no contienen minerales valiosos, se procede a la extracción del mineral. Esto se realiza mediante la perforación y voladura de la roca que contiene los minerales, para luego ser recogidos y transportados hacia una planta de procesamiento.
En la planta de procesamiento, el mineral es sometido a una serie de procesos químicos y físicos para separar los minerales valiosos de los residuos. Estos minerales valiosos son luego transformados en productos finales que pueden ser utilizados en diversas industrias.
Fig 05: Funcionamiento de una mina a tajo abierto
[pic 6]
Fuente: htt
Consecuencias
Si bien la minería a cielo abierto ha sido una fuente importante de recursos naturales para la sociedad, también conlleva una serie de consecuencias medioambientales y sociales.
En términos medioambientales, la actividad de minería a cielo abierto puede producir la degradación del suelo, la contaminación del agua y la emisión de partículas y gases nocivos en la atmósfera. Además, la remoción de grandes cantidades de tierra puede alterar los ecosistemas naturales y afectar la vida silvestre.
...