Sujetos de la relacion procesal penal
Jnthm SlvEnsayo18 de Octubre de 2025
1.589 Palabras (7 Páginas)10 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RÓMULO GALLEGOS"
ÁREA DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA LEGAL
Sujetos de la Relación Procesal Penal
Profesora: Autor
Mariangel Delgado Jonatham Silva CI 24.710.795
San Carlos, Octubre 2025
PARTES EN EL PROCESO PENAL
En el proceso penal, las partes son los sujetos que actúan en la causa, impulsando o
Resistiendo la pretensión punitiva del Estado. No son meros espectadores; sus acciones y decisiones son fundamentales para el desarrollo del proceso. La pretensión punitiva es la facultad del Estado de investigar, enjuiciar y sancionar a quienes cometen delitos.
El proceso penal busca determinar si una persona es responsable de un delito y, de ser así, aplicar una sanción. Las partes se encuentran en una posición de igualdad procesal, lo que significa que tienen los mismos derechos y oportunidades para participar y defender sus intereses.
En el contexto del sistema de justicia penal venezolano, el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) establece y regula a las partes que intervienen en el proceso. Los principales sujetos procesales son el Ministerio Público, el imputado, la víctima (con su querellante), y la defensa.
EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es la principal parte acusadora. Representa los intereses del Estado y la sociedad, y su función es dirigir la investigación de los delitos y ejercer la acción penal. En Venezuela, está encabezado por el fiscal general de la República. El Ministerio Público es un órgano autónomo e independiente de los demás poderes públicos.
GENERALIDADES
- Finalidad: Su principal objetivo es promover la justicia y velar por el respeto a los
- derechos y garantías constitucionales.
- Imparcialidad: Aunque es la parte acusadora, debe actuar con objetividad e
imparcialidad, buscando la verdad material y la justicia.
- Función: Sus funciones abarcan desde la fase de investigación hasta la ejecución de la pena.
ATRIBUCIONES
El artículo 111 del COPP y la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP) establecen sus atribuciones, que incluyen:
- Dirigir la investigación penal: El fiscal dirige a los órganos de policía de investigaciones para la recolección de pruebas.
- Ejercer la acción penal: Decidir si hay mérito para acusar a una persona.
- Velar por los derechos humanos: Debe garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas durante el proceso.
- Promover medidas cautelares: Solicitar medidas como la privación de libertad o la
fianza.
- Recurrir decisiones judiciales: Apelar sentencias con las que no esté de acuerdo.
- Actuar en la fase de juicio: Presentar las pruebas y argumentos en el tribunal.
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
La Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP) regula la organización, funcionamiento y atribuciones del Ministerio Público. Es el marco legal que complementa la disposiciones del COPP y le otorga autonomía funcional, administrativa y financiera.
EL QUERELLANTE
El querellante es la víctima que decide participar activamente en el proceso penal. A diferencia de una víctima que solo funge como testigo, el querellante se constituye como parte activa. Esto le permite tener un mayor control sobre el proceso y defender sus propios intereses, en relación a su Fundamento legal tenemos: El artículo 295 del COPP establece que la víctima puede constituirse en querellante. La querella es un acto formal mediante el cual la víctima solicita al tribunal ser admitida como parte en el proceso, en relación a sus Atribuciones del querellante tenemos:
- Aportar pruebas: Presentar elementos de convicción que apoyen la acusación.
- Solicitar diligencias de investigación: Pedir al fiscal que realice ciertas actuaciones. Así mismo Recurrir decisiones: Apelar autos y sentencias que considere perjudiciales. Además Participar en audiencias: Intervenir directamente en las diferentes fases del proceso.
EL IMPUTADO
El imputado es la persona a quien se le atribuye la comisión de un hecho punible, es la parte pasiva del proceso, sobre quien recae la pretensión punitiva del Estado. Garantías y derechos El COPP garantiza una serie de derechos fundamentales al imputado, consagrados en los artículos 49 de la Constitución y 125 del COPP. Estos incluyen:
- Presunción de inocencia: Se le considera inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- Derecho a la defensa: Tiene el derecho irrenunciable de ser defendido por un abogado de su confianza o por la Defensa Pública.
- Ser oído: Derecho a ser escuchado por el juez.
- Derecho a no auto incriminarse: Nadie está obligado a declarar en su contra.
- Derecho a conocer la acusación: Saber de qué se le acusa y las pruebas en su contra.
LA DEFENSA
La defensa es un derecho fundamental e irrenunciable del imputado. Consiste en la asistencia de un abogado para contrarrestar la acusación y proteger sus derechos.
...