Trabajo 1 "Técnica Pomodoro"
Rai VzmInforme27 de Julio de 2021
3.780 Palabras (16 Páginas)122 Visitas
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Universidad Nacional de San Agustín Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Civil
[pic 1]
Trabajo domiciliario N°1
CURSO: Introducción a la Ingeniería Civil
DOCENTE: María del Carmen Ponce Mejía
Grupo B
PRESENTADO POR:
Araujo Paredes, Juan José
Pasco Huisa, Edson Eduardo
Salas Eguiluz, Alisson Cristhya
Velásquez Sosa, Melany Angie
Zea Ventura, René Iván
AREQUIPA - PERU
ÍNDICE
- Introducción (pág. 2)
Desarrollo (pág. 2)
- Identificar qué métodos de estudio han aplicado durante su vida de estudio escolar (pág. 2)
- Método Pomodoro (pág. 2)
- Método de toma de apuntes (pág. 3)
- Método de organizadores visuales (pág. 3)
- Identificar si se ha tenido un lugar de estudio adecuado en condiciones ambientales y nutricionales, de no ser así que se mejoraría (pág. 3)
- Hacer un horario de estudio semanal integrando todas las actividades que realizan en el día (pág. 4)
- Deporte (pág. 5)
- Tiempo dedicado a estudiar (pág. 5)
- Horarios de comidas… (pág. 6)
- Horas de sueño (pág. 6)
- Producto final (pág. 6)
- ¿Cuál es su actitud crítica frente a los acontecimientos recientes consecuencia del COVID 19? (pág. 8)
Conclusiones generales (pág. 12)
Bibliografía (pág. 13)
Trabajo Domiciliario N°1
- Introducción
El presente trabajo, tiene como finalidad el aplicar los conocimientos obtenidos en clase, para identificar experiencias y contenido relacionado con los métodos de estudio y la organización dentro de la vida estudiantil-universitaria de los integrantes del equipo de trabajo.
Desarrollo
- Identificar qué métodos de estudio han aplicado durante su vida de estudio escolar
Los métodos de estudio nos sirven para mejorar el uso de estrategias de aprendizaje y así responder a las exigencias de la formación académica del estudiante (Gamboa, n.d.). Conversando sobre los métodos de estudio que aplicamos los integrantes del grupo en nuestra etapa escolar, notamos que utilizamos en común el método Pomodoro, la toma de apuntes y realizar organizadores visuales. A continuación, un pequeño concepto de cada uno de ellos. (Gamboa, n.d.)
Método Pomodoro
El objetivo de la "Técnica Pomodoro" es proporcionar una herramienta / proceso simple para mejorar la productividad (la suya y la de su equipo), que es capaz de hacer lo siguiente:
- Aliviar la ansiedad relacionada con el devenir;
- Incrementar el enfoque y la concentración reduciendo las interrupciones;
- Aumentar la conciencia de sus decisiones;
- Incrementar la motivación y mantenerla constante;
- Reforzar la determinación para lograr sus objetivos;
- Detallar el proceso de estimación, tanto en términos cualitativos como cuantitativos;
- Mejora su proceso de trabajo o estudio;
- Refuerce su determinación de continuar aplicando frente a situaciones complejas. (Rocha De Oliveira, n.d.)
Método de toma de apuntes
La toma de apuntes no es reproducir textualmente lo que se dice en clase. Es un método reflexivo, que requiere de una comprensión previa del concepto o mensaje recibido por partes. Sirve para estar activo en clase y desarrollar los procesos de síntesis. Para tomar buenos apuntes se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:
- Se debe saber escuchar.
- Se debe saber pensar.
- Se debe saber escribir siendo rápido y conciso.
Método de organizadores visuales
Son mapas o diagramas que ayudan a plasmar la información de manera estructurada o creativa, pero siempre de manera visual. Se pueden manejar diversos organizadores, como: mapa mental, mapa semántico, mapa conceptual, diagrama de causa-efecto, diagrama de flujo. (Gamboa, n.d.)
- Mapa mental
- Mapa semántico
- Mapa conceptual
- Diagrama de flujo
Identificar si se ha tenido un lugar de estudio adecuado en condiciones ambientales y nutricionales, de no ser así que se mejoraría.
Los integrantes del grupo tienen un lugar de estudio adecuado y buenas condiciones ambientales como buena iluminación, buen internet y dispositivos para desarrollar las clases
sin ninguna interrupción. Aunque no todos cuentan con un cuarto propio, esto no es un impedimento para desarrollar las clases de manera normal y tranquila. Con respecto a la nutrición, los integrantes no comemos siempre a horas correctos, porque tenemos que cocinar nosotros mismo, pero no podemos porque estamos en clases y nuestros padres están trabajando, aún llevamos buena dieta y comemos bien.
Lo único a mejorar sería el horario de nuestras comidas, lo cual será desarrollado a profundidad en la próxima pregunta.
Hacer un horario de estudio semanal integrando todas las actividades que realizan en el día.
Para construir un horario, se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:
- Cantidad de hermanos de los alumnos: se toma en cuenta debido a que, los estudiantes tienen obligaciones con la limpieza del hogar, pero, estas también están repartidas entre los miembros de la familiar, y probablemente más, entre los hermanos presentes.
- Cantidad de mascotas: Es definitoria la cantidad de mascotas, porque si los integrantes promedian una cantidad cercana a cero, no se considerará un tiempo debido hacia la atención de sus mascotas.
- Horario predeterminado por la escuela y grupos: Principal punto, ya que, se hará un horario modelo, en base a los cursos que llevan los estudiantes y los horarios que suelen ocupar para llevar a cabo sus clases.
Figura 1: Cantidad de hermanos y de mascotas de los integrantes del grupo. Fuente: Elaboración propia
Otros aspectos:
- Tiempo para realizar deporte
- Tiempo dedicado al ocio
- Tiempo para relacionarse con la familia
- Tiempo para estudiar y realizar tareas
- Tiempo para revisar apuntes
- Horas de sueño
- Horarios de comidas
De forma definitiva, se necesita saber las sesiones semanales necesarias de deporte, el tiempo dedicado para estudiar, como también, las horas en que comer y las que dormir.
Deporte
Según remarca Roberto Amorosi, presidente de la WNBF Spain, preparador de élite y atleta contrastado durante 25 años en culturismo natural, en su libro “La Biblia del culturismo natural”, las sesiones necesarias de entrenamiento son de 3 veces por semana para mantener el cuerpo en un estado saludable (no competitivo) fuera de una homeostasis. (2019)
Por lo cual, se han considerado 3 sesiones semanales de entrenamiento no especificado en un horario flexible, y mantenible durante las semanas.
Tiempo dedicado a estudiar
Los factores influyentes dentro del entorno, son los que determinan la calidad del tiempo dedicado a estudiar, aunque, los alumnos, que dedican entre 1 y 2 horas seguidas al día, suelen perder concentración, y tener problemas de estrés. (Jara, 2008)
A razón de esto, se ha concluido que las sesiones de estudio, sean de máximo una hora seguida al día de manera concreta, y entre 2 y 1 de forma opcional el día sábado, para así evitar posibles problemas y situaciones de estrés en los estudiantes.
...