Trabajo Colaborativo 1 Tecnicas De Investigacion
LUISYJULIER21 de Octubre de 2012
3.503 Palabras (15 Páginas)1.569 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
TECNICAS DE INVESTIGACION
TRABAJO COLABORATIVO 1
Presentado Por:
Esmeralda Aguilar saboga código-1120358195
Luis Alberto Gaitán Reina código-1120357402
Jorge Leonardo Palacio Jiménez código-1120360773
Leidy Alejandra Gutiérrez Arango código- 1120357274
Rosa Paulina Ramírez código:
Tutor:
Julián Leal
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES-TECNOLOGIA E INGENIERIA
COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
La investigación tiene una serie de características y elementos que ayudan a la persona que realiza la investigación a orientarse de manera más eficaz en su investigación.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, el propósito radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos para poder elaborar teorías finalmente.
Para nosotros como estudiantes y futuros profesionales la investigación es esencial ya que es el camino, antes, durante y después de nuestro proceso de formación e incluso a lo largo de nuestra vida.
OBJETIVOS
Reconocer la importancia de la utilización de las técnicas de investigación para el desarrollo intelectual y profesional
Identificar el tipo de investigación requerido para la interpretación e implementación del objeto de estudio
Analizar los puntos clave que se deben utilizar en una investigación
PUNTO 1. ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN
ESCENARIO ESCOGIDO
Como rector de un colegio Ud. ha implementado un programa educativo basado en un modelo de educación por competencias. Para esto Ud. capacitó a sus docentes en esta área y quiere evaluar el desempeño docente. ¿Cómo sugiere realizar esta investigación?
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Verificar que el nuevo programa de educación por competencias, se esté evidenciando en los directos afectados (los estudiantes).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es el propósito del modelo de educación por competencia?
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Experimental
Descriptiva
Aplicada
JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
Describe de qué modo o porque causa, se produce una situación o acontecimiento en particular
Se confrontarían
las diferentes variables con el fin de llegar a una interpretación global del funcionamiento del nuevo programa de educación por competencias
Se Caracteriza por la aplicación para conocer, cual es el fin del modelo de educación por competencia.
VARIABLES DE MEDICIÓN
Aprendizaje
Herramientas Informáticas
Conocimientos previos
JUSTIFICACIÓN DE LA VARIABLE
Se utiliza para tener una formación integral
Para hacer más
didáctica la forma de aprendizaje
Se utiliza para identificar falencias y fortalecer el conocimiento
PUNTO 2. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
REFERENCIA DEL ARTÍCULO
Cordeu, J.L. (2008, Febrero). ¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos? Opinión Sur No. 54. Consultada el 4 de julio de 2012, http://opinionsur.org.ar/Son-los-biocombustibles
TIPO DE INVESTIGACIÓN Se infiere que el tipo de investigación es “Descriptivo”, basado en la reacción del precio de los alimentos con la creación de los biocombustibles.
JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN
“Como su nombre lo indica, los estudios descriptivos buscan describir sistemáticamente los hechos y características de una población dada o de un área de interés. Su finalidad es identificar, reconocer, describir y mostrar, buscando siempre presentar en forma detallada las características de su objeto de estudio”. (Módulo Metodología de la Investigación – UNAD. 2009. Págs. 81 – 82.
De esta manera, se nota el interés del autor por describir una serie de situaciones o variables para analizar la posible incidencia de los biocombustibles en el precio de los “alimentos”. Se puede apreciar que la investigación hace mayor énfasis en el estudio independiente de cada característica y se visualiza su relación sin entrar a contrastar de una forma estadística dichas variables.
ÍTEM
Renglón, Párrafo, Sección dónde se encuentra la información
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
El autor describe una serie de situaciones particulares que permiten formular conclusiones generales a partir del párrafo No.8, es decir, se evidencia el análisis de lo particular a lo general (“Método Inductivo”).
Desde el párrafo No.1 al párrafo No.7 (ver Anexo)
RESPUESTA A LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN el autor plantea una conclusión general que apunta a dar respuesta a la pregunta central de investigación. en el párrafo No.8 (ver Anexo),
ANEXO. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN USADO.
¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos?
(Párrafo No.1)
Por su incidencia en el precio de los alimentos y su repercusión en el medio ambiente se han acentuado las críticas al uso de cultivos alimenticios para producir biocombustibles. Sin embargo, aún sin que hubiese mediado la creciente demanda por biocombustibles, el precio de los alimentos igual hubiera subido como lo ha hecho el petróleo, el oro y la plata entre otros productos básicos o commodities. ¿Cómo se explica esto y qué nuevas opciones se abren para las economías emergentes del Hemisferio Sur?
(Párrafo No.2)
El aumento del precio de los alimentos suele afectar en mayor medida a los países pobres que a los ricos. En los ricos la proporción del gasto en alimentos sobre el total del gasto familiar es del 10% mientras que en los países más pobres alcanza el 60%. Este porcentaje esconde diferencias dentro de cada país ya que la población indigente gasta en alimentos casi la totalidad de sus magros ingresos y aún así son millones de seres humanos los que mueren cada año por falta de comida.
(Párrafo No.3)
Por su incidencia en los aumentos de precios y su repercusión en el medio ambiente se han acentuado las críticas al uso de cultivos alimenticios para producir biocombustibles. La incidencia en los precios de alimentos de estos productos energéticos es muy importante aunque creo que esta importancia ha sido exagerada.
(Párrafo No.4)
(I) En las grandes economías emergentes, como China, India, Brasil y México, el creciente consumo de alimentos va de la mano con su desarrollo económico y éste es uno de los principales factores que sostienen la firme demanda mundial por alimentos (confiemos no retornar por esto a un neo-maltusianismo corregido);
(Párrafo No.5)
(II) Los factores climáticos adversos como sequías e inundaciones han afectado la producción de alimentos de importantes oferentes en el mercado mundial;
(Párrafo No.6)
(III) La caída en los mercados accionarios mundiales junto a la devaluación del dólar han generado un movimiento especulativo con corrientes de inversión que se dirigen a los comodities como, por ejemplo, el oro pero también a los productos básicos agrícolas.
(Párrafo No.7)
(IV) La estigmatización de los biocombustibles (sostener por ejemplo que “se sacrifican 2 mil millones de pobres para alimentar los estanques de 800 millones de autos”) puede perjudicar a países en desarrollo (entre los cuales Brasil es un ejemplo emblemático), quienes perderían la oportunidad de posicionarse en un mercado que ya promete hasta una cuarta generación de biocombustibles involucrando productos no alimenticios, transgénicos y celulósicos. Esta visión afectaría también posibilidades de superar situaciones de pobreza en zonas rurales en donde a nivel de municipios puede generarse bioenergía en proyectos cerrados como el que actualmente está evaluando FAO para la ciudad de Talca en Chile.
(Párrafo No.8)
Por estas y otras razones creo que, aún sin que hubiese mediado la creciente demanda por biocombustibles, el precio de los alimentos igual hubiera subido como lo ha hecho el petróleo, el oro y la plata entre otros productos básicos o commodities.
(Párrafo No.9)
Estas ideas pueden contrariar algunas opiniones con fuerte resonancia mediática particularmente en momentos en que los precios del maíz se han incrementado 30% el último mes, arrastrando también a la soja
...