Trabajo Colaborativo 1 Tecnicas De Investigacion
mateo433653892 de Octubre de 2012
2.525 Palabras (11 Páginas)2.816 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
CURSO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO COLABORATIVO No.1
HÉCTOR DE JESÚS RODRÍGUEZ PATIÑO
CÓDIGO 70.190.527
LUIS OCTAVIO LIZARAZO
CÓDIGO 74.170.080
MAURICIO JAVIER MENDOZA ROMERO
CÓDIGO 73.227.977
MÓNICA LUCIA GONZÁLEZ
CÓDIGO 66.993.793
GRUPO 100104 - 19
TUTOR
ANDRES LUCIANO QUINTERO
CEAD SIMÓN BOLÍVAR - CARTAGENA DE INDIAS
JULIO DE 2012
INTRODUCCIÓN
Los grandes adelantos en todas las áreas del conocimiento se han logrado gracias al espíritu investigativo de personas que combinan la creatividad con la necesidad. Cada día nos asombramos por los múltiples adelantos a nivel tecnológico y científico de que somos testigos; pero nada de esto sería posible sin la implementación de técnicas apropiadas de investigación, basadas en metodologías y paradigmas en el campo objeto de estudio que den luz y tracen un camino óptimo para encontrar los resultados. Además, es necesario contar con una serie de variables que permitan la confirmación o la refutación de las hipótesis en las cuales se basa nuestra pregunta de investigación.
El presente trabajo es un acercamiento de tipo conceptual a lo que es la pregunta que orienta una investigación, incluyendo objetivos, tipo de investigación y variables, pues es necesario entender que cada proyecto investigativo tiene una esencia particular, pero se puede abordar con base en fundamentos teóricos claros y parámetros precisos que nos ayudan a acotar los escenarios de interés y por tanto a optimizar recursos físicos y humanos siguiendo el método científico.
Para este propósito elegimos el escenario IV, de acuerdo a la guía, que involucra la población infantil y la investigación se enfoca hacia la pertinencia o no de la oferta televisiva para este público en particular.
En ese orden de ideas, el trabajo persigue los siguientes objetivos:
• Identificar los tipos de investigación y sus características.
• Seleccionar uno de los escenarios de investigación propuestos en la guía que sea de interés del grupo colaborativo.
• Dar respuesta a los lineamientos planteados en el punto 1 de la guía.
• Seleccionar y analizar un artículo científico de interés.
• Dar respuesta a los lineamientos planteados en el punto 2 de la guía.
Punto 1. Escenario de Investigación
En la actualidad la televisión se ha convertido en un fenómeno social accesible para cualquier persona, pero esto ha implicado también que se generalicen los temas que se presentan, por ello la población infantil ha sido expuesta a programación con imágenes sin censura, y en cualquier horario, sobre temas como sexo, drogas, violencia, raza, alcohol, etc., que son inapropiadas para los niños pequeños por la influencia negativa que podrían ejercer en ellos.
La relevancia de esta investigación es, entonces, determinar el grado de influencia que tiene la TV en los niños, específicamente la programación infantil con dibujos animados, en procura de promover la concientización frente a la responsabilidad compartida de la formación adecuada de los ciudadanos del futuro, por parte de los padres de familia, de los docentes, de las autoridades que regulan los medios de comunicación, entre otros.
Escenario escogido: Usted está muy preocupado por la población infantil de su país y quiere realizar una investigación sobre la calidad de la oferta televisiva de las cadenas nacionales. ¿Qué modelo de análisis propone para valorar la calidad televisiva de la programación infantil?
Objetivo de la investigación
Analizar la influencia de los programas televisivos de dibujos animados en la población infantil de educación básica primaria de las escuelas públicas de la ciudad de Bogotá, con respecto a conductas agresivas y/o violentas en el ámbito escolar.
Pregunta de investigación ¿De qué manera influyen los programas televisivos de dibujos animados en la población infantil de educación básica primaria de las escuelas públicas de la ciudad de Bogotá, con respecto a conductas agresivas y/o violentas en el ámbito escolar?
Tipo de investigación El tipo de investigación es “Descriptivo”, a partir del cual se pretende analizar grupos de estudiantes para revisar los contenidos de los programas de dibujos animados que observan en sus casas y evaluar los posibles efectos en su reacciones conductuales.
Justificación del tipo de investigación Este tipo de investigación se justifica porque los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno.
Su propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación, como por ejemplo: “Identificar formas de conducta, actitudes de las personas que se encuentran en el universo de investigación” (Módulo Técnicas de Investigación – UNAD. 2009. Págs. 40-41)
Variables de medición
Por variable se entiende cualquier característica o cualidad que se quiere observar, interpretar o medir en la unidad de estudio (Módulo Metodología de la Investigación – UNAD. 2009. Pág. 125).
Para la comprobación de hipótesis se analizarán las siguientes variables de medición cualitativa:
Variable No.1: Programas de dibujos animados vistos con mayor frecuencia.
Variable No.2: Nivel de violencia de los contenidos observados por los niños en los programas de dibujos animados.
Variable No.3: Horas dedicadas por los niños a observar programas de dibujos animados.
Variable No.4: Papel de los padres de familia en cuanto a vigilancia, acompañamiento y sensibilización frente a la observancia de programas de dibujos animados.
Justificación de la variable Se justifica el empleo de variables de medición cualitativas porque se pretende estudiar el comportamiento o características de la población infantil escolar, en relación con el consumo de programas televisivos de dibujos animados con probabilidad de generar conductas agresivas y/o violentas en los infantes.
Al respecto, las variables cualitativas que aplican para este estudio, encajan dentro de las denominadas “Variables colectivas”, las cuales presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo colectivo determinado y que están determinadas por las características individuales de los miembros que conforman el grupo (Módulo Técnicas de Investigación – UNAD. 2009. Pág. 91).
Punto 2. Artículo de investigación
Referencia del artículo
Cordeu, J.L. (2008, Febrero). ¿Son los biocombustibles responsables por el aumento del precio de los alimentos? Opinión Sur No. 54. Consultada el 4 de julio de 2012, http://opinionsur.org.ar/Son-los-biocombustibles
Tipo de investigación
Se infiere que el tipo de investigación es “Descriptivo”, basado en la reacción del precio de los alimentos con la creación de los biocombustibles.
Justificación del tipo de investigación
“Como su nombre lo indica, los estudios descriptivos buscan describir sistemáticamente los hechos y características de una población dada o de un área de interés. Su finalidad es identificar, reconocer, describir y mostrar, buscando siempre presentar en forma detallada las características de su objeto de estudio”. (Módulo Metodología de la Investigación – UNAD. 2009. Págs. 81 - 82).
De esta manera, se nota el interés del autor por describir una serie de situaciones o variables para analizar la posible incidencia de los biocombustibles en el precio de los “alimentos”. Se puede apreciar que la investigación hace mayor énfasis en el estudio independiente de cada característica y se visualiza su relación sin entrar a contrastar de una forma estadística dichas variables.
Renglón, Párrafo, Sección dónde se encuentra la información
Tipo de investigación: los párrafos No.3, No.4. No.5. No.6 y No.7 (ver Anexo) muestran claramente que el tipo de estudio es descriptivo, pues el autor describe una serie de situaciones con las que intenta explicar las especulaciones en cuanto al grado de incidencia de los biocombustibles en el precio de los alimentos.
Pregunta de investigación: corresponde al título del artículo.
Metodología de investigación: Desde el párrafo No.1 al párrafo No.7 (ver Anexo) el autor describe una serie de situaciones particulares que permiten formular conclusiones generales a partir del párrafo No.8, es decir, se evidencia el análisis de lo particular a lo general (“Método Inductivo”).
Respuesta a la pregunta de investigación: en el párrafo No.8
...