Uso De Las TIC
noemicitaaa24 de Septiembre de 2014
3.385 Palabras (14 Páginas)209 Visitas
INTRODUCCIÓN
Esta introducción al medio tecnológico va creciendo, ya que hoy en día las herramientas de tecnológicas son un factor indispensables para sobresalir en la sociedad en constante cambio, formando parte de la vida social, académica y laboral de los ciudadanos, por ello parte la creciente importancia de una buena formación en las aulas en el uso y manejo de las TIC.
Desde este ensayo, se pretende hacer un análisis significativo sobre la importancia que tienen el uso de estos medios tecnológicos, tomando en cuenta los diferentes contextos que posee México en la educación, haciendo énfasis en las zonas rurales y urbanas, se considera como innegable la importancia de lo que muchos autores como Marqués (2001), llaman alfabetización digital, a pesar de que persisten opiniones ancladas en la mayor eficiencias de enfoques tradicionales, reforzados por la cultura escolar, que argumentan deficiencias en el uso pedagógico de las TIC.
Subrayando los problemas y barreras de todo tipo que éstas presentan, en vez de tratar de argumentar soluciones a los diversos problemas y dificultades que presentan, sin embargo se toma como punto principal la pregunta ¿De qué manera influye, la tecnología dentro de zonas urbanas y rurales?, ¿La currícula educativa en cuanto a la tecnología está pensada en los diferentes contextos culturales y sociales que posee México?.
El uso de las TIC en la actualidad ha dejado mucho que desear, ya que sin duda las estadísticas manejadas por INEGI, marcan a más de la mitad de ciudadanos que no cuentan con el recurso para adquirir una computadora y acceder a internet, así como instituciones de prestigio como la UNAM que realizo su investigación sobre estas herramientas tecnológicas en México demostrando las diferencias existentes, si hablamos de un contexto urbano que nos espera en el rural, así pues mediante investigaciones se realizó el siguiente análisis, tomando conciencia sobre la evolución que sufre la currícula, y su impacto en los diferentes medios sociales y culturales. Por otro lado tenemos a investigación de Escritor Carlos Ornelas en su libro EDUCACION, COLONIZACION Y REBELDIA: LA HERENCIA DEL PACTO CALDERÓN-GORDILLO donde hace mención, de algunos conflictos políticos con el Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación y el Gobierno dejando entre dicho la supuesta alianza por la calidad de la educación que como ha sucedido en otro años es parte de un reacomodo de amistades.
Por lo consiguiente, esto supone la necesidad de ofertar, diseñar y desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje, que además de potenciar diversas áreas del conocimiento y valores para la formación integral de la personalidad del individuo, desarrolle las competencias respecto a uso de las TIC que son y serán demandadas por su contexto cotidiano, académico y profesional.
EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países, cobrado sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. La ausencia de una política de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública aumenta la desigualdad entre los países, pero sobre todo entre las personas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevé que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Asimismo, como señala la UNESCO, “Uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías” (Plan de Estudios de Educación Básica 2011, pág. 64).
El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) es un tema sumamente importante para la educación de nuestro país en la actualidad. En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado, sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso. La escuela secundaria debe desarrollar en la comunidad educativa, además de saber utilizar correctamente el libro de texto, emplear otros materiales para el aprendizaje permanente, los alumnos, al egresar del cuarto periodo escolar de educación básica deben ser capaces de aprovechar los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir su conocimiento.
Aunque las escuelas tienen cada vez más acceso a las TIC la presencia de éstas en la metodología de la enseñanza todavía es muy escasa, debido a la falta de formación y actualización en los docentes en servicio, ya que muchos de ellos no poseen los conocimientos suficientes para sentirse cómodos empleando las mismas en su práctica docente. El contexto es claro, ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Hoy en día poseemos una riqueza tecnológica sin precedente las cuales nos permiten una gama muy amplia de múltiples innovaciones en cuestión educativa ya que los jóvenes poseen habilidades naturales para apropiarse de las TIC (nativos digitales). Por lo tanto este desarrollo tecnológico ha cambiado notablemente nuestra forma de pensar, actuar, trabajar comunicarnos y sobre todo de aprender, pues la sociedad al estar inmersa en la globalización requiere ya de una educación virtual, considerando los cambios que se han venido dando gracias a los avances científicos, adelantos tecnológicos y las demandas de nuestros contextos, los cuales han sido el motor de una acelerada incorporación pues las TIC poseen una gran capacidad comunicativa, permitiendo accesos a innumerables recursos, documentos, bases de datos, materiales didácticos, etc.
Además de que forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes, el internet (Facebook, Gmail, Hotmail, Twiter, Wikipedia, Mercado libre etc.,) y la telefonía móvil son elementos de muy alta popularidad entre los estudiantes y por ende cada día adquiere mayor importancia en la formación de los alumnos y en el ámbito laboral en manejos de software.
Al igual que en gran parte del mundo en México también día con día se incrementan el número de usuarios que tienen acceso a las TIC. Así lo muestran los resultados del INEGI que un corto periodo de tiempo se han involucrado en las tareas cotidianas de la población. Como podemos observar en la tabla (disponibilidad de TIC en los hogares) que mientras la televisión y el teléfono fijo se mantienen las poblaciones que tienen acceso al internet en casa aumenta a un 12 % en solo dos años. Y tomando en cuenta que de 10 casas en México solo 3 tienen computadora ha ido aumentando en un 3% cada año indicando que sigue a la alza.
En el 2012 el INEGI reportó que usuarios del internet habían aumentado 14.7% desde el 2010, casi 15% en solo 2 años. También algo de interesante que hay que nombrar es como la población joven está usando internet cada día; ya que datos de la encuesta levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también indican que los niños de 6 y 12 años utilizan más la computadora e Internet; su uso es más representativo que los sectores poblacionales de 35 a 44 años, 45 a 54 años y mayores de 55 años. Por lo que el grupo infantil por sí mismo, representa el 14 % del total de la gente que utiliza computadoras.
Además de que no hay distinción entre las mujeres y los hombre cuando los que accesan al internet son aproximadamente el 50% de cada sexo y las principales razones para usar el internet son buscar información (58.4%), correo electrónico, redes sociales (57.4%), tareas escolares (37.5%) y el (28.1) para entretenimiento. Dentro de los indicadores por entidad federativa podemos ver que solamente Sonora, Distrito Federal, Baja California, Quintana Roo y Nuevo León tienen de un 54% a 49% de su población tiene acceso a una computadora mientras que puebla solo el 35% de su población tiene acceso. Por lo que respecta a internet es evidente que se encuentran relacionados no existe mucha discrepancias entre los que tienen acceso a una computadora de acuerdo a los datos recabados por lo que en puebla el 30% de la población tienen acceso y eso lo podemos constatar en la tabla.
Así que es preciso entender cómo se genera, se almacena, se transforma, se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos), todo ello incorporado a todos los niveles de enseñanza, sin embargo existe una dificultad en su aplicación, cuando hablamos de zonas rurales, debido a la dificultad que implica el contar con los servicios necesarios para poder realizar la instalación de equipos tecnológicos de apoyo, sin duda sabemos que las zonas rurales se caracterizan por la falta de dichos servicios o alguno de ellos, dejando incompleta su incorporación al grupo denominado zona semiurbana y urbana, propiciando que no se lleve a cabo una enseñanza adecuada mediante, teoría y práctica, donde la ultima es muy indispensable, para que los educandos generen un aprendizaje significativo.
Es importante que esta enseñanza llegue a estos lugares
...