A que se le da el Trabajo de estadistica
Paola Karina GarnicaPráctica o problema11 de Mayo de 2018
2.203 Palabras (9 Páginas)186 Visitas
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
LICENCIATURA en ENFERMERIA
TRABAJO PRÁCTICO Nº1
MATERIA: BIOESTADÍSTICAS
Profesor: RAÚL VIÑABAL
Fecha de Entrega:
FECHA de RECEPCIÓN | |
FECHA TRABAJO CORREGIDO/DEVOLUCIÓN | |
FECHA TRABAJO APROBADO | |
FECHA TRABAJO DESAPROBADO | |
FECHA ENTREGADO PARA CORRECIÓN |
……………………………………… PAOLA KARINA GARNICA DNI: 25685492 Alumna | ……………………………… HAYDEE ZOTAR DNI: 25352309 Alumna | ……………………………… PEDRO GONZALEZ DNI: 20920398 Alumno |
PUNTO 1: Estadística es aquella ciencia que tiene por objeto dar métodos tanto para recopilación, organización y análisis de los datos que provienen de un grupo de individuos como su aplicación para decidir la aceptación o rechazo de ciertas afirmaciones o leyes.
La estadística busca las características generales de la población prescindiendo de las particularidades de los elementos que forman dicha población (colectivo)
ESTADISTICA DESCRIPTIVA: Ciencia que se dedica a describir las regularidades o características existentes en un conjunto de datos (la muestra).
Tareas de Estadística Descriptiva
- La organización de los datos (a través de tablas y representaciones)
- Análisis de los datos mediante la obtención de índices estadísticos representativos (realidades de tendencia central y de disposición)
ESTADISTICA INFERENCIAL: Sacan conclusiones de las características de la población a partir del conocimiento de las características de la muestra
ANTECEDENTES DE ESTADISTICAS EN LAS CIENCIAS MEDICAS:
Los primeros métodos cuantitativos de medicina occidental datan de la segunda mitad del siglo XllX , aunque HIPOCRATES (A.C 460 ) ya usaba técnicas estadísticas para la observación de casos , así también como se encontraron estadísticas en textos antiguos de las civilizaciones Egipcias, Mesopotámicas, Mayas referidas ellas a observaciones epidemiológicas.
Durante el renacimiento un medico Romano realiza el 1º calculo de probabilidad aplicado a ciencias médicas.
En el siglo XllX la estadística ya era una disciplina utilizada sistemáticamente por los científicos, en la segunde mitad del siglo XlX las estadísticas se aplicaban a problemas médicos desarrollados en particular en los avances de la investigación clínica y en la epidemiologia.
PUNTO 2:
CONOCIMIENTO CIENTIFICO | CONOCIMIENTO VULGAR |
|
|
Por medio del conocimiento científico se pueden hacer modificaciones para mejorar por medio de la investigación | Busca solo no asemejarnos a lo que estamos analizando con los sentidos y aceptarlo |
METODO CIENTIFICO: Es el conjunto de conocimientos ciertos o probables metódicamente fundamentados
ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
CUESTIONAMIENTO O PROBLEMA
[pic 1]
INVESTIGACION[pic 2]
HIPOTESIS[pic 3]
EXPERIMENTACION[pic 4]
CONCLUSIONES
PUNTO 3: Hace varios siglos los científicos se preocuparon por desarrollar métodos que permitan comparar y repetir las experiencias en forma objetiva y comunicable, de esta manera para la estadística se convierte en un auxiliar del método científico aportando diseños para la recolección, resumen, presentación, análisis e interpretación de datos y permitiendo así hacer deducciones y obtener conclusiones para construir un conocimiento científico.
Las ciencias medicas lo utilizan con frecuencias desde sus comienzos y se cree que también es esencial su uso en todas las profesiones que interactúan con el campo de la salud; ya que los datos bilógicos sociables de laboratorio, etc., tanto en individuos como en comunidades permiten que la toma de decisiones en el acto médico sea coherente.
Esta es la naturaleza probabilística de las ciencias medicas y en la estadística, como brazo de la metodología de la investigación quien proporciona las herramientas adecuadas para afrontar las diferencias y esa incertidumbre.
La historia de nuestro país nos enseña que fue azotado por distintas epidemias, motivo por el cual con la llegada de los inmigrantes a los puertos decidieron tomar estadísticas en los mismos y de ello derivaron decisiones epidemiológicas y de salud pública.
El 31/12/1880 JULIO ARGENTINO ROCA crea el dpto. Nacional de Higiene que entre otras funciones tenia la de recabar datos para las estadísticas higiénicas en las provincias y en la capital.
En 1887 se crea el dpto. Nacional de Higiene General comprendido por profilaxis, epidemiologia y legislación sanitaria.
En 1903 se dicta una ley Nacional que propiciaba la creación de servicios estadísticos en las provincias como parte de la lucha contra el Paludismo que en esa época azotaba varias provincias Argentinas (SALTA, JUJUY, TUCUMAN, CHACO, CATAMARCA, LA RIOJA).
Se requieren conocimientos de estadísticas en todas las ciencias de la salud y las decisiones en materia de DX, PRONOSTICO Y TTO dependen en gran medida de conceptos de probabilidad.
Los agentes de la salud necesitan interpretar datos de las otras armas componentes de las ciencias que la conforman, observan mediciones clínicas y variaciones fisiológicas para llegar a una conclusión; así también los mismos deben conocer y comprender la información estadística y epidemiológica acerca de la causa de una enfermedad y el pronostico de la misma con los fines de poner esto en conocimiento del pcte. Familiares a la población en general y autoridades de salud para la difusión y conocimiento más amplio.
En el sector de EPIDEMIOLOGIA utilizan los datos recolectados estadísticamente por ej: para reconocer cuantos pctes inmunizados con una vacuna no presentaron la enfermedad posterior a su colocación y así año tras año hasta saber si los casos aumentan o disminuyen.
A través del registro civil cuantifica la cantidad de nacidos vivos en un periodo determinado y de acuerdo a ello analizar el porcentaje de mortalidad ocurrido en el mismo periodo.
Las áreas de NEO Y OBSTETRICIA de un hospital se valen de los datos de controles Pre Natal de una puérpera para interpretar los motivos por las cuales un RN presenta una ETS.
PUNTO 4 : A nuestra consideración se debería aplicar en:
- Pacientes DBT nacidos con alto peso
- Taza de DBT tipo 1 en pacientes menores de 5 años sin antecedentes previos.
- Casos de Hipotiroidismo Congénito en zonas no endémicas de nuestro País
- Casos de enfermedades no endémicas y raras en una Pb en contacto directo con inmigración difícil de controlar (venezolanos en Colombia).
- Influencia de los cambios climáticos y atmosféricos en las distintas comunidades de acuerdo en los mismos en la salud.
PUNTO 5: DEFINICION DE DATOS: Son los valores que se obtienen al llevar a cabo un estudio.
FUENTE DE DATOS: Quien (persona ) o a lo que (archivos ) proporciona información que se utiliza en una investigación.
TIPOS DE FUENTES:
1º FUENTE PRIMARIA O FUENTE DIRECTA: Datos recogidos directamente por el investigador para ser utilizados en la investigación; son más confiables.
2º FUENTE SECUNDARIA: Datos previamente recogidos con un fin diferente de la investigación. Ej: HC – Cert. De Nac-
RECOLECCION DE DATOS: Se refiere al uso de diversas técnicas y elementos que pueden ser utilizados por el analista para desarrollar sistemas de información (entrevista – encuesta – cuestionario )
Es el producto de observación del fenómeno que se pretende analizar, estos datos poseen características que son las que se desea estudiar en una muestra de individuos de los cuales se toman valores y reciben el nombre de variable.
CLASIFICACION DE LAS VARIABLES:
- VARIABLE CUALITATIVA: Cualidades o atributos ej: SEXO-TIPO DE ENFERMEDADES.
Esta variable no puede medirse.
- VARIABLE CUASI CUANTITATIVA: Cualidades o Atributos que pueden ser ordenados de Mayor a Menor o viceversa ej: PCTES CON MEJORIA a= Nula c= Moderada
...