ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGRICULTURA ANDINA, DIVERSIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD EN LOS ANDES


Enviado por   •  13 de Enero de 2015  •  983 Palabras (4 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 4

Las semillas han sido convertidas en recursos y en capital y por tanto pasibles de ser detentados como propiedad, vendido como cualquier objeto de negocios. Muy diferente, de los andes, donde el campesino no se siente dueño de las semillas.

I. La Crianza de la diversidad

En la cultura andina la diversidad es holística, es decir incluye a todo cuando existe.

La interacción hombre-naturaleza es apreciada como una relación de conflicto por la que la sobrevivencia humana sólo está garantizada si el hombre es capaz de imponerse la técnica sobre la naturaleza.

La planta domesticada no pertenece ya al reino de la naturaleza sino al reino de la cultura.

a. Mundo vivo

La tierra no es un receptáculo inerte, sino un ser vivo.

EL mundo andino participa de las nociones cristianas de idea y materia, de espíritu y cuerpo, de trascendencia e inmanencia.

En los andes una forma de vida participa también de otras. No hay una sustancialidad excluyente sino más bien interpenetrabilidad entre ellas. No se trata de un mundo mágico y primitivo por oposición a uno racional y moderno, sino que es otra manera de vivenciar las relaciones con el mundo que no puede ser medido ni comparado a la luz de la racionalidad y de la actitud científica.

b. La equivalencia

“Crío a las alpacas como ellas nos crían a nosotros” muestra que entre las formas de vida la ejecución de una actividad no es prerrogativa de una de ellas, sino de todas. Cuando el científico habla de diversidad biológica casi nunca se incluye. Habla de los otros, de los demás, de su entorno.

La jerarquización es una noción enraizada en la misma ontología occidental.

El criterio de centro y periferia divide y clasifica. Los campesinos, según los ciclos climáticos se abastecen de semillas siguiendo lo que ellos llaman, el camino de las semillas, circuitos por donde las semillas caminan y varían de cultivo a cultivo y de estación a estación. De este modo para el campesino cualquier chacra deviene en centro, así la jerarquía resulta diluida.

Con respecto a la papa, la papa mejorada desplazó a las variedades consideradas tradicionales o atrasadas. Si hoy perviven es por el cariño y cuidado campesino.

La erosión es percibida menos como originada en la acción externa de algún agente que como una incorrección interna debido a lo que los campesinos llaman falta de cariño con ellos ven expresado en el sufrimiento de una semilla.

c. La crianza

Las mujeres aimaras de Conima, puno, sacan los primeros tubérculos de papas de los surcos y las hacen abrazar con las papas preservadas del ritual anterior. “Así como nosotros hemos criado a estas gentes, ahora les toca también a ustedes criarlas”La crianza no es prerrogativa de los miembros de la comunidad humana sino de todas las formas de vida.

En los andes la conversación es vivenciada como atributo de todo lo existente, todo tiene voz, todo se comunica. Seguir la seña de una planta es estar en la capacidad de conversar,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com