ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿ANTECEDENTES DEL ENFOQUE HUMANISTA?.


Enviado por   •  17 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  13.373 Palabras (54 Páginas)  •  727 Visitas

Página 1 de 54

  1. ¿ANTECEDENTES DEL ENFOQUE HUMANISTA?

Surge como la “tercera fuerza” de la psicología en la época de la posguerra. Una opción terapéutica diferente en respuesta a las polaridades  entre el cientificismo del conductismo y lo subjetivo del psicoanálisis. Prevalece desde su inicio en EUA y rápidamente predomina el escenario terapéutico por su carácter ingenuo, positivo e idealista. Sugiere que la empatía, la consideración positiva, el juicio no inquisitivo y hasta la aceptación incondicional, son las bases de la intervención, en la cual el terapeuta solo participa como facilitador para alcanzar la autoactualización del individuo.

Los psicólogos humanistas criticaban las ideas de que el comportamiento humano podía ser reducido a instintos biológicos reprimidos o a simples procesos de condicionamiento, rechazaban la idea de que a la historia del individuo imponía límites a lo que podía ser su futuro y negaban las premisas deterministas de las otras dos “fuerzas” de la psicología. También proponían que las cualidades que mejor caracterizaban a los seres humanos eran el libre albedrío y el sentido de responsabilidad y de propósito, una búsqueda progresista permanente de sentido de la propia existencia y una tendencia innata a crecer en función de lo que se denominó “Autorrealización”.

El psicólogo que más se relaciona estrechamente con la psicología humanista es Abraham Maslow. A Maslow lo conocen todos los estudiantes de psicología general por su jerarquía de necesidades, modelo que propone una serie de sistemas de necesidades dispuestas a una pirámide, en la que las necesidades de menor nivel y más primitivas se encuentran en la base y la autorrealización en la cúspide. Dice que para alcanzar el nivel más alto de la autorrealización, se necesitaba satisfacer todas las necesidades inferiores: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidad de amor y pertenencia, y la necesidad de autoestima, en ese orden.

Maslow sostenía que estudiar la autorrealización, en comparación con la estrategia en la que se examinan los trastornos producirían una psicología más saludable: “el estudio de especímenes lisiados, atrofiados, inmaduros y enfermos solo produce una psicología lisiada… el estudio de las personas que se autorrealizan debe ser la base de una ciencia de la psicología más universal”. Maslow, 1954. Identificó a individuos históricos reales que parecían estar ya realizados, y luego buscó los elementos comunes entre ellos. Primero tomó como muestra a dos personas que había conocido en New York y se dio cuenta que sus patrones podían generalizarse. Hablaba de un tipo de persona y no sobre dos individuos incomparables… trató de ver si este patrón podía hallarse en otra parte y efectivamente, también lo encontró en otras personas. A través de ello, descubrió que quienes se autorrealizan percibían la realidad con exactitud, eran sumamente independientes y creativos, eran espontáneos y naturales en torno a los demás, pensaban en su trabajo como una carrera o una vocación y no como un empleo, tenían un código moral solido y en ocasiones tenían momentos de intenso gozo o satisfacción que llamó experiencias cumbre.

  1. ¿QUE ES EL ENFOQUE HUMANISTA?

La psicología humanista abarca a la persona como un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y convergen los sentimientos, pensamientos, conductas y acciones. Sus puntos de vista son fenomenológicos, acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo. También, conceden total importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizarnos a través de la espontaneidad, creatividad y del desarrollo personal.

La psicología humanista funge como una esfera en donde se promueven los procesos integrales de la persona, tomando de la filosofía existencialista la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente asume frente a las situaciones o problemas que se van presentando en el transcurso de su vida.  

  1. ¿QUE ES LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE (TCC)?

Este modelo, desarrollado por Carl Rogers en 1951 ve al cliente como un individuo en busca de su propio yo. Se basa en la convicción de que todos tenemos en nuestro interior amplios recursos para comprendernos, para cambiar nuestros conceptos sobre nosotros mismos, nuestras actitudes fundamentales y nuestra conducta, y que el papel del terapeuta es proporcionar el clima para que los individuos se sumerjan en sus propios recursos para “actualizarse”, es decir, para alcanzar la complejidad y el desarrollo completo (Rogers, 1980).

  1. ANTECEDENTES Y BIOGRAFIA DE CARL ROGERS

 Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago. Fue el cuarto de seis hijos, Los padres de Rogers, Walter y Julia, provenían de familias de ascendencia inglesa llegadas a los Estados Unidos de América hacia ya más de un siglo, a través de la Nueva Inglaterra, las que posteriormente migraron hacia el oeste, coincidiendo en Wauwatosa, Wisconsin, donde ambos nacieron en el año de 1868. Los dos tuvieron una educación avanzada para la época, en la Universidad de Wisconsin, donde Walter se graduó como ingeniero civil y Julia cursó dos años de educación superior. Se casaron en 1891.

La familia pertenecía a la iglesia protestante estrictamente ortodoxa, de clase media, educados y conservadores, un hogar caracterizado por estrechos lazos familiares, muy unida,  con normas de conducta ética elevadas y enfatizaron la importancia del trabajo duro.

Su educación comenzó directamente en segundo grado debido ya que sabía leer incluso antes de entrar a educación infantil. Sus padres controlaban estrictamente su conducta de muchas maneras sutiles y afectuosas. En coherencia con las ideas religiosas, no permitían tomar bebidas alcohólicas, ni concurrir a bailes ni espectáculos públicos, no le permitían fumar, ni jugar ningún juego social tal como las cartas. Pasaban ratos agradables en familia, pero no estaban siempre juntos; desarrollaban muy poca vida social y sus vidas se centraban en el trabajo. De manera que Carl fue un niño bastante solitario, que leía incesantemente, tanto que al terminar sus estudios secundarios solo había salidos con chicas en dos oportunidades.

Su niñez se vio restringida por las creencias y actitudes de sus padres y por su aceptación de tales ideas: “Creo que las actitudes hacia las personas ajenas a nuestra numerosa familia se pueden resumir esquemáticamente de esta manera: Las demás personas se comportan en una forma ambigua que no aprobamos en nuestra familia. Muchos de ellos juegan a las cartas, van al cine, fuman, bailan, beben y participan en otras actividades, algunas de las cuales no se pueden mencionar. Por eso lo mejor que se puede hacer es ser tolerante con ellos, puesto que pueden no saber hacer nada mejor, evitar cualquier comunicación íntima con ellos y pasar la vida únicamente con la familia”. Rogers socializó poco fuera de su gran familia pero esto no le molestó. Era un lector ávido y desarrolló un cierto nivel de independencia desde muy pequeño.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (82.2 Kb)   pdf (483.3 Kb)   docx (50 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com