ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Acuerdos Sociales municipio San José de Bocay

alfredo0509Biografía15 de Septiembre de 2015

3.010 Palabras (13 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 13

ACTA

En las instalaciones de la Sede SILAIS Jinotega, los suscritos funcionarios del Ministerio de Salud de la República de Nicaragua: Dr. Eduardo Canales – Director General del SILAIS Jinotega y Dr. Henry Benito Macklien – Director del municipio de San José de Bocay; rubricamos la presente acta en que se hace constar que la Evaluación de los Acuerdos Sociales por la Salud y el Bienestar 2013 (ASSB), se llevó a cabo a satisfacción de los involucrados; obteniendo los siguientes resultados Anual del 2,013.

Indicadores ASSB 2013

Puntaje Evaluación

Anual 2,013

Indicadores Obligatorios

1

Porcentaje de familias dispensarizadas

56%

2

Porcentaje de mujeres embarazadas en las que en su atención prenatal (APN) se le llenó su Historia Clínica Perinatal (HCPB) y se registraron e interpretaron las 13 actividades normadas.

68%

3

Porcentaje de embarazadas que reciben cuatro atenciones prenatales.

114%

Resultado de la Evaluación

1/3(33%)

Indicadores Opcionales

1

Porcentaje de mujeres embarazadas de zonas rurales albergadas en casa materna existente.

92%

2

Porcentaje de captación precoz en la atención prenatal

83%

3

Cobertura de parto institucional (según residencia habitual de la madre).

192%

4

Porcentaje de embarazadas con pruebas de VIH realizadas

110%

5

Porcentaje de referencias comunitarias a los servicios del primer nivel de atención.        

132%

6

Porcentaje de sectores con salas situacionales funcionando (vigilancia comunitaria)

92%

7

Número de parteras, brigadistas de salud, colaboradores voluntarios y responsables de salud de los gabinetes del poder ciudadano que participan en las acciones comunitarias del MOSAFC.

203%

Resultado de la Evaluación

6/7(86%)

7/10(70%

[pic 3][pic 4]

Análisis de Acuerdos Sociales municipio San José de Bocay

ANUAL 2,013

  1. INDICADORES OBLIGATORIOS SE CUMPLIERON 1 DE 3.

1

Porcentaje de familias dispensarizadas

56%

El primer indicador obligatorio corresponde al porcentaje de familias dispensarizadas para un cumplimiento del 56% que equivalen a la dispensarización de 3,571 familias, no lográndose alcanzar la meta de 6,336 quedando éste indicador reprobado. El incumplimiento de éste indicador está en relación un poco con las características propias de las comunidades del municipio, así como de la situación climática de la época lluviosa dando como resultados además de las lejanía de las comunidades, caminos intransitables ya que los caminos se dañaron poniendo en riesgo tanto los vehículos como los pasajeros que tomaban la decisión de avanzar en estos caminos. Otro motivo por el cual no cumplimos es que el revisar las fichas que estaban llenas de los años anteriores muchas de ellas estaban muy mal llenadas y la información allí plasmada era insuficiente y en muchos casos erróneas. Además que el último trimestre del 2013 se presentaron epidemias de dengue pero también a que en este trimestre se nos presento casos de de estricta vigilancia como fueron de leptospirosis casos confirmados y sospechosos de dengue, a esto que  leptospirosis donde tuvimos que realizar muchas actividades, y involucrar gran parte del personal de salud del municipio para frenar el aumento de los casos por estas epidemias, de las cuales es de todo el conocimientos que nos encontrábamos en alerta roja por dengue.

Que aremos para seguir avanzando con este indicador:

  1. Continuaremos articulando para el apoyo de la J.S quienes están con excelente disponibilidad y a quienes tenemos capacitados en el llenado de dicha ficha.

  1. Fortalecer el acompañamiento y monitoreo  del trabajo de los promotores, personal clínico, líderes comunitarios,  Gabinetes de la Familia, la comunidad y la vida.
  1. Asignar a los médicos servicios sociales egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina una o dos comunidades a cada uno para que realicen la dispensarización de estas ya que cada uno de ellos están ubicados en diferentes ESAFC.

2

Porcentaje de mujeres embarazadas en las que en su atención prenatal (APN) se le llenó su Historia Clínica Perinatal (HCPB) y se registraron e interpretaron las 13 actividades normadas.

68%

        El segundo indicador se cumplió en un 68%, la reprobación de éste indicador obligatorio  en el que mide 13 ítems y se deben de cumplir en su totalidad para aprobar el control prenatal con calidad. A pesar de que en el último trimestre hubo una mejoría esta un fue suficiente para cumplir ya que en meses anteriores este cumplimiento estaba muy deficientes, y ya que tiene que ser el 100% aunque se haya mejorado en su totalidad no se cumpliría por este indicador. Se evidencio que entre los recursos que más tienen debilidades para el cumplimiento de estas actividades normadas para la atención prenatal son en su mayoría enfermería. Y a pesar de que se le dio a conocer las actividades que se evalúan y se entrego a cado ESAFC la guía del monitorea se encuentran todavía algunas fallas.

Los ítems donde se sigue encontrando debilidades son: en la interpretación de exámenes de laboratorios y estado nutricional de la embarazada, como también se encuentran fallas en el llenado de la HCPB sobre todo en graficar la ganancia de peso y escribir los exámenes de laboratorio.

Acciones a realizar:

  1. El equipo de dirección continuara realizando visitas a las clínicas así como a las U/S, para dar seguimiento al cumplimiento de la calidad de la atención a la embarazada.

  1. Se tomara diariamente por cualquiera del equipo de dirección un expediente al azar y se llamara al recurso responsable de esa atención para que en compañía se autoevalué y sea el mismo que proponga medidas a mejorar.

  1. El responsable de AIMNA debe a dar a conocer los resultados de monitorea a lo inmediato o en la medida de lo posible realizarlo en compañía del recurso responsable de la atención y no que sea hasta que hay evaluaciones.

3

Porcentaje de embarazadas que reciben cuatro atenciones prenatales.

114%

El último de los indicadores obligatorios se logró cumplir en un 115% realizándose 1,368 de 1,200 cuartos controles que teníamos como meta, el cumplimiento de éste indicador se debe a que hubo un aceptable número de captaciones precoces, lo que permite al Equipo de Salud Familiar y Comunitaria programar los tres controles prenatales subsecuentes dado a que se está cumpliendo con lo que nuestro presidente proclama el de que la atención llegue hasta la comunidad, por ende se realiza más atenciones comunitarias a través de las salidas integrales, garantizando la atención a las mujeres que viven a grandes distancias de la unidad de para cumplir con sus controles, y otro apoyo muy importante para el cumplimiento de este indicador es la implementación de la Iniciativa Mesoamérica 2015 la cual ha simpatizado a la población acudiendo mas embarazadas a realizarse sus controles como también hacer uso de casa materna. También que a las embarazadas que se captaban tardíamente se reacomodaba las fechas de las citas con el objetivo de cumplir con los cuatros controles establecidos, esta práctica tuvo su contrapartida en su momento ya que al disminuir el tiempo de las citas entre un control y otro muchas embarazadas llegaron a quedar en algún momento como inasistentes a su APN pues siendo de largas distancias y de muy bajos recursos económicos no acudían a su cita en el tiempo establecido.

 Por lo antes expuesto se trabajado en la programación de visitas a los sectores y mejoras en el llenado del registro diario de las consultas, por lo que asumimos el compromiso de seguir trabajando para superar los valores alcanzados en este indicador aumentando las actividades de promoción, coordinación con la comunidad y programación de visitas integrales, además de mejorar la calidad de las atenciones prenatales y uso correcto del censo gerencial.

  1. INDICADORES OPCIONALES SE CUMPLIERON 5 DE 7

1

Porcentaje de mujeres embarazadas de zonas rurales albergadas en casa materna existente.

92%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (471 Kb) docx (160 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com