ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APORTES METODOLÓGICOS Y SEMÁNTICOS DE LA TGS A LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

gina23048228 de Enero de 2015

3.998 Palabras (16 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 16

APORTES METODOLÓGICOS Y SEMÁNTICOS DE LA TGS A LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. ¿En qué consiste la T.G.S.?

El contexto en el que laT.G.S. Se puso en marcha es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción

Características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones. La solución amenudo era negar la pertinencia científica de la investigación deproblemas relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir en sus sesiones el problema de en quéconsiste y a qué se debe la consciencia. Esta situación resultabaparticularmente insatisfactoria en Biología, una ciencia natural queparecía quedar relegada a la función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir. La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertalanffy aparece como una meta-teoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad. La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:

2. ¿Qué relación existe entre el enfoque de sistemas, análisis desistemas y la ingeniería de sistemas? Enfoque de sistemas

Aparece para abordar el problema de la complejidad través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de sistemas aplicada

(TGS aplicada).Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual se deriva, es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se busca "aumentar el nivel degeneralidad de las leyes" que se aplican a campos estrechos deexperimentación. Las generalizaciones ("isomorfismos", en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan van más allá de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación yterminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica acampos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, lasmatemáticas han servido para llenar el vacío entre las ciencias. Laabstracción de su lenguaje simbólico se presta asimismo para su aplicación general.

El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con lasorganizaciones de diseño —sistemas elaborados por el hombre yorientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de la organización.Éste busca unir el punto de vista conductual con el estrictamentemecánico y considerar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos "sistémicos", como la cibernética, ondas abiertasy cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el enfoque de sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Éste complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la administración.

Análisis de Sistemas

Trata básicamente de determinar los objetivos ylímites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura yfuncionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar losobjetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. Dependiendo de losobjetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticasdistintas:

•Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento

•Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:

Ingeniería de Sistemas

Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales serecolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos einformación con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización.

Ingeniería de sistemas Es un modo de enfoque interdisciplinario quepermite estudiar y comprender la realidad, con el propósito deimplementar u optimizarsistemascomplejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidaden un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrolloestructurado.

3. Cómo se aplica el Enfoque de Sistemas, como un nuevo método científico. (Metodología de investigación con ES).

El Enfoque Sistémico es un nuevo paradigma científico, una teoría formal y, como tal, implica una nueva forma de pensar, una nueva manera de mirar al mundo y una metodología innovadora. La necesidad de un enfoque adecuado para tratar con sistemas se ha sentido en todos los campos de la ciencia. Así fueron naciendo una seriede enfoques modernos afines como, por ejemplo, la cibernética, lainformática, la teoría de conjuntos, la teoría de redes, la teoría de la decisión, la teoría de juegos, los modelos estocásticos y otros; y, en la aplicación práctica, el análisis de sistemas, la ingeniería de sistemas, el estudio de los ecosistemas, la investigación de operaciones, etc. Aunqueestas teorías y aplicaciones difieren en algunos supuestos iniciales, técnicas matemáticas y metas, coinciden, no obstante, en ocuparse, de unau otra forma y de acuerdo a su área de interés, de “sistemas”,“tonalidades” y “organización”; es decir, están de acuerdo en ser“ ciencias de sistemas” que estudian aspectos no atendidos hasta ahora yproblemas de interacción de muchas variables, de organización, deregulación, de elección de metas, etc. Todas buscan la “configuración estructural sistémica” de las realidades que estudian. Estas ciencias de los sistemas se han ido desarrollando precisamente por la esterilidad que manifestaba la ciencia tradicional en variados campos del saber. Esta ciencia estaba dominada (y para muchos lo está aún) por un empirismo unilateral: sólo se consideraba “científico” en biología como en psicología, el acopio de datos y experimentos; la teoría era equiparada a “especulación” o “filosofía”, sin tomar conciencia de que la simple acumulación de datos no crea ciencia. El mismo Einstein dijo muchas veces que “la ciencia consistía en crear teorías”.

Metodología de análisis

El análisis de Sistemas, aplicado en un lugar geográfico especifico, se debe definir, mediante el análisis de la información existente, el o los" Sistema(s) Real" propio y único en esa zona. El mismo presenta la influencia de factores endógenos y exógenos, los que afectan en menor o mayor grado la eficiencia de producción. Los factores endógenos son generalmente controlados por el productor. Los factores exógenos escapan a su control, pero su análisis es necesario para la decisión final del productor en el arreglo de los componentes de su sistema y obtener un nivel rentable de producción. Los niveles de producción, obtenidos en un sistema agropecuario, pueden ser comparados con otros quepresenten características similares y que estén dentro de la misma zona agroecológica. Niveles de producción obtenidos en zonas diferentes son utilizados para comparación referencial

4. Aplicación práctica de las herramientas conceptuales de la TGS : Realimentación (positiva y negativa), sinergia, recursividad, caja negra,entropía, neguentropía, homeostasis, teleología, equifinalidad, isomorfismo, homomorfismo.

La retroalimentación positiva o alimentación positiva es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al resultado. En los sistemas la realimentación es la que define el equilibrio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com