ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acción psicosocial para el fortalecimiento de habilidades sociales y calidad de vida en el Barrio el Refugio

NovedEnsayo22 de Marzo de 2016

4.573 Palabras (19 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 19

EVALUACIÓN FINAL

“Acción psicosocial para el fortalecimiento de habilidades sociales y calidad de vida en el Barrio el Refugio”

LUISA CAROLINA CUBIDES COD. 65781681

LEIDY MARCELA RAMÍREZ BERNAL COD. 1110498891

NOVED BOLÍVAR COLLAZOS COD. 12238572

ALBA YAMILE RUIZ JIMENEZ COD. 52.825.955

TUTOR: ANGEL HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

PROGRAMA PSICOLOGÍA

CURSO. PSICOLOGÍA COMUNITARIA

IBAGUE/ TOLIMA

 2015

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es sobre la comunidad del Barrio el “Refugio”, con el fin de identificar los diferentes modelos y poder intervenir acorde a  las necesidades de la comunidad ya que se presentan  diferentes problemáticas como el manejo de residuos sólidos, manejo de autoridad, comunicación, consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar y en el contexto comunitario.

Hoy en día las problemáticas sociales han forzado a la psicología comunitaria a canalizar sus objetivos de tal manera que apuntan a las necesidades de cada situación que vivencias los individuos y logrado producir cambios en ellos y en la comunidad donde se viven.

Mediante el siguiente trabajo se  plantea entonces una propuesta de acción psicosocial que nos permitirá abarcar las problemáticas presentadas en esta población y que definitivamente tendremos la posibilidad de aplicar todos los conocimientos obtenidos a lo largo de nuestro programa sobre dicha comunidad para así dar una intervención ya que es muy importante tratar de mejorar la calidad de vida y bienestar social a los individuos, grupos o comunidades que constituyen el tejido social, especialmente de los colectivos más desfavorecidos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El barrio El Refugio, es una comunidad más en Colombia la cual ha sido afectada por problemas sociales, generando entre sus pobladores incertidumbre, crisis económica, desigualdad social, vulnerabilidad, violencia, aspectos que han ocasionado un quiebre a nivel socio-económico, geográfico, donde se percibe una gran necesidad de intervención que ayude a reconstruir el tejido social en la población, en sus necesidades básicas, en el fortalecimiento de sus integrantes y representantes, en las debilidades, motivación e intereses y finalmente las amenazas.

Teniendo en cuenta la falta de apoyo por parte de los organismos y actores intervencionistas en la aplicación y ejecución de leyes y normas, lo cual conlleva a que estas comunidades se sientan desprotegidas y busquen soluciones alternativas (desplazamientos) con la convicción de ser tenidas en cuenta o de lograr con esto ser visibles ante sus necesidades.

Donde chocan con la realidad en el momento de dirigirse a los organismos de ayuda, y estos les solicitan ciertos documentos y requisitos necesarios para poderles incluir en programas de ayuda y muchas veces se genera un proceso largo y dispendioso, donde las personas afectadas no cuentan con los documentos, ni conocimientos y muchos menos con los recursos económicos para sostenerse el tiempo que va a durar el proceso.

Un ejemplo de este caso es visto y percibido en las diferentes ciudades principales del país donde se ha incrementado los cinturones de pobreza y periferia, ya que las personas desplazadas se van ubicando en estos sitios, y muchos incurren en la proliferación de los problemas sociales como son la mendicidad, robos, prostitución, trabajo infantil, entre otros.

Si bien es de conocimiento público estas poblaciones en medio del conflicto, viven en una constante incertidumbre y miedo ya sea por parte de los grupos antisociales los cuales los obligan a entregarles sus pertenencias, y alimentos. Esto hace que esta población se sienta amenazada, desprotegida y en constante vulnerabilidad al no recibir un verdadero y eficaz apoyo, que conlleva a estos a resignarse ante el silencio, la discriminación, la marginación y la vulnerabilidad de los derechos humanos.

Situación que requiere y necesita de una intervención de cambio social, en los diferentes aspectos. En este contexto, podemos evidenciar de gran importancia el intervenir una comunidad con sus necesidades precisas y lograr reconocerse como agentes del cambio social, reconstruir su historia y engranarla con su presente para utilizarla en un futuro con una calidad de vida mejor, todo desde la acción psicosocial que como estudiantes y futuros psicólogos podamos ofrecer.

En esta problemática relacionada se presenta por razones económicas, en la mayoría de los casos a estas poblaciones las someten a explotación, y por ende se encuentran en desprotección. En este sentido para vivir en un sitio de formas y costumbres diferentes donde su desventaja cultural frente a la sociedad urbana, los hace victimas de delincuentes, la violación de sus derechos, además que los cambios culturales los hacen muchas veces nichos de la sociedad. Por esto es que el rompimiento cultural es la mayor afección y debe ser protegida y atendida con urgencia.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN PSICOSOCIAL

Para la intervención de la problemática que vive el barrio el refugio se desarrollará una serie de acciones para intervenir a las familias afectadas de esta comunidad en las cuales se les brindara apoyo, orientación psicológica, fortalecimiento de valores, autoestima, comunicación, capacitación en curso de emprendimiento que les permitirá empoderarse de las dificultades que están viviendo, para que creen y desarrollen propuestas productiva que les permita el crecimiento económico y social.

En esta intervención es importante la capacitación para el reconocimiento de las instituciones públicas que ayudan a las personas que han sido marcadas por la violencia, y por problemas de salud y conflictos, para que ellos identifiquen el rol de las entidades gubernamentales en el proceso de resocialización.

En el ámbito individual, la atención psicosocial ofrece la oportunidad para que las personas recuperen su autoestima, realicen adecuadamente sus procesos de duelo ocasionados por las pérdidas materiales, y las situaciones de salud y conflictos, con el fin de restablecer sus proyectos de vida y participar más activamente en los cambios sociales y productivos de su nuevo entorno social.

El ambiente comunitario debe ser fortalecido para que cada persona se desarrolle social y emocionalmente. Es necesario trabajar lo educativo, el proceso académico puede y debe ser dinamizador de procesos de socialización y resocialización en el caso de las personas que delinquen en el sector a través de los robos o atracos, o en personas que dentro de este barrio tienen conflictos vecinales y familiares, es importante vincular a la comunidad en general en la propuesta de intervención porque es a partir de ellos que se pretende fortalecer el crecimiento, desarrollo y cambio de esta comunidad.

En cuanto a las afecciones a la salud, es importante destacar que esta comunidad del barrio el refugio, al hacer un recorrido por la zona, las viviendas pueden estar sometidas a hacinamientos, o a tratos indignos, que representan enfermedades de tipos respiratorios y virales, contagiosos, pues la situación económica no les permite acceder a una vivienda por familia y el ocupar más de dos personas en una habitación pequeña, y en condiciones de desaseo, pues deben mantener sus cosas personales, ropa, zapatos, alimentos, etc, esta podría ser una causa de las enfermedades descritas, esto implica un desmejoramiento en su salud, para lo cual puede que no estén cubiertos por ningún tipo de seguridad social, en este caso la intervención debe ser mutua, por parte del estado, en que son controladas en su mayoría por remedios caseros, pues como se manifestó, no se cuenta con afiliación a seguridad social.

En cuanto al manejo de los residuos sólidos, es importante destacar que es esta comunidad se habrá de intervenir para enseñarle a la comunidad acerca de los entes gubernamentales para que ellos se puedan apropiarse de lo institucional, y a través de su organización comunal puedan presentar proyectos y logren ver a su comunidad libre de los residuos sólidos.

Generar en la comunidad del barrio “El Refugio” un cambio de actitud respecto a las diferentes problemáticas y situaciones que se presentan a través de actividades que fomenten la transformación de un entorno sano que permite mejorar las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad.

Utilizando estrategias que fomenten la construcción, desarrollo y cambios que permitan la participación de la comunidad identificando los factores de riesgo con los que se pueden ver afectados sus integrantes.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Es muy importante la intervención en la comunidad del barrio la Refugio mediante las diferentes capacitaciones, talleres, procesos de participación de los diferentes actores involucrados de una comunidad y las redes de apoyo gubernamentales en el proceso de reestructuración y organización de un tejido social ya que permitirán fortalecer Las habilidades para la vida con el fin de prevenir los problemas sociales de nuestro tiempo: abuso de drogas, problemas de convivencia, comportamiento disocial, sexualidad de riesgo,  de allí la importancia  de la intervención psicosocial ante situaciones problemáticas, para ocupar un lugar relevante  en la promoción del desarrollo restructuración de una comunidad en este caso el barrio el Refugio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (311 Kb) docx (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com