Acercándonos a la experiencia Tres núcleos históricos referidos a la “experiencia”:
MarianaLopez10Resumen2 de Septiembre de 2016
3.572 Palabras (15 Páginas)245 Visitas
Acercándonos a la experiencia
Tres núcleos históricos referidos a la “experiencia”:
1. Sentido común: la sabiduría, la narración y la imaginación. El sentido común es el conocimiento que se adquiere por medio de la experiencia y a través de los sentidos, de una manera espontánea xq se da sin haberlo buscado conscientemente y convencional xq regida por el consenso de la mayoría. Se basa en la sabiduría que otorga la experiencia, que es siempre de alguien, subjetiva, contextual, provisoria por lo que no tiene lugar en la ciencia. El L de la ciencia es incompatible con el L de la experiencia. Estan conformados por hechos históricos que se narran y se transmiten de generación en generación. Estos relatos son enriquecidos por la imaginación.
2. Sensibilidad: los conocimientos son captados por los sentidos a partir de la interacción con el medio que lo rodea.
3. Experimento: es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las variables que presumiblemente son su causa. Así, hay una formulación teórica y una reducción matemática de la diversidad del mundo, se lo objetivaza, homogeneiza y se lo hace previsible.
La experiencia como “eso que me pasa”
-“ESO”: la experiencia supone un acontecimiento, un pasar de algo que no soy yo, algo que no depende de mi, que no es una proyeccion de mi mismo, que no es resultado de mis palabras, mis sentimientos, no depende de mi voluntad. Referido al “Principio de alteridad”, “exterioridad” y “alineación”. “Eso” es algo extranjero que no puede convertirse en mi propiedad.
- “ME”: la experiencia supone que ese algo me pasa a mi, no ante mi, sino en mi. El lugar de la experiencia soy yo. Principio de subjetividad, de reflexibilidad y de transformación:
- La subjetividad implica que el lugar de la experiencia es el sujeto, quien deja que algo le pase, y la experiencia es siempre de alguien y de cada uno de un modo singular.
- La reflexividad supone exteriorización, ir al encuentro del acontecimiento y a la vez una vuelta a si mismo en tanto el acontecimiento me afecta a mi.
- En esos movimientos, el S se forma y transforma,la experiencia forma y transforma, el S hace experiencia de algo pero principalmente de su propia transformación.
- El S de la experiencia no es el S del saber, el poder o el querer, sino el S de la formación y la transformación.
- El S de la formación no es el S del aprendizaje ni la educación, sino es S de la experiencia.
-“PASA”: la experiencia es pasaje, huella, padecimiento. Basado en:
- Princ de pasaje: Pasaje hacia otra cosa, a la vez que eso viene hacia mi, me ad-viene. Dentro de la palabra en latín experiri, periri significa peligro, aventura y riesgo.
- Princ de pasion: lo que pasa en mi deja una huella, una herida. El S de la experiencia no es el S “activo”, xq la experiencia no se hace sino que se padece.
El biopoder como estrategia política y educativa.
Entre los s XVII y XVIII se generan dos nuevas configuraciones del poder: la disciplina y el biopoder. La disciplina tiene como blanco el cuerpo del individuo y el biopoder tiene como objeto la intervención sobre las poblaciones (el cuerpo de la especie). Para ejercer el poder es necesario lograr la transparencia xq es imposible ejercer poder sobre algo q no se conoce. Para esto se deben implementar las tecnologías del Yo. Por las cuales el S puede mirar hacia adentro y lo que veo, lo muestro y reprense para los demás.
Foucault refiere al concepto de disciplina en dist ámbitos, dentro de ellos en la escuela. Allí, se despliegan mecanismos disciplinarios que se aplica sobre el cuerpo que son el centro donde se ejerce el poder.
La disciplina se aplica sobre el cuerpo de modo sofisticado, ejerciendo el poder disimuladamente a través de técnicas y dispositivos que ocultan su verdadero fin.
Se busca
1. Ejercer en el cuerpo un disciplinamiento que logre constituir un S según el modelo hist y cult de conveniencia del momento
2. Manipular el cuerpo para que sea utilizable y este disponible para dist func de tipo soc según el interes de quien ejerce el poder (el S no puede hacer lo que desea xq esta influenciado x dispostivos de poder que lo controlan INC, interiorizó la norma).Esta disposion del S es INC, se internalizo la norma x lo que lo vive como natural.
Los dispositivos de poder abarcan:
1. Distribución del espacio individualizada, categ y jerarquizada. Ej: formar fila de menor a mayor que tiene como finalidad visualizar a todos.
2. Control de act en el tiempo, las rutinas, los horarios. Ej: el timbre que anuncia el recreo x lo q salen todos a mismo tiempo al mismo lugar. El T se estructura adentro de la escuela.
3. La organización de la genesis: la rel con el mec de control, que todos no sepan todo. Esto se extiendo a la escuela que agrupa y clasifica según saberes, de este modo influye en la const subjetiva.
4. La composición de fuerzas: basado en la formación de las escuadras romanas donde el control sobre los cuerpos era para prod mayor efectividad.
La finalidad de estas prácticas educativas es formar cuerpos dóciles, disciplinados. Gobernar el cuerpo para gobernar el alma. Los instrumentos para lograrlo son la vigilancia epistemológica (conducción de conducciones), la sanción normalizadora y el examen. El examen es unos de los mec de la esc para calificar y cualificar, pero fundamentalmente para comparar a unos con otros y a todos con un principio mayor. Esto permite que la hist escolar de S se convierta en documento, este S vale 2, ese 10, q influira en su vida cotidiana.
De este modo, se estaría desarrollando la prod pedag del S a través del proceso de normalizacion que es el proceso de diferenciación, jerarquización, homogeneizacion, clasificacion y exclusión. Se lleva a cabo la sancion normalizadora cuando no se cumple la norma que implicaria lo normal, apropiado para una situación pero no es ley. La ley entendida como el punto mas alto de la etica, que nos iguala a todos por lo que no es autoritario. La diferencia entre la norma y la ley es que la norma uno la acata si lo considera y la ley es de obligación juridica.
El biopoder se respalda en la biopolitica como forma de ejercicio de poder para regular el cuerpo soc: control de la salud, de la natalidad, de la calidad de vida y de la muerte. El paradigma de la vida contemporánea que muestra de modo mas extremo la biopoliticas ejercidas en nuestra época es el campo de exterminio, que es un espacio de excepción, donde la ley esta suspendida. El sujeto esta sometido a la nuda vida, el S que esta en el límite entre estar vivo y muerto, respira pero no se podría decir que vive. Foucault se refiere a esa forma de vida que son infrahumanas, que es imposible pensar esas condiciones para una persona. Su existencia se limita a sobrevivir el día.
Los “sujetos” que se encuentran allí son propiedad del estado de excepción, perdiendo toda identidad. Giorgio Agamben lo denomina Homo Sacer, que es una figura enigmática del derecho romano arcaico que designa al hombre cuya vida no puede ser “sacrificada” (en sentido religioso). Pero al estar fuera de la ley puede ser asesinado sin que esto constituya un delito. Se despoja a los individuos de todo derecho jurídico: nutrición, sistema sanitario, eutanasia, etc. Es una vida despojada de todo valor político y sentido ciudadano.
La diferencia entre subjetividad y subjetivación
La subjetividad es el resultado de la aplicación de distintas practicas disciplinarias que responden a la logica del poder para moldear y ductilizar al cuerpo y asi el alma, al S. Se inscriben en el una serie de normas y habitos que perduran mas alla de las instituciones. Se busca corregir las desviaciones y normalizara todos los S creando subjetividades funcionales al sistema.
Implica un fenómeno colectivo, según la epoca se const determinada subjetividad (mas estatal o mas mercantilista). No es inherente a un solo S particular sino a una sociedad, atravezada por intereses polit-econom-cult. La subjetivividad esta en red-ada y tiene un sustrato normativo y homogeneo por el cual se interioriza un modo de pensar, sentir y actuar que dirige al S sin que este sea CC de eso.
La subjetivación es una acción, una operación que es intencional y CC, en la cual el S en interaccion con la cultura se apropian de distintos aspectos q contribuyen a su constitución subjetiva q siempre esta en proceso. De este modo contribuye al proceso de diferenciacion y singularidad del sujeto xq las experiencia previas de cada S, que son singulares, se enriquece a partir de los nuevos aportes. Estos aportes se reconstruiran según su concepción, su historia, modo de pensar sentir y actuar.
La diferencia entre sujeto y Yo
El Yo es una de la 3 instancias de la segunda topica de constitución deel ap psi, que se componen de ello, yo y super-yo.
El sujeto esta constituido por las 3 instancias de la 1 y 2 topica. Con resp a la 2, la que tiene mayor relevancia es el yo, que es la mas Cc. Este aspira a mediar entre la tensión orientada a la satisfacción pulsional del Ello y las prohibiciones y las normas provenientes
Poder, gobierno y sujeto.
Siguiendo una inspiración nietzscheana, Foucault sostiene un principio antológico-histórico: el principio de gobierno es el que crea, produce u objetiva realidades e individuos. Lo hace a través de dist
...