ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitud Y Conciencia Ambientalista En Preescolares

josefinarivas23 de Enero de 2013

9.939 Palabras (40 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 40

Actitud y conciencia ambientalista

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico. La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho holístico.

Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción de este Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, aceptando si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir.

Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo como fin último de la educación. Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológicas, y pedagógicas. Las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante demanda.

La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. Entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente." (UICN, 1971)

(...) La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.

La respuesta de la UNESCO a estas iniciativas se plasmó en la realización de un estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela, mismo que pretendía detectar qué y cómo se estaban realizando, en cada país, las actividades educativas de carácter ambiental. A partir de aquí se inicia una importante campaña, a mediano y largo plazo, para concientizar y convencer a los diferentes gobiernos y autoridades educativas de la importancia que tienen los centros escolares para la potenciación de actitudes que favorezcan una relación equilibrada entre los seres humanos y el medio ambiente.

La población humana va adquiriendo cada vez mayor conciencia sobre los problemas ambientales que a pequeña y a gran escala están afectando a nuestro planeta y por tanto, a la propia vida que se desarrolla sobre el. La problemática ambiental no ha dejado de aumentar, y es a partir de esa fecha que se comienza a hablar del deterioro de la capa de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida o la perdida de biodiversidad. Esta es la finalidad de ésta página de Internet al presentar información clara y precisa, así como concientizar y fomentar en las personas la "Educación Ambiental"

La cultura ambiental no es un comportamiento ciudadano sino una faceta cívica, es el mantenimiento de un entorno de vida, es aquí donde radica la importancia de la Educación Ambiental, en donde las personas deben de hacer conciencia sobre su medio ambiente así como de todo lo que le rodea, ya que si no se hace algo, entonces se perderá una infinidad de animales, plantas y árboles, pero sobre todo acabaremos con nuestro planeta Tierra. Los profesores deben considerar importante esta disciplina (Educación Ambiental) para que se fomente en los centros educativos y a cualquier nivel, así habrá una posibilidad de actuar ante tal problema, ya que no solo afecta a una sola persona sino a muchas mas

Desde los primeros años escolares es necesario educar a nuestros niños acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Aprovechar desde la escuela la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza que ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno para fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se puede ver actualmente de algunos actores sociales. Aprovechar estos temas, que son contenidos de la enseñanza escolar pero con un fin, que no sea solo el de la información, que se transgreda ese límite. Que llegue hasta la formación de un ciudadano consiente e involucrado en está problemática.

Desde el Estado es necesario la incorporación con carácter obligatorio de la materia "Educación ambiental" en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de vida. A través de la experiencia docente se ha visto la importante que es desarrollar una conciencia ambiental en los niños desde edades tempranas. A los niños les gusta investigar, experimentar, crear, aplicar, son observadores y conscientes de que sus acciones tienen impacto y consecuencias sobre la vida. Es por esta razón que el desarrollo de una conciencia ambiental es enriquecedor en esta etapa de la vida. Otro aspecto que se logra a través de la aplicación de la Educación Ambiental, es el desarrollo de la empatía, capacidad crítica y sobre todo la puesta en práctica de soluciones planteadas por los propios niños, lo que favorece su interés por la investigación.

La Educación Ambiental en el aula preescolar debe verse inmersa como un eje transversal, es decir que tiene que estar presente en todo momento del proceso educativo, para que en vez de un tema de clase se transforme en un proyecto que impacte la vida de los niños y sus familias. Algunas experiencias propias a desarrollar en el aula preescolar es la incorporación de los recipientes para la clasificación de desechos, llevar un fólder en donde se puedan recopilar los trabajos que evidencien el proceso que ellos viven en el aula. Es transcendental que toda experiencia de aprendizaje sea basada en la realidad y el contexto en donde se desenvuelven los niños.

Su aplicación en el aula preescolar permite el desarrollo de dinámicas participativas, en donde el docente puede ser innovador con la confección de pequeños proyectos en donde puedan poner en práctica sus experiencias (vivero, huertas, hidroponía, entre otras). Esto impacta a los niños y los hace empoderarse del tema y promover más rápidamente actitudes de cambio. Es importante que todo docente busque estrategias concretas para la aplicación de conceptos abstractos, ya que los niños a esta edad tienen dificultad para llevar su pensamiento más allá de lo concreto. Una estrategia que en mi caso personal funciona, es la utilización de personajes que cuenten sus historias para concretizar las experiencias de los niños.

El tocar observar, identificar y conocer es importante para los niños por lo que es necesario que siempre se parta de la vida cotidiana. Esto porque no se puede lograr el desarrollo de conocimientos sino se contextualiza el tema, al no representar experiencias significativas. La actitud del docente deber ser igual que la de los niños, debe ser investigador, creador, reflexivo y sobre todo identificar que en materia ambiental, todos somos aprendices y debemos ser conscientes de que debe ser algo más que un tema de aula, debe convertirse en un estilo de vida que impacte en el centro educativo, la familia y la comunidad. El gran desafío de hoy en día es salvar el medio ambiente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra; para ello necesitamos a los filósofos y a la filosofía. Jostein Gaarder.

Se puede señalar que el conservacionismo es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación es positiva y abarca la protección, el mantenimiento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com