ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad: Evidencia de aprendizaje. Política de Estado en ciencia y tecnología en la era global


Enviado por   •  5 de Febrero de 2020  •  Ensayos  •  1.564 Palabras (7 Páginas)  •  1.129 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Alumna: Elsa López Yáñez

 Asignatura: Contexto socioeconómico de México

Unidad: 3

Actividad: Evidencia de aprendizaje. Política de Estado en ciencia y tecnología en la era global

 

Grupo: 009

Septiembre 8, 2018.

Introducción:

     La globalización “fue un fenómeno de apertura económica, política y social al exterior que tuvo lugar durante la década de 1990. (Mónica Vargas, s/f). Si bien su auge fue en los años noventa, su desarrollo en México comenzó antes, a mediados de los años ochenta durante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988); si bien este fenómeno logró que México entrara en un proceso de transformación en beneficio de la economía, desarrollo, tecnología, etc; también se hizo más evidente la desigualdad social.

Desarrollo

     Cuando escuchamos el término globalización, casi siempre la referencia que se tiene es respecto a términos económicos, pero en realidad va más allá, hay un impacto en otros aspectos: ambiental, político, social, tecnológico, etc. “a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como la ideología y la cultura”. (Elena Suau, s/f). Se propicia el intercambio no solo de bienes y servicios, también de ideas, información. Esta fase histórica puede percibirse como “la nueva fase histórica del capitalismo.” (Francisco Salazar, 2004)

     En 1985 México adoptó una política de liberalización comercial e impulso de la globalización.”(Mónica Vargas, s/f), pero fue hasta 1990 que se desarrolló, en este período México pasaba por una devaluación del peso y crisis bancaria; contrariamente aumentaron las exportaciones e inversiones de mercados internacionales, ciertamente esto ayudó al país. “El crecimiento económico fue del 0%, el peso se devalúa a $925 por 1 dólar y la deuda externa aumentó a 102 miles de millones de dólares.” (Jorge Galeazzi, 2009).  Una forma de mostrar la apertura del país fueron los tratados de libre comercio: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1994 con Estados Unidos y Canadá y el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), firmado en 2000.” (Francisco Salazar, 2004)

     La globalización atrajo consigo el aumento de la inversión extranjera, esto se traduce en que hubo más empleos y un crecimiento tecnológico.

     “El gobierno del país debe basarse en los avances científicos y tecnológicos y, consecuentemente, en estímulos correspondientes,” (Héctor Mayagoitia, 2011) deben crearse nuevas instituciones en las que el desarrollo de la ciencia y tecnología sea fundamental, junto con esto hay que fortalecer las ya existentes. El presupuesto destinado a ciencia y tecnología por el entonces presidente Miguel de la Madrid, era administrado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por la Secretaría de Salud y otras dependencias, cada una trabajaba por su cuenta, no había ninguna coordinación, “por ello surgió la Ley de Coordinación de la Ciencia y la Tecnología, para que todo el recurso federal se organizara y se coordinara.” (Héctor Mayagoitia, 2011)

     El 21 de enero de 1985, el Diario Oficial de la Federación (DOF), se anunciaba lo siguiente “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Decreta: Ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico” 6, que consta de ocho capítulos orientados principalmente a sentar las bases para integrar y poner en marcha un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con esta Ley se buscó la manera de coordinar la actividad científica y tecnológica con la Administración pública. En 1993 hubo una reforma al artículo 3° Constitucional en donde “se estableció el compromiso del Estado de apoyar la investigación científica y tecnológica, sin embargo, ese compromiso constitucional no se tradujo en disposiciones que precisaran los principios e instrumentos para su cumplimiento.” (Marco Franco, 1999) El presupuesto que se destinaba a la investigación y desarrollo de Ciencia y Tecnología ha ido en incremento, por ejemplo “este gasto pasó de 13 379.9 millones de pesos en 1997 a 17 244 millones de pesos en 1998” (Marco Franco, 1999), sin embargo cuando se entregaba la parte correspondiente a las diferentes Secretarías, estas decidían que parte le destinaban a la ciencia y tecnología; no se aprovecharon las oportunidades para su progreso.

     Conacyt dividió la parte del presupuesto que le correspondía en investigación básica, investigación aplicada y orientada a resolver problemas en nuestro país y otra parte al desarrollo tecnológico; se decidía (en asambleas organizadas por científicos) que temas de investigación apoyar, en el aspecto tecnológico se trabajaba en conjunto con empresarios e industriales, otros temas que decidían era el otorgamiento de becas.

     Se implementó un Programa de Fortalecimiento del Posgrado resultando de este la formación de más investigadores mejor preparados, se equiparon laboratorios, se buscó la difusión, se publicaron libros Historia de la Ciencia en México (Héctor Mayagoitia, 2011).

     La globalización en México “favoreció el desarrollo de las industrias y empresas mexicanas. La apertura comercial exterior permitió potenciar algunas de las principales industrias del país, como la manufacturera, la automotriz y la electrónica.” (Elena Suau, s/f) No todas las industrias en el país se vieron beneficiadas con la globalización, no todas podías ser competitivas con la nueva tecnología e inversión que otras empresas realizaban, esto ocasionaba pérdida de empresas, de fuentes de trabajo y por ende desigualdad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (164.3 Kb)   docx (46.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com