ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política de estado en ciencia y tecnología en la era global


Enviado por   •  31 de Julio de 2020  •  Resúmenes  •  1.127 Palabras (5 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Universidad Abierta y a Distancia de México

U3. Evidencia de aprendizaje. Política de estado en ciencia y tecnología en la era global

Aspirante: Jesús Enrique Silva Mejía

División y Grupo: GAP-GCSM-1901-B1-016

Política de estado en ciencia y tecnología en la era global

Introducción

En este ensayo analizaremos la política de estado en ciencia y tecnología de México en la era global así como la importancia en materia nacional de los avances tecnológicos, las aportaciones que lograron mejorar al país. Globalización aplica a diferentes áreas como el económico, positivo y social

El objetivo es discutir sobre el papel que juégala ciencia y tecnología en el desarrollo, así como la necesidad de contar con un apolítica explicita relacionada al tema, aclararemos algunos conceptos básicos como ciencia y tecnología, representan diferente definición para empresarios, académicos y gobernantes.

Decimos que ciencia, se refiere a buscar el conocimiento basado en hechos que son observables. Por otro lado tecnología se refiere a aplicar el nuevo conocimiento  áreas de necesidad o de mejora para lograr un desarrollo

El impacto que genera la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país es de gran importancia, por eso no deben ser tratados grupalmente, solo nos centraremos en los efectos sobre las empresas.

Desarrollo

Sin cambio tecnológico, la acumulación de capital no puede ser sostenida, los procesos permiten el incremento por unidad de insumo, mientras que los productos nuevos crean mercados y otorgan mayores oportunidades para el crecimiento productivos, tal como es presentado en los modelos de crecimiento económico, un crecimiento económico sostenido es posible con la presencia de un progreso tecnológico, sin el capital enfrentara retornos decrecientes.

Este tema recibió gran apoyo después de 1935 en el gobierno de Lázaro Cárdenas donde creo el Consejo Nacional de Educación Superior y de Investigación Científica, el cual era el encargado de los  movimientos científicos de la nación.

Esto quiere decir que los avances logrados por los científicos eran en gran parte para la utilidad del gobierno mexicano, pero desde otra perspectiva los obreros tenían dificultad de acceso a dicha información, logrando solo tener lo básicos, la mayoría de las investigaciones abarcaban temas de problemas socioeconómicos ya que recordemos que durante ese periodo fue muy común este tema aunque también había proyectos relacionados con ciencias biológicas y medicas

Durante los 70´s los funcionarios y asesores encargados de tomar decisiones relacionadas con la política tecnológica y científica eran los mismos científicos añadiendo que participaban los que quisieran.

Para los años 90 en México se dio una nueva etapa con la cual sufrió cambios como fue separar la política de la ciencia, se fomentó que la educación fuera de alto nivel para ser competitivos. Un poco más adelante con la nueva organización de la comunidad académica se dividió en tres concepciones:

  • Los que apoyaban a la al desarrollo de la ciencia básica
  • Los que trabajaban para empresas para generar inversiones en materia tecnológica y que estaban centrados en el desarrollo de tecnología
  • Los que ayudan a favor del gobierno los cuales los ayudaban a orientarse y en la toma de decisiones

De los años  2000 a la actualidad, se comenzó con la era que actualmente conocemos la cual está al alcance de cualquiera, así como la información, los mexicanos y el país estamos pendientes de los cambios que surgen alrededor del mundo así como descubrimientos tanto científicos como tecnológicos

Algunos ejemplos que se pueden hablar sobre Política de Estado en ciencia y tecnología en la era global son:

  • Las estrategias que utilizaron las instituciones educativas para fortalecer la platilla, o mejorar el sistema de educación.
  • A los científicos que utilizan para valorar alguna zona en busca de petróleo o recursos primarios.
  • Para la creación o valoración de tratados como el tratado de libre comercio.

La importancia de introducir innovaciones al mercado para incrementar o mantener la competitividad alrededor de un mercado no puede subestimarse, además de que es tema principal de cualquier especialista en el estudio de lo competitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (151 Kb) docx (229 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com