Actividad Trabajo colaborativo Estadística y probabilidad
carittttooooApuntes20 de Noviembre de 2016
2.495 Palabras (10 Páginas)418 Visitas
ACTIVIDAD TRABAJO COLABORATIVO FASE UNO
ANDRES FRANCISCO WALTEROS PINTO
CODIGO 80129383 CEAD J.A.G.
DIEGO MAURICIO ROJAS
CODIGO 80803929 CEAD J.A.G.
DORA PATRICIA SANCHEZ
CODIGO 52127709 CEAD J.A.G.
JAVIER MAURICIO MERCHAN
CC 80155652 CEAD JAG
GRUPO 211622_12
TUTOR
JESUS ARMANDO ORTIZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTA D.C.
08 DE SEPTIEMBRE 2016
INTRODUCCION
Por medio del siguiente trabajo colaborativo, se pretende dar un acercamiento general hacia temas y conceptos básicos como son: la población, muestra, variable, hallazgo de las medidas de tendencia central, análisis de datos y resultados presentes en gráficos, histogramas y polígonos de frecuencia, que nos permitan observar, como en la vida cotidiana, obtenemos muestras y datos que necesitamos para realizar la representación de la información mediante estos temas y conceptos.
En esta unidad del curso de Estadística y Probabilidad se busca que los estudiantes interioricen los conceptos de variaciones y valor de primer orden y sus aplicaciones mediante la identificación de medios estadísticos y la solución de ejercicios. Este trabajo es de tipo de metodológico en donde los integrantes del grupo dan solución a ejercicios planteados, así mismo permitiendo tener un conocimiento profundo y claro sobre las diferentes probabilidades en diferentes situaciones.
Problema 1
Realizado por Dora Sánchez
Mediante un mapa conceptual, informe:
- ¿Qué tipos de investigaciones se pueden dar según el problema planteado?
y ¿Herramientas o software que se pueden utilizar?
- ¿Qué tipo de análisis estadístico se puede presentar según el problema dado?
- Según el nivel de generalización
- Investigación aplicada
- Según su objetivo
- Investigación histórica
- Según la clase de datos
- Investigación cuantitativa
- Link mapa conceptual
Enunciar cuál es la población y muestra a estudiar.
La población a estudiar seria:
- Base de datos
- Variables de porcentaje de proteína
- Porcentaje de sólidos totales
- El porcentaje de grasa, la crioscopía
- El recuento de células somáticas
- Costo y antigüedad de proveedores
La muestra seria:
- (250 datos)
- Porcentaje de proteína,
- Porcentaje de sólidos totales,
- El porcentaje de grasa,
- La crioscopía,
- El recuento de células somáticas,
- Costo y antigüedad de proveedores
¿Las variables suministradas por el empresario, son suficientes para el análisis de la caracterización de la leche que compra?, que otras se debieron tener en cuenta, recopilarlas en el siguiente cuadro, justifique desde consultas sobre las características básicas de la producción de la leche.
Variable | Tipo de variable | Unidades |
. cantidad de agua encontrada en la muestra | . numérica continua | . mililitros |
. Lactosa, lípidos vitaminas | . numérica continua | . porcentajes |
. leche comprada diariamente | . numérica continua | . litros |
Problema 2
Realizado por Javier Merchán
- ¿Se tiende a seleccionar algún proveedor en especial?, justificar gráficamente y desde medidas de tendencia central.
[pic 1]
Etiquetas de fila | Cuenta de Antigüedad |
Antiguo | 159 |
Nuevo | 90 |
Total general | 249 |
- Se tiende a seleccionar los proveedores antiguos
- ¿La variable antigüedad tiene dos niveles, que proporción existe de cada uno de ellos?, ¿Qué puede indicar esto? Justifique gráficamente
[pic 2]
Etiquetas de fila | Cuenta de Antigüedad | |
Antiguo | 159 | 64% |
Nuevo | 90 | 36% |
Total general | 249 | 100% |
¿Entre qué valores se encuentran el 90% de la temperatura de recepción del producto? Justifíquelo usando tablas de frecuencia y gráficamente.
El 90 % de Los valores se encuentran entre:
-0,875 | mínimo |
0,088 | máximo |
CRIOSCOPIA
[pic 3]
Problema 3
Realizado por Diego Rojas
Calcular las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables Células somáticas, % Grasa, Costos, especifique los estadísticos principales. Identifique cuál de ellos tiene mayor variabilidad usando su coeficiente de variación, la variable densidad tiene alta variabilidad, como se evidencia en el estudio, justifique sus respuestas usando el coeficiente de variabilidad
Solución
Tenencia central = [pic 4]
Por lo tanto los promedios quedarían
| Densidad (g/ml) | Células somáticas (células/ml de leche) | % Grasa | Costo |
Medias | 1,029 | 191272,273 | 3,385 | 705,084 |
Con estos datos y ya que no me dan límites de control puedo graficar las líneas centrales de cada una y ver el comportamiento de cada dato con relación al límite central que presentan cada uno, cabe resaltar que estos datos los grafico en el mismo orden que no los presentan
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Revisando las 4 graficas anteriores sin necesidad de recurrir a la base de datos podemos ver que todas tienen una tendencia central, pero en unas hay más dispersión de datos, para verificar cuál de ellos tiene mayor este valor usare la desviación estándar
Identificación de los estadísticos principales
Media: promedio de los datos de una matriz o base de datos que nos hayan suministrado.
Varianza: sirve para identificar a la media de las desviaciones cuadráticas de una variable de carácter aleatorio, considerando el valor medio de ésta.
Moda: dato que más se repite de los datos en evaluación.
Mediana: dato medio de los datos en evaluación.
Desviación estándar: Coeficiente que indica que tan dispersos se encuentran los datos, entre más alto sea el valor de este mayor será la dispersión de la población.
Valor máximo: valor máximo hallado en la base de datos.
Valor mínimo: Valor mínimo hallado en la base de datos.
Rango: Coeficiente que indica que tan dispersos están los datos, este se obtiene de la resta del valor máximo – valor mínimo
Densidad (g/ml) | Células somáticas (células/ml de leche) | % Grasa | Costo | |
Media | 1,029 | 191272,273 | 3,385 | 705,084 |
varianza | 0,0000444961 | 753626573,9896780000 | 0,1442425800 | 2035,4989113079 |
Moda | 1,03 | 173492,00 | 3,51 | 714,00 |
Frecuencia de la moda | 213 | 71 | 160 | 151 |
Mediana | 1,03 | 192597,00 | 3,40 | 705,00 |
Desviación Estándar | 0,007 | 27452,260 | 0,380 | 45,117 |
Valor máximo | 1,05 | 290315 | 4,40 | 821 |
Valor mínimo | 1,01 | 103482 | 2,26 | 599 |
Rango | 0,040 | 186833,000 | 2,140 | 222,000 |
...