Actividad petrolera en la Sonda de Campeche y Península de Atasta
valentteDocumentos de Investigación7 de Junio de 2016
7.362 Palabras (30 Páginas)331 Visitas
ACTIVIDAD PETROLERA EN LA SONDA DE CAMPECHE Y PENÍNSULA DE ATASTA EN EL MARCO DE LA GEOPOLÍTICA PETROLERA INTERNACIONAL
Resumen
Hoy en día, la geografía se considera una ciencia social, que tiene como objeto de estudios los procesos de cambios y transformaciones territoriales producto de la interrelación hombre-sociedad-naturaleza dando paso a nuevos procesos de apropiación y reconfiguración de los espacios geográficos por los diversos grupos sociales asentados en un territorio. En cambio, la geopolítica, se refiere, en términos generales a la orientación de los Estados en la política de seguridad de un país en términos de sus factores geográficos.
En ese marco, en el presente documento, se expone, cómo a partir de la explotación de los recursos naturales como los hidrocarburos y las pesquerías del camarón comercial en Laguna de Términos y Sonda de Campeche, hay actualmente una nueva reconfiguración territorial de las actividades pesqueras y petroleras vinculadas a procesos socioeconómicos y ambientales, cuya tendencia parece ser irreversibles en grupos sociales como los pescadores ribereños y de altura de esta región petrolera.
El estudio muestra un nuevo escenario geopolítico a nivel regional e internacional que prioriza la explotación del modelo petrolero ya agotado por encima de las economías locales como las pesquerías aún tradicionales, sin alternativas viables para los trabajadores marinos en su condición de vulnerabilidad laboral a partir de la ampliación de la frontera geográfica petrolera tanto en mar como en tierra: Sonda de Campeche y Península de Atasta, respectivamente.
Palabras claves/Keyswords:
Petróleo, Reconfiguración territorial, Sonda de Campeche.
Oil, Territorial reconfiguration, Sonda de Campeche.
Oleo, Reconfiguração territorial, Sonda de Campeche.
Summary
Today, geography is considered a social science that aims to study the processes of change and transformation product of the inter-territorial man-society-nature giving way to new processes of appropriation and reconfiguration of geographical areas for the various social groups settled in a territory. However, geopolitics, refers broadly to the guidance of States in the security policy of a country in terms of geographical factors.
In this context, this document sets out, how from the exploitation of natural resources such as hydrocarbons and commercial shrimp fisheries in Laguna Terms and Campeche, there is now a new territorial reconfiguration of fishing activities and oil-related economic and environmental processes, whose trend seems irreversible social groups such as coastal fishermen and height of the oil region.
The study shows a new geopolitical landscape at the regional and international-focused operating model depleted oil over local economies and traditional fisheries still no viable alternatives for marine workers in vulnerable employment status from the expansion of the geographical border oil at sea and on land: Campeche and Atasta Peninsula, respectively.
Resumo
Hoje, a geografia é considerada uma ciência social que tem como objetivo estudar os processos de mudança e transformação do produto inter-territorial maneira do homem-sociedade-natureza dando a novos processos de apropriação e reconfiguração de áreas geográficas para os vários grupos sociais estabeleceram em um território. No entanto, geopolítica, refere-se amplamente para a orientação dos Estados na política de segurança de um país em termos de fatores geográficos.
Neste contexto, este documento estabelece, como da exploração de recursos naturais, como hidrocarbonetos e da pesca comercial de camarões em Laguna Termos e Campeche, agora há uma nova reconfiguração territorial das actividades de pesca e relacionadas com o petróleo processos econômicos e ambientais, cuja tendência parece irreversível grupos sociais, tais como pescadores costeiros e altura da região do petróleo.
O estudo mostra um novo cenário geopolítico no modelo operacional regional e internacional focada esgotados de petróleo sobre as economias locais e pesca tradicionais ainda existirem alternativas viáveis para os trabalhadores marítimos em situação de emprego vulnerável do expansão da fronteira geográfica de óleo no mar e em terra: Campeche e Atasta Península, respectivamente.
I. Contexto geopolítico marítimo petrolero[1]
El espacio marítimo territorial, a nivel latinoamericano, según plantea Cunill (1995:94) a partir de los años 40 se empezó a producir una sostenida eclosión de paisajes marítimos y antárticos en relación con los derechos jurisdiccionales en el caso de los espacios del mar americano, que en términos universales se medía de tres a 12 millas náuticas conformando el mar territorial.
Señala el autor citado que las razones por las cuales se empezó la valorización del mar y de sus recursos, fue por lo que implicaba las primeras fórmulas para ampliar y delimitar el espacio marítimo submarino como consecuencia de la búsqueda de petróleo submarino con la firma del Tratado del Golfo de Paria en 1942 entre Venezuela y Gran Bretaña que firmó por su colonia de Trinidad con incorporación de la plataforma continental al dominio de los Estados costeros (Ibidem)
Posteriormente, en 1947 y 1952, lo harían Chile, Perú y Ecuador proclamando la soberanía y jurisdicción de hasta una distancia de 200 millas náuticas sobre el mar que baña sus costas continentales e insulares, incluyendo el suelo y subsuelos respectivos, bajo las doctrinas de mar patrimonial o mejor conocida como la Zona Económica Exclusiva (ZEE), concepción jurídica, que permitiría a cada Estado, la apropiación del espacio marítimo así como de sus recursos naturales renovables y no renovables entre los que se pueden señalar el petróleo, gas, flora y fauna localizados en aguas superficiales y submarinas (Ibidem)
En el caso de México, ante la amplia extensión de litorales que posee, haría su reclamo internacional con los Estados Unidos de Norteamérica y con Cuba en 1972 y 1975, respectivamente.
Sin embargo, dentro de los intereses geoestratégicos del bloque México-Estados Unidos de Norteamérica firmaron en el año 2000 el Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la Región Occidental del Golfo más allá de las 200 millas náuticas, firmado en Washington, D. C. en junio del año 2000.
Esta situación se plantea desde 1988, como menciona Urteaga, quien señala los últimos cuarenta años los Estados que se han apropiado de grandes extensiones del espacio marítimo. Concretamente, la aplicación de la regla de las 200 millas de zona económica exclusiva supone la anexión de aproximadamente un 35% del lecho oceánico y de los recursos de las aguas suprayacentes. En términos generales, casi se ha duplicado la superficie del globo sometida a control y jurisdicción estatal.
La explotación de los recursos oceánicos tiene una dimensión geopolítica por las mismas razones que la tiene la explotación de casi cualquier punto terrestre. Porque son recurso limitados, y en algunos casos muy limitados, porque la distribución geográfica es muy desigual.
Lo diferente a otros recursos naturales es que el espacio marítimo no ha tenido tradicionalmente un estatuto jurídico definido; y esto refuerza comprensiblemente la conflictividad en su uso y apropiación. Una conflictividad por otra parte lógica, si tenemos en cuenta que el desarrollo tecnológico ha hecho accesible nuevos recursos marinos, y ha modificado drásticamente las modalidades de su explotación; y que, durante las últimas décadas ha crecido la conciencia del carácter limitado de muchas riquezas naturales y de su valor estratégico por parte de los Estados-nación.
En el contexto internacional, el Golfo de México es una de las tres zonas marítimas que cuenta con mayores yacimientos de hidrocarburo y gas y representa lo que han dado en llamar la nueva geografía petrolera del Golfo de México (Delgado, 2004).
Con la reestructuración económica y política mundial, en la cual está inserta México desde los años 80, ha cobrado mayor interés por parte de los Estados Unidos de Norteamérica, tanto de sus sectores económicos como de sus regiones, particularmente este interés se ha centrado hacia el sur-sureste de la República Mexicana por su potencial en riquezas naturales, básicamente, en aspectos como los recursos petroleros así como en el megaproyecto del Istmo de Tehuantepec localizados en el sur-sureste (Sandoval, 1997:158), entre otros subespacios regionales.
Así, en el caso específico del petróleo, éste ha sido uno de los temas que desde los años setenta los intereses norteamericanos consideran que las reservas mexicanas son esenciales para su propia seguridad nacional y por lo tanto están obligados proteger las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PEMEX) tanto de los conflictos internacionales como de los conflictos internos (Ibidem,158), quedando inserto México dentro de los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos de Norteamérica. De ahí que su política sea de ir presionando a México para la privatización del sector petrolero sujeto a las condiciones del pago del préstamo de EEUU a México en la crisis económica de mediados de los años 90 en el pasado siglo XX (Ibidem, 158)
...