Actividad petrolera en Bolivia
jessrojas11 de Septiembre de 2013
8.595 Palabras (35 Páginas)341 Visitas
1.- GENERALIDADES.
El petróleo es un líquido oleaginoso, inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros compues-tos.
En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran variedad de aceites minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus moléculas están formadas por hidrógeno y carbono, excepto cuando hay contaminación de azufre y otras impurezas indeseables. Esta variedad de hidrocarburos forma una serie que va desde el asfalto grueso y pesado, o cera sólida a temperaturas ordinarias, hasta los aceites muy volátiles, tales como los que se encuentran en la gasolina, y técnicamente incluye también hidrocarburos gaseosos; bajo presiones suficientemente altas... (como en el caso del gas propano encerrado en bombonas de gas doméstico) ...estos gases son también líquidos, y bajo las presiones extremadamente altas que son creadas por la naturaleza en el subsuelo, todos estos hidrocarburos se encuentran generalmente presentes al principio en forma de petróleo crudo líquido.
La proporción de los diferentes hidrocarburos que integran el petróleo crudo varía en cada yacimiento, de lo que resulta la existencia de petróleos crudos que varían desde un líquido opaco, negro y grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco – algunas veces nada – de los hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que pueden contener 40% o más de esos componenetes de la gasolina, de color claro y transparente y con tres cuartos del peso del agua; en casos extremos, un yacimiento puede producir solamente hicrocarburos que se convierten en gases al salir a la presión de la superficie.
Aunque el crudo es solamente una simple mezcla de tal variedad de hidrocarburos, estos componentes no se separan por sí solos, sino que hay que separarlos por medio de calor gradual, que hace evaporar primero los hidrocarburos livianos y luego, los más pesados; asímismo se puede calentar el crudo hasta convertirlo en gas y luego enfriarlo progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos pesados serán los primeros en convertirse en líquidos, luego los menos pesados, y así sucesivamente. Este último principio es la base principal en la refinación.
2.-Origen del Petroleo
El petróleo y el gas se forman en sedimentos marinos en cuencas oceánicas generalmente aisladas y protegidas.
a) materiales iniciales ricos en carbono, formados en las aguas superficiales, se acumulan en aguas profundas donde no pueden ser consumidas por otros organismos.
b) Acumulaciones posteriores de sedimentos sellan los materiales ricos en carbono; las altas temperaturas y presiones transforman este material en petróleo y gas.
c) Acumulaciones de sedimentos adicionales comprimen los depósitos originales, empujando el petróleo y gas, los cuales emigran hacia rocas más permeables, generalmente arenas y areniscas.
En cuanto al origen del petroleo exiten varias teorías, sin embargo, la mas aceptada es la Teoria organica, que expresa, que el petróleo es el resultado de un proceso de descomposición de los restos de animales y algas microscópicas enterrados o acumulados específicamente en las corrientes de agua de nuestro planeta.estas corrientes proporcionan las capas de arena y arcilla, las cuales en determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo, se transformó en hidrocarburos ( compuestos y formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxigeno, nitrógeno y pequeñas cantidades de metales como fierro, cromo, niquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo.
Tambien existen otras teorías que sostienen que el petróleo es de origen inorgánicos o mineral. Los científicos sovieticos son los que mas se han preocupado en probar esta teoría. Sin embargo, tampoco se han aceptado en su totalidad.
Una versión interesante en este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986, científico europeo dice que el gas natural (metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la tierra hace millones de años.
El hombre hoy en día extrae el petróleo mediante el uso de bombas y otros equipos instalados en grandes plataformas y torres de extracción conocidos como pozos petroleros, aprovechando la presión del gas que ha formado junto al petróleo.
3.-Antecedentes históricos
En principio el petróleo fue utilizado por el hombre para fines medicinales. Los yacimientos del llamado Butun de judea se explotaban exclusivamente para tratar de curar los sientes males: sordera, limpieza de ulcera, tos bronquitis, mal de ojo reumatismo y para curar toda clase de herida.
El antiguo testamento de la biblia, en Genesis al referirse a la contruccion de la tore de Babel, relata que los ladrillos utilizados en la construcción los ladrillo eran pegados con asfalto procedentes de los manaderos del petróleo de Mesopotamia. Los egipcios utilizaban para embalsamar a sus muertos y los fenicios para calafatear sus embarcaciones de madera.
La historia de la industria del petróleo ha comenzado antes de que el coronel Edwin L. Drake perforase en Estados Unidos el primer pozo en el año 1859; alla por los años 1550, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.
Drake ayudo a crear el mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible en las lámparas provocando la desaparición de estos animales.
La industria petrolera adquiere mayor importancia a comienzos del siglo XIX con la aparición de los primeros automóviles que dio un formidable impulso a la refinación del petróleo, ya que se necesitó la gasolina que en años posteriores se consumía en grandes cantidades.
Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo pasado , pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelación, que se llama turbosina.
Actualmente su importancia cobra mayor vitalidad a consecuencia del avance de la ciencia y la tecnologia llegando a la petroquímica que ha hecho posible la elaboración de una gran variedad de productos químicos y la fabricación de artículos de uso general tales como la goma, el vidrio flexible, instrumentos médicos, cosméticos, impermeables, bakelita, textiles, ect.
El petróleo se halla distribuido en todos los continentes de nuestro planeta y en sitios de diferentes tamaños. Las mayores cuencas petrolíferas con grandes reservorios se encuentra en el Medio Oriente (Golfo Pérsico), le siguen en importancia las del Golfo de Mexico, Mar de l Norte y Artico (Tanto en Alaska como en Rusia) y las de Venezuela en America Latina.
En Bolivia el petróleo ha sido conocido desde la época de los incas. Los nativos recogían el petróleo de los manaderos naturales que hallaba a flor de tierra y utilizaban como medicina en la curación de variedad de enfermedades.
Las primeras muestras de petróleo se ratificaron en 1985 en la zona de Inacahuasi a orillas de rio Azero situado en el departamento de Chuquisaca. Dicho hallazgo fue el fruto de exploraciones pioneras y medio aventuras de Ignacio Prudencio por motivación propia y asistido escasos instrumental técnico, a tal punto que él mismo pareció devorado por una fiera en su segunda incursión.
El 28 de febrero de 1920 la firma norteamerica Richmond Levering obtuvo del gobierno de Bolivia la adjudicación de 1.000.000 de hectáreas en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija para explorar y explotar el petróleo, poco tiempo después (año 1922), transfirio sus derechos a la firma de Standard Oil of New York. Fue la Standard Oil Company de Bolivia, sudsidiaria de Standard Oil of New York, la que llevo a cabo los primeros trabajos de importancia en la explotación de este mineral.
Muchas compañías solo tenían interés de especular con las concesiones que el gobierno boliviano daba por 50 años con la participación única del 15% solo el valor de la producción bruta. Asi la Standard Oil se apoderó del monopolio en Bolivia, comprando concesiones cautelosamente. Se sabe que en 1925 comenzo a producir petróleo que vendia ilegalmente a la argentina por un oleoducto clandestino. Por razones de interés nacional y a causa de malos manejos obligaron al gobierno Boliviano suspender y cancelar derechos otorgados a Standard Oil Company (1937), para luego transferir de manera oficial y definitiva todas las acciones a favor de “Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos” (YPFB) creado en fecha 21 de diciembre de 1936, entidad gubernamental en cargada de llevar adelante las tareas de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo. Se dice que desde entonces hasta 1940 YPFB produjo 880 mil barriles de petróleo, mas de lo que la Standard Oil había producido en 15 años. La compañía peleo en tribunales un resarcimiento que cobró en 1942. Casi dos millones de dólares.
En 1955, durante el primer gobierno de Victor Paz Estensoro, retornaron las ventajas “para las petrolera extranjeras, mediante un código de petróleo que fijaba las regalías en un 18%, dejando el 82% de ganancias para las empresas”.
El gobierno de Ovando quien entrega los mejore pozos de gas a la Gulf Oil, con la excusa de que YPFB no tenia recursos, el descontento
...