Administración de proceso de Desarrollo Organizacional.
Alejandra MadrigalResumen4 de Febrero de 2016
778 Palabras (4 Páginas)479 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Administración de proceso de Desarrollo Organizacional
El desarrollo organizacional es el centro de un programa de acción, que se basa en información valida acerca del status duo, de los problemas y oportunidades actuales. Este desarrollo se debe llevar a cabo de manera sistemática de manera que se pueda encontrar la unidad significativa de intervención.
De otra manera el desarrollo organizacional se puede definir como una ciencia que busca mejorar el desempeño organizacional mediante intervenciones que tienen como fin un cambio deseado en el sistema.
Existen tres procesos básicos que forman parte de los programas de Desarrollo Organizacional, que son los siguientes:
- Diagnóstico: Se realiza una recopilación de datos acerca del sistema total o de sus sub-unidades (puntos fuertes, oportunidades y áreas problema), y acerca de los procesos y cultura del sistema y de otros objetivos de interés.
- Acción: Aquí se realizan los diseños de las actividades e intervenciones para la mejora del funcionamiento de la organización.
- Administración del Programa: Abarca todas las actividades diseñadas para el aseguramiento del éxito del programa, como desarrollar la estrategia general del DO, vigilar los acontecimientos a lo largo del camino y abortar las complejidades y sorpresas inherentes en todos los programas.
[pic 7]
Durante el proceso del DO (Diagnóstico, Acción y Administración), con la finalidad de facilitarlo se elaboraron una serie de preguntas básicas para cada proceso que se presentan a continuación:
Diagnóstico: El diagnóstico ayuda a tener un mejor panorama de lo que está sucediendo con el sistema o sub-sistemas que será intervenido. ¿Cuáles son sus puntos fuertes?, ¿Cuáles son sus áreas problema?, ¿Cuáles son las oportunidades no realizadas que se están buscando? y ¿Existen discrepancia entre la visión del futuro deseado y la situación actual?
Acción: Durante este proceso se aprovechan las oportunidades, se conservan los puntos fuertes y los planes de acción son intervenciones del DO.
Administración del Programa: ¿Las acciones tuvieron los efectos deseados?, ¿Se solucionó el problema o se aprovechó la oportunidad?
Existen cuatro condiciones para iniciar una intervención:
- Existe un problema y se requieren acciones.
- Hay una oportunidad no realizada. Un objetivo dese
- Algunos aspectos de la organización están desalineados, es posible que el trabajo descoordinado o en silos se esté presentando
- Cambia la visión que guía la compañía y se requiere instaurar una nueva estrategia y nuevos procesos
Intervenir un sistema significa “Interponer o interpolar algunas actividades en las actividades normales de la organización, de tal manera que las actividades de intervención se lleven a cabo además de las actividades normales, o en vez de ellas” (Molina, 2010).
Las intervenciones del desarrollo organizacional buscan de manera constante generar o dar un nuevo aprendizaje a la organización para ayudar a resolver problemas reales y lograr un mejor desempeño.
Fases de los Programas de DO
- ENTRADA: contacto inicial entre consultor (interno o externo) y el cliente para explorar la situación que ha de atenderse.
- CONTRATO PSICOLÓGICO: se refiere al establecimiento de expectativas entre cliente y consultor. En esta etapa del proceso es importante tener claridad de tiempos de trabajo, un elemento importante que es mantener siempre el respeto, confidencialidad de lo encontrado y total transparencia de lo que se detecta, todo con la finalidad de lograr un cambio positivo para la mejora del sistema.
- DIAGNÓSTICO: recopilación y análisis de información de la problemática a resolverse.
- RETROALIMENTACIÓN: este es un momento importante, porque es en esta etapa en donde se le regresa al cliente la información encontrada en el diagnóstico. Aquí es posible que el problema inicial presentado por el cliente se valide o incluso sea parte de un problema diferente de mayor o menor magnitud, y será clave en la conversación que el cliente logre sentirse en confianza para escuchar la información completa que ha de presentarse.
- PLANIFICACIÓN DEL CAMBIO: implica que los clientes decidan cuáles son las acciones que se deben seguir para realizar la intervención.
- INTERVENCIÓN: es la ejecución programada de acciones.
- EVALUACIÓN: representa la determinación de los efectos del programa. ¿Tuvo éxito? ¿Qué cambios ocurrieron?
Conclusión:
Con la elaboración de la primera actividad del certificado, puedo concluir que para administrar un programa de desarrollo organizacional se tiene que tener muy claro el problema que se presenta, encontrar una solución y aplicarla. Para esto debemos llevar a cabo el proceso de desarrollo organizacional que está formado por tres fases: diagnóstico, acción y administración del programa.
...