Alcoholismo Y Adolescencia
omarc949 de Enero de 2013
15.224 Palabras (61 Páginas)637 Visitas
ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA, TENDENCIAS ACTUALES.
PRESENT ALCOHOLISM AND ADOLESCENCE, TENDENCIES.
Dra. Iris Rodríguez Sánchez. (1)
Dr. Iván Castillo Ledo. (2)
Dra. Dinorah Janet Torres Lugo. (3)
Est. Yenier Jiménez Hernández. (4)
Est. Dayana Mariela Zurita Pacheco.(5)
38
ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA, TENDENCIAS ACTUALES.
PRESENT ALCOHOLISM AND ADOLESCENCE, TENDENCIES.
Dra. Iris Rodríguez Sánchez. (1)
Dr. Iván Castillo Ledo. (2)
Dra. Dinorah Janet Torres Lugo. (3)
Est. Yenier Jiménez Hernández. (4)
Est. Dayana Mariela Zurita Pacheco.(5)
1. Especialista en 1er Grado de Psiquiatría. Profesor Instructor.
2. Especialista en 1er Grado Medicina General Integral. Residente de 1er año de Psiquiatría Infanto-
Juvenil. Profesor Instructor.
3 Especialista en 1er Grado Medicina General Integral. Residente de 1er año de Psiquiatría. Profesor
Instructor.
4 Estudiante de 1er año Medicina.
5 Estudiante de 2do año Medicina.
Centro de Trabajo: Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”
Población: Cienfuegos. Cuba.
Dirección a quién dirigir la información: Dr. Iván Castillo Ledo.
ledoivan@yahoo.es
ivanc@jagua.cfg.sld.cu
39
RESUMEN
Se hizo una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada la repercusión nociva del
consumo del alcohol, el cual está tan extendido ampliamente en el mundo y de ello nace una enfermedad, el
alcoholismo, cuyas consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, constituye la toxicomanía de
mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión. Actualmente se ha propuesto el término de
"síndrome de dependencia del alcohol" por el de alcoholismo. El alcohol, además de los numerosos problemas
médicos que produce, es también una fuente de problemas sociales. El peligro del alcoholismo está presente por igual
en todas las personas. La adolescencia es considerada un factor de riesgo, donde se pueden favorecer las conductas
de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones,
la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos. El estrés, los factores genéticos y ambientales influyen
significativamente en el alcoholismo en general y en la recaída alcohólica.
Palabras Claves: Alcoholismo, Adolescencia
SUMMARY:
A bibliographical revision with the objective was made present form more updated the injurious repercussion of the
consumption of the alcohol, which so is extended widely in the world and of it a disease is born, the alcoholism, whose
consequences they have a biological incidence, psychological and social, constitutes the drug addiction of greater
relevance on world-wide scale by its prevalence and repercussion. At the moment the term of “syndrome of dependency
of the alcohol” by the one of alcoholism has seted out. The alcohol, in addition to the numerous medical problems that
produce, is also a source of social problems. The danger of the alcoholism is present the same in all the people. The
adolescence is considered a risk factor, where the conducts of alcohol consumption can be favored, or by the
reaffirmation of independence, the virilidad, the freedom in the decision making, the myth belief certain or the imitation in
the adults. Stress, the genetic and environmental factors influence significantly in the alcoholism in general and the
alcoholic relapse.
Key words: Alcoholism, Adolescence
INTRODUCCIÓN:
El alcohol, del árabe alkuhi (esencia o espíritu) es la droga más consumida en el mundo. Su
utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data de los albores de la
humanidad. La ingestión inicial vinculada con actividades religiosas dio paso a su consumo
colectivo. Desde entonces se distinguieron dos grandes categorías de consumidores, aquellos
que beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y los que, desafortunadamente
pierden el control y se convierten en bebedores irresponsables. 1
Las definiciones empleadas en la actualidad bajo el término alcoholismo, no se apartan de la
que hizo Magnus Huss en 1849. Una de las aceptadas internacionalmente es la propuesta por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1976, con el término "síndrome de dependencia
del alcohol (SDA)" descrito como un trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado
psíquico y físico, que conduce compulsivamente a ingestas excesivas de alcohol con respecto
a las normas sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o periódica
con objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la salud y en las
funciones económicas y sociales del bebedor. 1
Esta concepción terminológica sirve de base, desde el punto de vista médico, a dos sistemas
diagnósticos empleados casi en paralelos; en Europa son más aceptados los de la OMS
(Décima Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades-CIE-10-1982) mientras que
en Norteamérica los plasmados en el Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV 1994). La
CIE-10 define el sistema de dependencia alcohólica como un trastorno, no una enfermedad,
mientras que el DSM IV plantea que la dependencia a sustancias psicoactivas, extensivo al
alcohol, es un patrón desadaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar
40
clínicamente significativo. Los principales criterios empleados en ambas son: el excesivo
consumo de alcohol, la repercusión física y psíquica que produce y los conflictos psicosociales,
legales, laborales y familiares que crea. Más adelante se exponen algunos de los criterios más
empleados en el manejo de esta enfermedad. Para el pesquisaje masivo y clasificación de los
alcohólicos se utilizan cuestionarios establecidos mundialmente (Cuestionarios de
Identificaciones Diagnósticas (CID), el CAGE, entre otros) cuyos resultados se aproximan con
bastante exactitud a la realidad. Una regla de oro que no debe ser jamás olvidada es que una
vez establecido el comportamiento ante consumo dañino o dependencia, el objetivo de la
intervención médica es lograr la abstinencia total definitiva, ya que una vez alcohólico, siempre
se es alcohólico. 1
Es una enfermedad que causa dependencia y que se puede adquirir por varias vías. Se ha
sugerido que resultan factores de riesgo de alcoholismo la soltería, los trastornos nerviosos, la
subescolarización y sobre todo los conflictos matrimoniales y en las relaciones sociales. Se ha
señalado entre las principales motivaciones del alcoholismo en este medio la influencia de
amistades y familiares, ambiente festivo y problemas de la pareja o del entorno, sobre todo en
la actividad laboral. Se atribuyen a la habituación alcohólica causas relacionadas con el estrés,
que provocan alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos
a este riesgo, asociado con trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión de
conflictos, inmadurez emocional. 1
Por su gran importancia muchos países dedican cuantiosos recursos humanos y financieros al
manejo de esta toxicomanía y en las investigaciones para dar solución a este mal. En Europa
se estima su costo entre 2 y 3 % del producto nacional. En Estados Unidos se calcula que su
significación económica está en los alrededores de los 100 billones de dólares anualmente. De
un modo similar ocurre en España e Inglaterra. 1
Alcoholismo y sociedad en la actualidad
El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones
sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar
y laboral. Se vincula mundialmente con el 50 % de las muertes ocurridas en accidentes de
tránsito y el 30 % de los homicidios y arrestos policiales. Reduce de 10 a 15 años la
expectativa de vida y determina el 30 % de las admisiones psiquiátricas y el 8 % de los
ingresos por psicosis. También se ha responsabilizado con casi la mitad de los condenados por
faltas y delitos tan graves como asesinatos. En este medio se relaciona con la tercera parte de
los hechos delictivos y violentos y entre el 20 y el 25 % de las muertes por accidentes. 1
Los alcohólicos tienen, como grupo social, uno de los porcentajes más altos de separación
matrimonial y de divorcio. Sin embargo, en estudios realizados en el país se ha encontrado que
alrededor de la mitad de las personas que ingieren bebidas alcohólicas logran mantener
vínculo marital por mucho tiempo. 1
Muchos autores han estudiado la dinámica familiar en el hogar de procedencia del alcohólico y
señalan su coincidencia con la llamada "crisis familiares no transitorias" (divorcio,
enfermedades crónicas o muerte en uno o ambos padres, hostilidad excesiva, violencia
doméstica, pérdida de la estimación hacia el bebedor, descuido de los hijos, situaciones
judiciales, actos deshonrosos, malas relaciones
...