Algorismo De La Pericia Medicilegal En El Lugar De Los Hechos
esmerealda30 de Enero de 2015
15.386 Palabras (62 Páginas)224 Visitas
ALGORITMOS DE LA PERICIA MEDICOLEGAL EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
1. Introducción
2. Breve reseña histórica
3. Algunas definiciones conceptuales
4. El estudio del lugar de los hechos
5. La información verbal que se obtiene inicialmente
6. El estudio del cadáver
7. La descripción del lugar del hecho
8. Otras técnicas de fijación
9. Particularidades de los levantamientos de cadáver
10. Aspectos éticos del trabajo medicolegal en el lugar del hecho
11. A forma de resumen
12. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
A pesar de que nuestro país tiene una larga tradición en la enseñanza y la práctica
de la Medicina Legal y de que los forenses cubanos, tenemos el honor de contar entre nuestras filas, con valiosos colegas que han demostrado ser depositarios del más alto conocimiento científico en el tema, aun en la actualidad carecemos de una guía que unifique las acciones del médico forense en el momento de conocerse de un hecho criminoso que tenga como resultado la pérdida de la vida de la víctima.
Conocida por todos la importancia que tiene "el primer ataque" en el lugar de loshechos y dada la posibilidad de que las personas que lo emprendan, pueden cambiar indicios que resulten irrecuperables, se comprende la necesidad de que los peritos actúen de forma rápida y organizada, con acciones previamente estudiadas y fundamentadas y que a su vez estas acciones no entorpezcan el trabajo de otros científicos y técnicos que se desempeñen en disciplinas distintas a la Medicina Legal y que tengan que interactuar con nosotros en la búsqueda de información.
Actualmente en Cuba no existe nada que guíe un trabajo uniforme de los médicos forenses al desarrollar su pericia y la práctica de la especialidad está fraccionada bajo la subordinación de departamentos provinciales, por lo que existe el peligro (al menos hipotético) de que no siempre todos los peritos médicos, actúen siguiendo una única metodología.
Acéptese el presente trabajo como un modesto aporte que señale el mínimo de elementos a tener en cuenta por los médicos que practiquen la Medicina Legal o los que sean requeridos como peritos por la administración de justicia, en el momento de enfrentarse a un lugar donde ha ocurrido un delito contra la vida, o en situaciones en las que se dude de tal y tómese por tanto, más que como una metodología de trabajo o como una guía didáctica de aprendizaje (pues no pretendemos que conociendo el contenido del texto simplemente el lector estará formado para trabajar un lugar del suceso, ni tampoco que aplicándolo se logrará el esclarecimiento de un caso) como algoritmos de operaciones que realizará el perito ante situaciones en las que se puedan aplicar procederes varios, que pueden estar relacionados entre si y no fórmulas únicas y completas de resultado previsible e invariable.
Tomamos una terminología del cálculo (algoritmo) que en lo único que vemos que se diferencia es en cuanto a que no trabajamos variables numéricas, pero que conceptualiza perfectamente como pretendemos discurrir entre lo general y lo específico del trabajo medicolegal en la escena del crimen.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Los países de nuestra región tienen la peculiaridad de haber sufrido un choque entre dos culturas, en el cual la cultura europea destruyó completamente la autóctona y solo se incorporaron de esta escasos elementos que no permiten reconstruir para nada la historia anterior, los pobladores del archipiélago no tenían una tradición escrita, por lo que tampoco es posible una reconstrucción atendiendo a escrituras de ningún tipo y esto nos lleva a afirmar que en Cuba se pierden las fases del pensamiento inherente a las distintas épocas de la humanidad y realmente se pasa de la barbarie de los primitivos aborígenes al pensamiento moderno de la Europa del siglo XV en pleno auge del ilustracionismo.
Si bien en un principio las villas que se forman en Cuba no son de gran interés para la metrópoli, al quedar nuestra isla en el trayecto de las flotas que llevaban lo recaudado a la corte, se acelera el desarrollo económico de la colonia y con él aparece también un auge en lo socio-cultural. El crecimiento de estas villas hace que el 26 de Agosto de 1522, el Cabildo autoriza al Maestro Juan Gómez para que ejerciera como barbero y cirujano en la villa de San Cristóbal de la Habana. En 1569 se autorizó el ejercicio al Licenciado Gamarra, graduado en Alcalá de Henares y titulado de medicina, cirugía y farmacia, pero de forma privada y sin ningún nexo que lo uniera al Cabildo.
El día 3 de Septiembre de 1610 se nombra al Licenciado Juan Tejeda Pina para que ejerciera en la villa, con un sueldo de 100 ducados anuales y dentro de sus funciones como primer médico municipal, se contaban auxiliar a la administración de justicia, en los casos en que las autoridades así lo requirieran.
En 1634 se constituye el Real Tribunal del Protomedicato, primera institución de salud pública del país y tercero de América (precedido solamente por los de los virreinatos de México y de Lima) que tenía la función de velar por todos los asuntos médicos de la colonia.
El primer protomédico nombrado fue Francisco Muñoz que fallece a los tres años de su nombramiento y sin haber realizado funciones destacables. Lo sustituye Francisco de Teresa y Rubira que si realiza una actividad intensa y fundamentalmente se dedica a luchar contra la eutanasia, el aborto y las violaciones del secreto médico.
En 1728 se funda la Universidad de la Habana que comienza con la enseñanza de bachillerato, con 5 asignaturas y las facultades mayores de Jurisprudencia, Cánones y Medicina, pero no es hasta 1842 que no se funda la primera cátedra de Medicina Legal, la que se le otorga a José de Lletor Castroverde quién venía impartiendo la asignatura de forma privada en el seminario de San Carlos y San Ambrosio desde 1839; es en esta fecha de 1842 y gracias a la reforma universitaria que se comienzan a hacer disecciones en cadáveres en nuestro país.
Al jubilarse Lletor Castroverde ocupa la cátedra el primer cubano: Ramón Zambrana Valdés, que produce grandes cambios en la enseñanza de la asignatura, que deja de ser teórica y comienza a impartirse una docencia práctica.
El 19 de Marzo de 1880 se inauguró oficialmente el primer necrocómio de la Habana, nombrándose como encargado del mismo al estudiante de medicina Fernando Acevedo.
El 17 de Septiembre de 1882 entra en vigor en España la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que es la primera en regular la inspección del lugar del hecho, cuando dice en su artículo 326: "....Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales en su perpetración el juez instructor o el que haga sus veces los recogerá y conservará para el juicio oral si fuera posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.
A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en que se hallen los objetos que en el se encuentran, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones y todos los demás detalles que puedan utilizarse tanto para la acusación como para la defensa".
En esta propia Ley, en sus artículos 344 al 349, se regula la forma de designación, nombramiento, competencia y otros aspectos relacionados con los médicos forenses y a pesar de que no entró en vigor en Cuba hasta el 1 de Enero de 1889 y por Real Decreto del 19 de Octubre de 1888, no puede ser una casualidad que en el mismo año 1882, el 18 de Febrero fueron nombrados los que se llamaron "médicos de funciones", encargados de comprobar las muertes y sus circunstancias, convertido este grupo de médicos posteriormente, en los primeros forenses nombrados del país y que fueron: Manuel Antonio Aguilera, Juan Tomás Reyes, Juan Ramón del Cueto, Manuel Fraga, Joaquín Jacobsen y Arturo Sansores, siendo nombrado como primer director del CUERPO MÉDICO FORENSE el Dr. Obregón Mayol el 4 de Enero de 1886 que se venía desempeñando como director del necrocómio.
En 1925 el necrocómio es trasladado a un pabellón de madera del Hospital: Calixto García, ubicación que solo dura un año pues con el ciclón del año 1926 el pabellón quedó destruido y se traslada al cementerio Colón.
Así todo hasta el 27 de Junio de1958 en que se inaugura la Morgue Judicial y Banco de Tejidos en los locales que ocupa hoy el Instituto de Medicina Legal, el que adquiere este nombré después del triunfo revolucionario de 1959.
En esta época de los primeros años de la Revolución, ocurre un éxodo de médicos a los E.U. y la especialidad como todas las demás, se siente amenazada por el déficit de personal especializado, es entonces que el Profesor Francisco Lancís Sánchez, alumno predilecto y colaborador de Castro Bachiller junto al también Profesor Ignacio Fournier encabezan la formación de nuevos especialistas que dan un avance, ahora ininterrumpido a la Medicina Legal en nuestro país.
El antecedente más cercano al presente trabajo, conocido por el autor, es el realizado por el Dr. Raúl Larrinaga en 1980, el que en su tesis de especialista hace señalamientos para el trabajo en el lugar de los hechos.
ALGUNAS DEFINICIONES CONCEPTUALES
Si bien en la actualidad pudiera parecer el estudio del lugar del hecho, como parte integrante de un todo y desprovisto de una importancia "per se", hay que tener en cuenta que el desarrollo de la técnica policiaca y de la criminalística, en su momento se adelantó al de la medicina, exigiendo la
...