ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentacion De Los Diversos Grupos Etareos

axtt15 de Mayo de 2013

6.296 Palabras (26 Páginas)583 Visitas

Página 1 de 26

La alimentación durante el embarazo

El buen estado nutricional inicial de la gestante es de suma importancia para un óptimo desarrollo del embarazo. Debemos asegurar que el médico supervisa adecuadamente nuestro estado nutricional. Es importante conocer los cambios fisiológicos relacionados con el embarazo, para así poder adecuar la alimentación a la nueva situación y conocer las necesidades en macro y micronutrientes, para que la dieta sea equilibrada y no se produzcan carencias ni excesos. No debemos dejarnos llevar por viejas creencias (hay que comer por dos) y debemos tener especial precaución con ciertas pautas (alcohol, tabaco, ayunos, vegetarianismo, suplementos dietéticos, hábito de picar entre horas, etc.) que pueden perjudicar seriamente a nuestro futuro hijo.

Importancia del estado nutricional inicial

Está más que demostrado que la situación de malnutrición aguda impide la ovulación de forma que es imposible la fecundación. Un caso muy frecuente de amenorrea (pérdida de la menstruación) ocurre entre la población femenina que sufre anorexia (trastorno de la alimentación provocada por una obsesión por la figura y la posible ganancia de peso, lo que conlleva una situación de ayuno voluntario mantenida en el tiempo). Casos similares se producen como consecuencia de la práctica excesiva de ejercicio físico (gimnastas de élite, o atletas en general), que se someten a dietas muy restrictivas en algunos nutrientes. Situaciones de precariedad socioeconómica, con sucesos de hambre mantenida, también pueden ocasionar la pérdida de la menstruación.

Otros casos de malnutrición (generalmente relacionadas con la mala práctica alimentaria) no alcanzan el nivel de gravedad suficiente para impedir la concepción, pero sí influye en el desarrollo fetal, con alteraciones, malformaciones y, en ocasiones, puede llegar a provocar abortos.

En cualquier caso, es evidente que la alimentación y la gestación están muy ligadas en el curso de un embarazo normal. Desde el comienzo del embarazo, la mujer demanda abundancia de alimentos. Este hecho se denomina hiperfagia y suele durar los dos primeros tercios de la gestación,(a veces en las primeras semanas y debido probablemente a la sensación de malestar, la ingesta disminuye), con lo que se inicia el proceso de acumulación de reservas energéticas. Es muy importante que la reserva de energía se lleve a cabo de una forma nutricionalmente adecuada para compensar las necesidades madre-hijo, y así evitar situaciones que puedan alterar el normal desarrollo de un embarazo. Y de que esto sea así, se ocupan las diferentes adaptaciones metabólicas y fisiológicas propias de la gestación.

De todo esto se desprende que durante el embarazo la alimentación no se debe dejar de lado, ya que una mala nutrición no beneficia a nadie. No obstante, hay opiniones para todos los gustos, incluida la que sostiene que el efecto de un deficiente estado nutricional durante el embarazo, sólo afecta al peso del feto en el momento del nacimiento. En sentido contrario, hay investigaciones que demuestran que la carencia en determinadas vitaminas y sobre todo en ácido fólico sí que tiene impacto sobre el desarrollo de malformaciones congénitas del tubo neural

¿Es necesario un mayor aporte nutricional durante el embarazo?

Determinar las necesidades y requerimientos de nutrientes en una persona no es fácil. El método más fiable para hacer esta valoración, consiste en inducir un déficit, bajo estricto control médico, y luego aportar cantidades del nutriente hasta conseguir elevar los niveles a los normales del individuo. Este método no parece éticamente aceptable para la población gestante. De forma que los requerimientos y recomendaciones se han establecido mediante estimaciones indirectas. Es decir, se determinan las carencias que aparecen a lo largo del embarazo y que se evidencian mediante las comprobaciones analíticas de rutina.

Además se asume que la capacidad de absorción y utilización de nutrientes se mantiene constante durante todo el periodo de gestación, lo que puede no ser cierto para algunos nutrientes.

Ingestas recomendadas para vitaminas y algunos minerales y oligoelementos:

Nutrientes Recomendaciones

Vitamina D +400ui

Vitamina E +2-4mg

Vitamina C +10mg

Niacina +2-5 EN

Vitamina B6 +2-5 EN

Folato +200 mg

Vitamina B12 + 0,2 microgr

Calcio 1200 mg

Magnesio +20 mg

Hierro 15mg

Zinc +4-5 mg

Yodo +25 microgr

Selenio +10 microgr

Necesidades de la mujer gestante según el trimestre de embarazo

Necesidades nutricionales Primer trimestre Segundo y tercer trimestre Alimentos de especial interés para cubrir necesidades

Energía Normal Aumentar a partir del cuarto mes: 100 a 300 kcal/por día suplementarias Alimentación equilibrada aumentando el consumo de alimentos plásticos y reguladores

Proteínas Normal Aumentar a 1,5 los g/kg/día • Lácteos

• Cárnicos

• Legumbres

• Cereales integrales

• Frutos secos

Glúcidos y lípidos Normal Normal. Atención a los azúcares y a las grasas de origen animal • Cereales, pan integral

• Legumbres

• Fruta

• Patatas

• Mantequilla

• Aceite de oliva y de semillas

Elementos químicos esenciales Normal Especial atención al calcio, fósforo, yodo y magnesio y en el tercer trimestre al hierro • Carnes rojas

• Lácteos

• Pescado o sal yodada

• Legumbres y frutos secos

• Verdura de hoja verde

Vitaminas Aumentar C, B, ac. Fólico, A, D y E. Pero no es necesario suplementar • Fruta y verdura fresca

• Pan integral

• Lácteos

• Mantequilla y aceites

• Verdura de hoja verde

Agua Normal La demanda fisiológica de 2-2,5 l diarios, se debe aumentar a 3 litros • Agua

• Bebidas naturales

• Evitar alcohol y bebidas estimulantes

Fibras Incluir en la dieta para combatir el estreñimiento • Frutas con pulpa

La Lactancia

La lactancia es un periodo de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento cualitativa y cuantivamente adecuado a sus necesidades, la leche materna. La leche materna es una sustancia que contiene macro y micronutrientes en proporciones adecuadas y que sirve de alimento al recién nacido. Esta situación se alarga durante varios meses de la vida del recién nacido y obliga a una adecuación de la dieta de la madre lactante para hacer frente y cubrir de forma óptima sus necesidades y las del recién nacido, sin correr riesgo alguno para la salud de ambos.

La alimentación de la madre debe estar acorde con los cambios que sufre la leche materna a lo largo de todo el periodo de lactancia. La calidad de los alimentos consumidos por la madre tiene consecuencias directas en el volumen y composición de la leche y sobre su salud y la del lactante.

La alimentación de la madre debe evolucionar en calidad y cantidad paralelamente a las variaciones de los requerimientos nutricionales del lactante, teniendo en cuenta el tipo de lactancia que se lleva a cabo (exclusiva o mixta).

La secreción de leche hace de la lactancia un proceso que aumenta la demanda de nutrientes de la mujer que amamanta debido a que, durante varios meses, parte de los nutrientes que obtiene mediante la ingesta habitual, se destinan a la producción de este alimento. Además, hay que tener en cuenta que la demanda de nutrientes no es homogénea y varía tanto cualitativa como cuantitativamente a lo largo de la lactancia. Es por ello necesario que los alimentos que se consumen sean nutricionalmente válidos para cubrir estos aspectos.

Influencia de la dieta en la composición de la leche

Parece que la cantidad de leche que consume el lactante no afecta demasiado a la producción de leche, sino que depende más de la frecuencia de las mamadas. Aunque si un bebé mama frecuentemente pero no llega a vaciar los pechos, ese pecho producirá menos cantidad para la próxima vez porque no ha sido totalmente vaciado. En cambio, si se vacía totalmente el pecho, la producción aumenta, ya que de alguna manera el cuerpo recibe la información de que el bebé necesita más alimento.

Sin embargo, la dieta de la madre no sólo influye en la cantidad de leche producida sino que también influye en la composición. Se sabe que la cantidad de ácidos grasos de la leche es el fiel reflejo de la cantidad ingerida por la mujer que amamanta. Ocurre lo mismo con los niveles de selenio, yodo y algunas vitaminas del grupo B. La cantidad de proteínas que contiene la leche puede verse afectada si la madre está desnutrida. Los demás nutrientes parece que se mantienen constantes y son independientes de la dieta.

A la vista de esto, parece obvio que la alimentación durante la lactancia debe ser rica en energía, lípidos, proteínas y vitaminas, con el fin de que cubra las necesidades para la producción de la leche. Por este motivo, se debe conocer:

La composición de la leche materna (que es el equivalente a conocer las necesidades del lactante).

Los requerimientos nutricionales recomendados para que la producción de la leche no altere el estado nutricional de la madre.

Con estos datos será más fácil establecer pautas dietéticas para una lactancia sin riesgo.

Composición de nutrientes de la leche materna

Nutrientes Secreción estimada

/600ml Secreción estimada /1.000 ml

Energía (Kcal.) 420 700

Proteínas (g) 6,3 10,5

Vitamina A (µg) 400 670

Vitamina D (mg) 0,3 0,6

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com