ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimento fermentado para cerdos.


Enviado por   •  18 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  1.741 Palabras (7 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 7

MAESTRIA EN PRODUCCIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL

Miguel E Palacios G

TEMA:

Digestibilidad Ileal de alimento para cerdos fermentado con Microorganismos eficientes, Suero de Leche o Agua  

INTRODUCCIÓN:

El uso de antibióticos y promotores de crecimiento que se emplean en los sistemas de producción intensiva de cerdos para mejorar su desempeño productivo ha sido muy controvertido, por su efecto sobre la salud humana (Nisha , 2008). Distintas alternativas dentro  del proceso de alimentación pueden contribuir a disminuir el uso excesivo de este tipo de aditivos, como son el uso de alimento fermentado (Hu, Lu, Wang, Zhu, & Qiao, 2008) y el empleo de microorganismos eficientes; que dentro de la nutrición porcina han sido evaluados por sus beneficios como el efecto positivo sobre la composición de la microbiota gastrointestinal y utilización más adecuada de los nutrientes por los animales (Cortés Machado & Gómez Torres, 2011). Sin embargo, en investigaciones realizadas se han encontrado resultados contradictorios, por las condiciones variables de cada experimento  (Plumed Ferrer & Von Wright, 2008), en los que se describe que el uso de alimento fermentado en la nutrición de cerdos incrementa el desempeño productivo de los animales en todas sus fases de crecimiento (Trigueros , 1996), por efectos como la reducción del pH estomacal, aumento de la digestibilidad de nutrientes, reducción de factores anti nutricionales y la prevención de la proliferación de patógenos gastrointestinales (Missotten, Michiels, Degroote, & De Smet, 2015).No obstante Atta Farias, y otros, 2013 encontraron que el uso del alimento fermentado en la alimentación de porcinos en fase de terminación no influencia en la digestibilidad aparente de los nutrientes de la dieta ni en el desempeño productivo. De la misma manera el uso de Microorganismos Eficientes ha tenido un efecto contradictorio, pues en estudios realizados por  Rodriguez, De la C, Argilagos, Valdéz, & Vásquez Montes de Oca, 2013 se evidenció que el empleo de microorganismos eficientes en camadas de crías recién nacidas influenció positivamente en el incremento del peso al destete; mientras que en el estudio del Efecto de la Adición de Microorganismos Eficientes (ME) realizado por Ordoñez & González , 2013 se menciona que la adicion de ME en la dieta de cerdos en etapas de levante no hubo efecto en el desempeño productivo de los animales evaluados.

Por lo tanto es necesario valorar si en las condiciones locales el uso de estas alternativas en la nutrición porcina, puede ser una opción viable para los productores. El presente proyecto se enfocara en medir los valores de digestibilidad Ileal de un alimento balanceado que ha sido fermentado por medio de Microorganismo Eficientes, Suero de Leche o Agua, para conocer su efecto sobre la disponibilidad de los nutrientes ingeridos.

OBJETIVO GENERAL:

Cuantificar el coeficiente Digestibilidad Ileal de un alimento para cerdos fermentado con Microorganismos eficientes, Suero de leche o Agua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Medir la digestibilidad  Ileal de la proteína, materia seca y  energía del alimento fermentado con ME
  • Medir la digestibilidad Ileal de la proteína, materia seca y energía del alimento fermentado con Suero de leche
  • Medir la digestibilidad Ileal de la proteína, materia seca y energía del alimento fermentado con Agua

HIPOTESIS:

  • La digestibilidad Ileal de la proteína del alimento fermentado con ME es mayor que la del alimento tratado con Suero de Leche o Agua

  • La digestibilidad Ileal de la materia seca del alimento fermentado con ME es mayor que la del alimento tratado con Suero de Leche o Agua
  • La digestibilidad Ileal de la energía del alimento fermentado con ME es mayor que la del alimento tratado con Suero de Leche o Agua

REVISION DE LITERATURA

Digestibilidad:

La digestibilidad es una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la facilidad con que es convertido en el aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición (Manríquez, 2015), su coeficiente expresa la cantidad o el porcentaje de alimento que no ha sido excretado y por lo tanto se supone ha sido absorbido, este coeficiente será menor al 100% ya que durante la absorción y digestión se producen perdidas de alimentos. (Parra S & Goméz Z, 2009).

Digestibilidad Ileal:

Se define como la absorción neta de los nutrientes del alimento ingerido en el tracto digestivo proximal al ileón distal. Su valor se calcula a partir la colecta de la digesta ileal antes de atravesar la valvula ileo-cecal (Urbaityte, Mosenthin, & Eklund, 2009).

Proteína Cruda:

Es la estimación de la cantidad de proteínas que tiene un determinado alimento, a partir del contenido de nitrógeno presente en los aminoácidos (S/N, s.f.). La cantidad de nitrógeno es obtenido por medio del método Kjendahl, el valor de proteína que contiene un alimento se calcula como el nitrógeno total del alimento dividido para 0,16. (AOAC, 1990)

Materia Seca:

Es el porcentaje del alimento que resulta de la eliminación de toda la humedad presente en la muestra (AOAC, 1990), es un criterio esencial de apreciación del valor nutritivo de un alimento. (Petruzzi, Stritzler, Ferri, Pagella, & Rabotnikof, 2008).

Energía Bruta:

Energía liberada como calor cuando una sustancia orgánica es completamente oxidada a dióxido de carbono y agua; es un parámetro rápido de estimación de energía  (Gonda, 2002).

MATERIALES Y METODOS:

El trabajo experimental se realizará en la Granja Porcina de la Hacienda “El Parado”  perteneciente al “Instituto Agropecuario Superior Andino”. Se evaluarán tres dietas experimentales a base de maíz y soya, donde cada dieta será fermentada con un diferente aditivo: T1 alimento fermentado con ME, T2 alimento fermentado con Suero de Leche, T3 alimento fermentado con agua y el tratamiento testigo T4 (alimento sin fermentar). El proceso de fermentación de cada alimento se llevará a cabo en tanques herméticos de 60 litros, el tiempo de fermentación de cada alimento será de seis días, periodo durante el cual el pH del medio se estabiliza entre 3,5 y 3,7 (Scholten, 2001). Se emplearán 20 ml de cada aditivo por Kg de alimento fermentado.  La cantidad de ración ofrecida a cada animal, será calculada en base al tamaño metabólico Kg 0,75 (Pozza, y otros, 2004), para el ensayo se empleará Oxido de Cromo como marcador de digestibilidad a razón de 3g/kg ( Reis de Souza T. C., Landín, Aguilera Barreyro, & Cervantes Huerta, 2007). En el experimento se emplearán 16 animales de peso similar, ubicados en jaulas metabólicas individuales y distribuidos en un diseño completamente al azar, teniendo cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, siendo cada animal considerado como unidad experimental. Se empleará un periodo de cinco días de adaptación de los animales al tratamiento y un día (24 horas) de colecta, que se realizará cada tres horas (Apolônio, y otros, 2003). Las muestras de las digestas serán recogidas en bolsas de polietileno, y posteriormente colocadas en bolsas de plástico, identificadas y almacenadas en congelación (-5°C) hasta el final del periodo de colecta (Pozza, y otros, 2004). El análisis de las muestras se lo realizará en el Laboratorio de Nutrición Animal del “Instituto Agropecuario Superior Andino” y serán determinados los valores de Proteína Cruda y Materia Seca de acuerdo al procedimiento descrito por AOAC, 1990 , la Energía Bruta será etermina por calorimetría, los coeficientes de digestibilidad serán calulados de acuerdo al metodo descrito en el estudio realizado por Reis de Souza, Landín, & Uribe Lopez, 2001

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (121.8 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com