Alteraciones en la voz a causa de la labor docente en profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid. Modalidad virtual y a distancia
horacio880217Apuntes14 de Abril de 2021
2.838 Palabras (12 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
Alteraciones en la voz a causa de la labor docente en profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid. Modalidad virtual y a distancia.
Camilo Andres Rivas Rivas
Elbert Arenas Calvo
Melissa Narvaez
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración en Salud Ocupacional
La Vega Cund
2018
[pic 2]
Alteraciones en la voz a causa de la labor docente en profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid. Modalidad virtual y a distancia.
Camilo Andres Rivas Rivas
Elbert Arenas Calvo
Melissa Narvaez
Docente:
Jenny Barbosa Becerra
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración en Salud Ocupacional
La Vega Cund
2018
- JUSTIFICACIÓN
Los docentes cumplen una labor muy importante en la transmisión de conocimiento a las nuevas generaciones en los diferentes niveles de educación establecidos, los cuales generan desarrollo y avances a nivel nacional y mundial en aspectos económicos, políticos, académicos, industriales, sociales, sanitarios, etc. De acuerdo al Ministerio de educación (1979), define la docencia como “el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales y no oficiales de educación en los distintos niveles de que trata este decreto”.[1] Adicionalmente este término incluye a los profesionales en docencia que se encarga de la parte administrativa en los planteles educativos.
La docencia al igual que todas las actividades laborales traen de manera indirecta la presencia de factores de riesgo que comprometen la salud del docente de manera aguda en forma de accidentes laborales o a causa de una exposición prolongada que generan enfermedades laborales. De lo anterior radica la importancia de la aplicación de controles eficaces y eficientes en la fuente, medio e individuo.
Los factores de riesgo a los que se exponen los educadores son de gran diversidad, principalmente se encuentran los ergonómicos a causa de movimientos repetitivos, posición bípeda por largo tiempo; psicosocial por el estrés en el manejo de los estudiantes y/o jornadas laborales con remuneraciones inadecuadas; y de igual forma también se presenta las alteraciones en la voz en grandes porcentajes, dichas alteraciones están consagradas como enfermedades laborales en los profesores en el Grupo VII- Enfermedades del oído y problemas de fonación del decreto 1477 de 2014[2].
Dentro de la alteraciones de la voz en los profesores, las más comunes son: la afonía, la disfonía y la disodía, siendo las segundas las más frecuentes, estas a su vez se pueden clasificar en “Las disfonías psíquicas son de origen psicológico, las orgánicas ocurren por problemas de los órganos de la laringe y las funcionales se dan por alteraciones y desajustes en el comportamiento fonatorio.” (Castiblanco & Pineda, 2019)[3] entonces la importancia de la voz en los docentes reside en que es su herramienta principal en el desarrollo de sus actividades, es decir, un docente que no cuide su voz tiende a tener una corta carrera como maestro.
Teniendo en cuenta todo lo anterior nosotros los estudiantes de administración en salud ocupacional de octavo semestre, vimos la necesidad de investigar la salud de los maestros del centro regional Madrid, esto con el fin de desarrollar la actividad de la asignatura metodología de la investigación, aparte de eso, queremos desde nuestra carrera promover al mejoramiento de la salud de la voz de nuestros docentes, quienes son los gestores de nuestra enseñanza. Es una de las formas que desde nuestra carrera podemos retribuir un poco de lo que hemos recibido por parte de la universidad.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general:
Determinar la percepción de alteraciones en la voz a causa de la labor docente en profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid, Modalidad virtual y a distancia.
2.2. Objetivo específicos:
*Caracterizar socio demográficamente los docentes evaluados.
*Determinar las alteraciones en la voz percibidas por los docentes.
* Identificar el estado emocional de los docentes evaluados debido a las alteraciones de su voz.
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Los profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid, Modalidad virtual y a distancia perciben alteraciones de la voz debido a su labor docente?
4. ALCANCE
La presente investigación únicamente se centra en la caracterización sociodemográfica e identificación del estado emocional debido a las alteraciones percibidas por los docentes del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid, Modalidad virtual y a distancia, generando una visión general de esta enfermedad laboral para a partir de esta la creación de conciencia en todos los docentes del Ceres Madrid, además de la generación de un accionar por parte de las directivas en el control de esta enfermedad.
5. METODOLOGÍA
Se realizará un estudio de tipo descriptivo transversal, el cual estudiará la existencia de alteraciones en la voz a causa de la labor docente en profesores del programa Salud Ocupacional, Ceres Madrid, Modalidad virtual y a distancia, por medio de la caracterización sociodemograficamente e identificación del estado emocional de los docentes evaluados debido a las alteraciones en la voz presentes.
La caracterización sociodemográfica se realizará a partir de unos datos básicos como edad, sexo, profesión, horas laboradas en la semana… Por otra parte por medio del instrumento “Instrumento de evaluación de índice de incapacidad vocal VHI-30 PRETEST”[4] se determinarán las alteraciones en la voz percibidas por los docentes, dicho instrumento se encuentra validado en España por (Nuñez & Et al,2007)[5], adicional a esto se realizó una validación transcultural a través de una revisión del contenido por parte de los investigadores y luego la revisión y aceptación de 5 docentes de áreas transversales pertenecientes a la corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede La Vega.
Estos instrumentos se aplicarán a través de una encuesta virtual, enviada a los correos de la muestra docente determinada, posterior a la aceptación de la participación voluntaria.
6. MARCO REFERENCIAL
6.1. MARCO TEÓRICO
La labor docente en muchos casos es considerada por la población en general como una profesión de bajo riesgo e incluso como una buena opción de sustento, sin embargo las condiciones laborales decrecientes y factores de riesgo como el ergonómico, psicosocial y físico, por ejemplo, alteraciones de la voz, posturas inadecuadas, estrés y ruido; hace que esta profesión genere afectaciones directas y de diferente magnitud en las personas que la ejercen.
Como lo menciona (Trigueiro, Souza, Silva, Barros, Figueiredo y dos Santos, 2015) “Una voz limpia, audible y sin cambios es sinónimo de salud, especialmente para los profesores, ya que es un componente obligatorio para el alcance de los propósitos pedagógicos y el dominio en el aula”6.
Desde el punto de vista fisiológico el proceso fonatorio inicia con el aire proveniente de los pulmones, el cual hace vibrar las cuerdas vocales y posteriormente se da la formación del sonido en este caso la voz a través de las cavidades resonadoras y como lo afirma (Olazt, 2013) “Aunque pudiéramos pensar que en la emisión de la voz únicamente entra en juego el aparato fonador nos equivocamos, ya que en este ejercicio pueden llegar a intervenir un elevado número de músculos y cavidades corporales”7. De igual manera se debe tener en cuenta las cualidades vocales individuales, es decir, tono, la intensidad y el timbre, las cuales “son el resultado de la combinación de características anatómicas y fisiológicas propias que determinan la calidad vocal, y se ven fuertemente influenciadas por la edad, el género y la contextura física de cada individuo”8 (Moreno, Álvarez, Bejarano y Pulido, 2010)
Dentro de la literatura la alteración más común en los profesores es la disfonía funcional en de todos los niveles de enseñanza, sin embargo, (Castejón, 2014) concluye “la carga vocal propia de la actividad docente universitaria aumenta el riesgo de disfonía”9.
En Colombia se ha demostrado recientemente un incremento en el interés por investigar los riesgos laborales de los docentes, dichos estudios se han direccionado principalmente a los profesores de primaria y secundaria y unos pocos a los docentes universitarios, de acuerdo a los resultados del estudio realizado por Reyes (2014)10 La prevalencia de alteración de voz fue del 63,4% , disminución en el volumen de su voz de 57,3% y cansancio laríngeo en el 76,8%.
...