ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas Didáctico-metodológicas Para La Enseñanza Del Inglés Para El 1er año De Derecho En La Modalidad Semipresencial

cxztecud27 de Abril de 2013

3.696 Palabras (15 Páginas)602 Visitas

Página 1 de 15

ACERCAMIENTO A LA SEMIPRESENCIALIDAD.

En sus "indicaciones para el maestro y los alumnos" el pedagogo H. Duncker plantea que "no existe una receta universal para la enseñanza. La mejor vía es aquella por la que los alumnos avanzan con mayor seguridad y son estimulados a la actividad".(2)

Es por ello que, ya a las puertas del nuevo Plan de Estudio ¨D¨, se hace necesario un cambio en nuestras formas de enseñanza abriéndole, de esta forma, paso a la semipresencialidad.

Existen dos formas diferentes de abordar el proceso de formación:

Presencial

A Distancia

El concepto surge asociado a esos dos enfoques, garantizando un modelo de formación que "estimule el progreso y en el cual no tengan cabida ni el desaliento ni el fracaso"

La semipresencialidad consta de cuatro aspectos esenciales:

Formación integral, con mayor énfasis en la actividad independiente del estudiante

Un sistema de actividades presenciales, que posibiliten que el estudiante se sienta acompañado, guiado, por sus profesores

Empleo intensivo de los medios de enseñanza

Adaptable en intensidad a las características de los estudiantes y a los recursos tecnológicos disponibles

El punto de partida ha de ser la experiencia acumulada por nuestras universidades en la formación de profesionales. Ello supone un proceso docente-educativo caracterizado por:

independiente de los estudiante

Flexibilidad

Estructuración

Un sistema de actividades presenciales

Amplio y progresivo empleo de los medios de enseñanza y la tecnología educativa

Desarrollo de adecuados niveles de motivación en los estudiantes

Utilización de todas las potencialidades que brindan los diferentes escenarios educativos

Impacto social

Trabajo colaborativo en red, desde el MES hasta el municipio y sus diferentes escenarios educativos

Con la aplicación de esta nueva forma de enseñanza además se persigue transformar la personalidad del estudiante, logrando niveles cualitativamente superiores en su formación científico-técnica y político-ideológica, así como que los egresados asuman a cabalidad los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país

Ello ha de expresarse en

Elevada competencia profesional

Amplia plataforma humanística

Sólido desarrollo político-ideológico

Defender con criterios propios la obra de la Revolución

Alto nivel de compromiso social

Sin embargo, más importante que el dominio de cualquier contenido específico es la capacidad de actuar con creatividad e independencia. Es por ello que dicha modalidad persigue desarrollar la independencia cognoscitiva por parte de los estudiantes, la cual se expresa del modo siguiente:

En la capacidad de representarse la tarea

En la correcta determinación del plan

En la selección de los métodos para su solución

En la búsqueda creadora de la solución

En la comprobación de la validez de los resultados obtenidos

La diferenciación de los métodos de trabajo del estudiante es una forma concreta en que se manifiesta esta independencia cognoscitiva

Estos cambios presuponen el desarrollo en el estudiante de habilidades que le permitan cada vez más enfrentar el estudio de textos, materiales y otros recursos de forma autodidacta por tanto el proceso de enseñanza aprendizaje, las formas de enseñanza y los tipos de clases en cada asignatura y disciplina deberán ser proyectados para contribuir a este objetivo.

Se parte de una concepción general que implica el desarrollo de un modo de actuar en el estudiante que se caracterice por el grado de independencia y creatividad que vaya logrando a lo largo de la carrera, por tanto el sistema de conocimientos del cual deberá apropiarse contará con un alto componente de trabajo propio del estudiante y por ello los métodos enseñanza que sean empleados deberán contribuir de forma directa a este importante objetivo estratégico.

El aprendizaje del estudiante desde el primer año deberá estructurarse de forma tal que se logre la búsqueda de conocimientos sobre la base del estudio y consulta de la bibliografía y materiales docentes definidos en cada asignatura y disciplina. Su rol deberá ser muy activo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

El profesor tendrá que utilizar métodos participativos, activos, que permitan la formación en el estudiante de las habilidades profesionales que le posibiliten la búsqueda de soluciones alternativas a diferentes problemas, el desarrollo de habilidades vinculadas a la toma de decisiones a partir del análisis de la información y al desarrollo de la comunicación.

Como regularidad debe desarrollarse la evaluación sistemática de los estudiantes; se sugiere la utilización de preguntas orales o escritas en clases, ejercicios integradores que se vayan desarrollando a lo largo del semestre, evaluaciones parciales de una o dos horas, búsquedas bibliográficas que puedan presentar los estudiantes en forma de resúmenes, la realización de clases prácticas, seminarios así como la realización de trabajos extracurriculares que el profesor podrá colocar en la intranet y verificar los resultados por esta misma vía según las condiciones de cada CES.

Desde el punto de vista pedagógico se debe tener presente que el aprendizaje del idioma no consiste sólo en la adquisición de un nuevo sistema de comunicación, sino que a la par de esto marcha la asimilación de un nuevo horizonte cultural. El aprendizaje es también la asimilación de nuevas estructuras lógicas del pensamiento y de una mayor capacidad para apreciar los valores éticos y estéticos que contribuirán al desarrollo integral de la personalidad del estudiante. El aspecto lingüístico se manifiesta en la clase a través del uso y aplicación adecuado del idioma por el profesor. Esto está muy relacionado con la sociolingüística al destacar la naturaleza comunicativa del lenguaje como fenómeno social. Esto también se concreta en la selección de los contenidos y su tratamiento científico. El aspecto psicológico debe guiar la preparación y el desarrollo de la clase, de modo que la relación entre el pensamiento y el lenguaje se plasme en su realidad objetiva.

Por tanto no se debe mecanizar la ejercitación y siempre recordar que sólo cuando se propicia la comprensión es que se puede decir que se ha establecido la relación pensamiento-lenguaje. También deben tenerse en cuenta los procesos de formación de habilidades y hábitos, a fin de seleccionar para cada clase las actividades adecuadas y organizarlas en el orden más conveniente.

No obstante a partir del curso 2005-2006, a raíz del acercamiento al plan de estudio ¨D¨, en las universidades cubanas, por vez primera, se introduce la clase encuentro como forma fundamental de docencia en esta disciplina.

II. CARACTERIZACIÓN DE LA CLASE ENCUENTRO.

La clase encuentro . Es la actividad presencial que tiene como objetivo aclarar las dudas correspondientes a los contenidos ya orientados , debatir y ejercitar dichos contenidos, evaluar su cumplimiento, comprobar los resultados de la auto evaluación, orientar los objetivos y aspectos seleccionados del nuevo contenido para el estudio independiente

En dependencia de los modelos pedagógicos que se desarrollan, las clases encuentro adquieren diferentes matices, pero en todas ellas se diferencian cuatro momentos fundamentales.

Aclarar dudas

Debatir y ejercitar los contenidos orientados

Evaluar el cumplimiento de lo orientado

Orientar los objetivos y aspectos seleccionados del nuevo contenido.

La clase encuentro es una forma muy flexible que permite al docente informar, ejecutar, debatir, evaluar etc., es decir puede dentro de la clase encuentro ejecutarse seminario, clase práctica u otra tipología, sin que por esto deje de ser clase encuentro, dado que la misma admite todas las variantes.

¿Como desarrollar la clase encuentro?

El primer encuentro de cada semestre tiene sus particularidades, se comienza por explicar al estudiante el contenido esencial de la asignatura, el sistema de evaluación, la metodología general a emplear, la importancia de la asignatura en la carrera, como esta asignatura tributa a la formación del profesional, dónde se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en el ciclo de la carrera y cuál es su lógica general, luego se pasa a explicar el sistema bibliográfico y se orienta el contenido planificado para el encuentro, haciendo por último una generalización o conclusión del encuentro y orientando el estudio independiente y la evaluación del próximo encuentro .

A partir del segundo encuentro (segunda semana) se cumple en todos los encuentros con la estructura metodológica diferenciada por sus cuatro momentos.

Aclaración de dudas correspondientes al encuentro anterior. El valor de este primer momento radica en la autopreparación que hayan tenido los estudiantes en el período ìnterencuentro, si hubo buena preparación, la discusión y los debates serán de calidad y contribuirán al aprendizaje colectivo derivado del intercambio, si por el contrario, la autopreparación fue deficiente, el intercambio no aportará mucho al aprendizaje.

Debate y ejercitación de los contenidos orientados, el docente puede ejercitar, realizar especie de seminarios, presentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com