Ambientes De Aprendizaje Y Trayectorias De Aprendizaje
funkee6 de Diciembre de 2011
3.407 Palabras (14 Páginas)891 Visitas
el sistema nacional de bachilleratos debe generar estrategias que permitan reducir la reprobación y deserción escolar que repercuten directamente en el nivel de bachilleratos. busca responder a los grandes cambios del mundo actual, se sustenta en una perspectiva humanista, esto se realiza mediante una reforma en diferentes niveles de concreción (interinstitucional, institucional, planes y programas, adecuaciones por centro de trabajo, y el curriculum impartido en el aula), buscando el reconocimiento universal de los diferentes subsistemas, para el libre transito. curriculum (mcc). el mejoramiento de la calidad: buscar que los alumnos desarrollen las competencias genéricas que darán como resultado el perfil del egresado del alumno del sistema nacional de bachillerato. (certificación que permita la portabilidad -libre transito-). la búsqueda de la equidad: buscar que todos los alumnos de bachilleratos cuenten con las mismas oportunidades académicas buscando el desenvolvimiento en contextos plurales, obteniendo una actitud critica, reflexiva y responsable. (tecnología)
¿Qué entiende por Marco Curricular Común (MCC)?
El marco curricular común es el proceso mediante el cual se busca definir un perfil básico del egresado de EMS., con un enfoque en el desarrollo de competencias, compartido por todas las instituciones, y enriquecido de muy distintas maneras por lo que cada institución de manera especifica aporta de forma adicional, tanto en aspectos de formación para el trabajo como en la apropiación de conocimientos disciplinares mas complejos.
Todo esto con el objetivo de articular, complementar y especificar a los programas de los distintos subsistemas de EMS., del país, y para definir estándares compartidos que permitan la flexibilidad y promuevan la pertinencia del currículo de EMS.
¿Cuáles son los elementos del MCC?
1. El reconocimiento del Bachillerato universal.
2. La pertinencia de la formación que ofrece la EMS.
3. Facilitar la permanencia y el libre transito de los estudiantes entre subsistemas de la EMS.
Como conjunto, los principios indican la creación de un Sistema Nacional de Bachilleratos por medio de una reforma integral.
A continuación explicamos en que consiste cada uno de estos principios:
• El reconocimiento de un Bachillerato Universal, se lograra a través de un nuevo marco curricular basado en tres tipos de desempeños terminales compartidos, y con una serie de elementos comunes a todos los subsistemas y planteles de la EMS.
• La pertinencia de la formación en EMS., se alcanzara basándose en un enfoque en competencias, por medio del cual se atenderán necesidades de los estudiantes en tres contextos: personal, educativo y laboral. Buscando fortalecer la función social de este nivel educativo.
• Facilitar la permanencia y el libre transito de los estudiantes entre subsistemas de la EMS., se lograra en base a un marco curricular global, el cual propiciara trayectorias educativas flexibles.
Como podemos comprobar, cada uno de los principios esta íntimamente con los demás; se complementan y son interdependientes.
¿Para qué se establece un MCC en la Educación Media Superior?
El objetivo es articular, complementar y especificar a los programas de los distintos subsistemas de EMS., del país, y asi definir estándares compartidos que permitan la flexibilidad y promuevan la pertinencia del currículo de EMS.
Lo que se puedo destacar de la esta reforma es la búsqueda solida de unificar la enseñanza en todos los subsistemas a partir de lo que denomina competencias disciplinares que solamente son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las normas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir así, como la regulación de las distintas modalidades de oferta de la Educación media superior.
Buscando con esto la implementación de dispositivos de trabajo que permitan al egresado de nivel medio superior, el adecuado tránsito entre estos, y un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato.
Cuyo único fin es el de formar personas que se incorporarán al mercado de trabajo nacional, marcando como principal causa la globalización de los mercados que hoy en día tienen gran impacto, tanto en el país como también en el mundo.
La construcción de un marco curricular común, marca un gran paso para la educación por el hecho que gracias a esto el objetivo central del bachillerado no se pierde en sus programas y planes de estudios, solo severa beneficiados por el ingreso al nuevo mundo de las competencias dando como resulto educandos con mayor capacidades de desempeñar un mejor papel en el marcado laboral tanto público como privado.
Los docentes sabemos que las nuevas reforma dota a los estudiantes y comunidad educativa de nuestro país con la fundamentación teórico-práctica para tener una visión más relevante de las necesidades del marcado que hoy, demanda la sociedad civil he empresarial.
Con lo mencionado hasta el momento conseguimos mencionar que México está ubicado en un nivel muy bajo refiriéndonos a las actualizaciones de programas y planes de estudios comparado con economías poderosas como las europeas dejándonos cincuenta años de atraso en nivel educativo; por este motivo hay que buscar estrategias con las que podamos, aliviar un poco las necesidades de educativas.
En la actualidad México con la reforma educativa está respondiendo a los retos que ha marcado el mercado internacional; por tener una capacitación de las aulas de bachilleratos técnicos orientadas en cuestiones de productividad que a la presente es lo que tiene más importancia, dejando a un olvidadas las cuestiones humanistas.
Pero no podemos dejar a un lado que con estas modificaciones propuestas en las normas escolares, también se perdieron algún criterio de la ideología humana, que implican el desarrollo de una formación que tiene como resultado la naturaleza de ciudadanos con un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.
Sabemos que existen retos importantes que tiene pensado cumplir esta reforma y que debió de haber sido el de todas. Son las cuestiones de cobertura educativa que permite el libre tránsito entre los subsistemas educativos se tiene una luz en la oscuridad para evitar la gran deserción de alumnos que no logran entrar ya sea por no alcanzar ficha de ingreso, dejando la posibilidad de poder canalizar a estos educandos al sistema educativo para su pronto acomodo.
La calidad educativa se ve reflejada en las constantes capacitaciones que el gobierno mexicano invierte en los docentes para lograr la mejor enseñanza para los jóvenes que se forman en las aulas en la actualidad. No olvidemos que existe un reto muy importante la equidad educación para todos no importando edad, sexo, estado civil, religión pero sobretodo estatus social.
A manera de conclusión puedo mencionar que la Reforma Integral de la Educación Media Superiores (RIEMS), que marca sus normas en once competencias es muy acertada por ser determinantes en el desarrollo profesional de un Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Porque el alumno Se expresa y comunica directamente mediante formas interactivas e innovadoras sus ideas y pensamientos de una manera crítica y reflexiva dando como resultado su auto aprendizaje, no dejando a un lado trabajo en equipo que es fundamental para el buen funcionamiento de la sociedad.
Cualquier reforma que se realice debe contar con la participación de los docentes ya que implica la transformación de su práctica. Por ello, resulta importante reflexionar en torno a la Reforma Integral de la Educación Media Superior para construir una opinión sustentada.
En la historia de nuestro país hemos observado la terrible falta de visión de nuestros gobernantes para conducir a su pueblo hacia una mejor calidad de vida en todos los sentidos. México cuenta con una gran riqueza de recursos naturales, por lo que resulta muy complicado entender, porque la mayoría de los mexicanos se encuentran en condiciones pésimas en varios aspectos.
Tal vez estemos viviendo uno de los momentos más importantes en la historia de nuestro país por la trascendencia y el impacto de fondo que pretende llevar a cabo la Reforma Educativa en México
El aprendizaje basado en competencias está enfocado en un cambio de fondo en la esquematización que conforma la estructura mental de una persona. Es decir, cuando una persona se da cuenta que es competente para desempeñar una tarea determinada, esta persona adquiere una mayor confianza en si mismo, lo que le permite avanzar hacia una vida con un mayor sentido de éxito y prosperidad.
La Reforma a mi me parece está muy bien estructurada con todos los fundamentos que requiere para el cambio que se necesita en la Educación Media Superior de nuestro país. Establece el orden necesario y los medios para establecerlo, por medio de la creación de un Marco Curricular Común con base en competencias, lo que permite articular los programas de las distintas opciones de EMS. Y la parte medular de la reforma radica en que se crean una serie de desempeños terminales expresados como competencias genéricas, competencias disciplinares básicas, disciplinares extendidas y profesionales, lo que permite que los estudiantes puedan transitar entre las diferentes modalidades y subsistemas de EMS sin que tengan que repetir materias o semestres. Las competencias genéricas conforman el Perfil del Egresado lo que a su vez permite establecer un Sistema Nacional de Bachillerato. El MCC y el Perfil del Egresado
...