Análisis de caso Eztravaganzza
RodrigoemilianoEnsayo3 de Abril de 2016
3.149 Palabras (13 Páginas)314 Visitas
Nombre del curso: Contabilidad y administración financiera | Nombre del profesor: |
Módulo: Sistemas de costeo contable | Actividad: Análisis del caso Boutique Eztravaganzza |
Fecha: | |
Bibliografía: Weihrich, & Cannice. (2008). Administración, una perspectiva global y empresarial. Mexico: McGraw-Hill. Ramírez Padilla, D. N. (2013). Contabilidad Administrativa. México: Mc GrawHill. Mallach, E. (2000). Decision Support and data Warehouse System. Singapore: Mc GrawHill. |
Solución del caso Boutique Eztravaganzza
Introducción:
Los elementos de la contabilidad y administración financiera juegan un papel muy importante dentro de toda organización para la toma de daciones basada en información contable, estas dediciones afectaran de forma directa a la organización ya estas ayudaran a crees a la organización en valor monetario o bien también pueden influir en números negativos, analizaremos la Boutique Eztravaganzza que con la información proporcionada de sus estados financieros, historia, productos y mercado en el que se desarrolla así como la propuesta de un nuevo segmento de productos para un cliente distinto a los actuales, esta propuesta está hecha por una clienta la cual sería socia, brindando una solución para Irma Garcia quien es la dueña de Eztravaganza sobre la propuesta de negocio que realiza Lourdes Mendoza sobre la venta de ropa y equipo médico.
Definición del problema:
Evaluar la propuesta realiza por Lourdes Mendoza para la expansión de mercado con los productos de ropa quirúrgica y equipo médico, analizando los estados financieros actuales y realizar una proyección con los todos que nos proporcionan, para definir si esta genera un impacto positivo o bien negativo.
Seleccionando los datos relevantes mencionados en el caso podemos identificar los siguientes:
Situación Inicial de Eztravaganzza
- Inicia operaciones en 1994.
- Irma García Dueña de la Boutique Eztravaganza.
- Vende al menudeo ropa de reconocidas marcas y accesorios de moda.
Estrategia de venta inicial:
- Diversificación de productos.
- Precios altos en temporada regular.
- Venta de productos en pagos parciales, realizando la entrega de mercancía. posterior se realizaba el pago total.
Estado de Resultado:
- Ventas $1,440,000.0
- Gastos de operación $340,800.0
- Utilidad en operación $163,200.0
Datos relevantes de la propuesta:
- Lourdes Mendoza realiza la propuesta de asociación para incursionar en el mercado de ropa y equipo médico.
- Compromiso de ventas mensuales por $30,000.0
- 20% de margen de ganancia para este producto.
- No se realiza esfuerzo de venta adicional.
- Cartera de clientes segura.
Se realiza un análisis DOFA, con la finalidad de identificar los aspectos dentro y fuera de la Boutique Eztravaganzza, dicha información contribuirá para el soporte en la recomendación respecto a la propuesta del nuevo segmento de mercado.
[pic 2]
Los sistemas de costeo que se puede identificar en el caso es acorde a su comportamiento, este sistema de costo tiene relación con la contabilidad de costos y en el caso se presenta en forma explícita en la tabla de costos de la Boutique donde indica que los costos variables son los viáticos que gastaba para ir a ver a los proveedores, los gastos de fletes para traer la mercancía y los comisiones de la empleada por la venta de artículos.
En referencia de los costos fijos lo indica en el sueldo de la empleada, los sueldos administrativos, la renta de local y el pago de los servicios públicos.
- Costos variables. Son los que cambian en relación directa con la modificación del volumen de alguna actividad, ya sea relacionada con la producción o con el área de administración y ventas. (Ramirez, 2013).
- Costos fijos. Son los que permanecen constantes durante un rango relevante de tiempo o actividad, sin que importe si cambia el volumen, como sería el caso de los sueldos, la depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio. (Ramirez, 2013).
Fundamentos teóricos, selección de herramientas financieras y administrativas
La toma de decisiones contempla 3 etapas según
Para conocer cómo se lleva cabo el proceso de toma de decisiones, en la siguiente figura se presenta el proceso que integra 3 etapas, cada una de éstas se explican a continuación (Mallach, 2000):
- Inteligencia (situación): las decisiones que tienen que ver con la forma en que deben ser usados los recursos de la empresa.
Evaluando la situación del mercado en el que se desarrolla Irma debe de contemplar los estados financieros, clientes, los márgenes de contribución lo cual se debe de apegar a la misión, visión de la empresa.
- Diseño (proceso): utilizando el sentido común, experiencia, herramientas técnicas e información, se diseñan las alternativas que la empresa puede utilizar.
Para poder tomar una decisión se debe de utilizar diversas herramientas en las cuales se implique toda la información que puedan tener un impacto en los resultados.
- Solución: consiste en evaluar las alternativas que desarrollamos en la fase de diseño, y escoger una de ellas. El producto final de esta fase es la decisión que llevaremos a cabo.
En base a la información obtenida de las herramientas, se debe analizar los resultados para poder realizar una correcta toma de daciones se deben de analizar junto con la dirección de la organización.
[pic 3]
De acuerdo a las características que se indican en el caso Boutique Eztravaganzza, la empresa de la Sra. Irma García es un empresa Formal ya que tiene una estructura con intención de roles formalmente organizada (Koontz, Weihrich, & Cannice, 2008). Según su tamaño es una Microempresa, de acuerdo al sector económico donde desarrolla su actividad, pertenece al Sector terciario comercial, según la propiedad de su capital es una Empresa privada, de acuerdo a su ámbito de actuación es una Empresa nacional y finalmente según su forma jurídica es una Empresa individual.
Dentro de la información proporcionada podemos identificar dos tipos de costos los relevantes y los irrelevantes, según el autor podemos mencionar que para este caso los costos irrelevantes son aquellos que no afectan de forma directa si se incursiona ale un nuevo producto, basados en la tabla No.6 el punto 2 se enmarcan estos, y lo relevantes impactan ya que si se incursiona se verán afectados o bien tendrán un incremento.
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones
- Costos relevantes. Son todos aquellos costos que deben considerarse en el momento de llevar a cabo un análisis para tomar una decisión. Por ejemplo, los costos de la mano de obra que se tendría contratar para agregar un proceso adicional al proceso de manufactura. (Ramirez, 2013)
- Costos irrelevantes. Son aquellos costos que no tienen relación alguna con una determinada decisión. Por ejemplo, si se analizara tomar la decisión de aceptar una orden especial de un determinado producto, el sueldo de un gerente de contabilidad no tendría relación alguna con ella, por lo cual es irrelevante.
(Ramirez, 2013)
[pic 4]
Bajo la información proporcionada se identifican los diversos costos los cuales se mencionan:
- Costos de periodo. Son los que se identifican en los intervalos de tiempo y no con los productos y servicios, por ejemplo el alquiler de las oficinas de Eztravaganzza cuyo costo se deduce completamente en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de la fecha en que se venden los productos.
- Costos de producto. Conocidos como costos inventariarles. Son los que se llevan contra los ingresos solo cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir son los costos de los productos que se han vendido (son los que entran en los costos de ventas), en el caso de Eztravaganzza estos costos se encuentran en estado de resultados en el apartado de costos de ventas (936,000 pesos).
- Costos históricos. Son los que se produjeron en determinado periodo, los costos de los productos vendidos o de los que se encuentran en proceso, esta categoría es de gran ayuda para predecir los costos que se generaran en el futuro. Como ejemplo podemos mencionar el valor histórico de los activos reflejados en el balance general, en el caso de Eztravaganzza lo forman los costos de equipo de cómputo y equipo de transporte. Otro sector de estos costos se muestran en el estado de resultados los cuales están representados en el caso de Eztravaganzza son los gastos de operación.
- Costos predeterminados. Son los que se estiman en base estadística y base utilizan para elaborar presupuestos, por ejemplo costos de ventas presupuestado basado en la estimación de ventas para el próximo año, en nuestro caso de estudio lo representan los costos del presupuesto o de venta de venta ropa y equipo médico.
- Costos variables. Son los que cambian en relación directa con la modificación del volumen de alguna actividad, ya sea relacionada con la producción o con el área de administración y ventas, estos costos lo representaría las nuevas comisiones de ventas del nuevo empleado, así como Costos (o gastos) de administración. Son los que se originan en el área administrativa. Por ejemplo, los sueldos del personal administrativo, en este caso el sueldo de Irma y de Lourdes, los gastos de las oficinas generales de Eztravaganzza, pago de teléfono del establecimiento de Eztravaganzza, energía eléctrica, Servicios públicos.
- Costos diferenciales incrementales, son aquellos en los que se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa este costo se presentaría en el caso de Eztravaganzza si se decide incrementar la nueva línea de productos derivada de la asociación de Lourdes con Irma en la que se tendría que evaluar la posibilidad de una nueva erogación.
Se requiere los usos de diferentes herramientas de la contabilidad financiera que son de gran utilidad para la toma de decisiones para este caso se mencionan las siguientes:
Herramientas de Contabilidad financiera. El mejor sistema para obtener información cuantitativa dentro de cualquier organización es la contabilidad financiera, de ella se obtiene los registros con la información financiera que requieren diversos usuarios en las empresas para la toma de decisiones. Dentro de los registros tenemos los estados financieros, documentos contables que se formulan con los datos que registra la contabilidad, los principales estados financieros de Eztravaganzza son: (Ramirez, 2013).
...